Historia de la_tipografia-_cortes-rojas-tecay

Historia de la tipografía
Juan Andrés Cortés
Verónica Rojas
Yanara Tecay
Tipografía 001D
S XXX aC
Los Pictogramas
Fueron los primeros indicios de una muy
limitada comunicación, mediante dibujos que
significaban
Las cuevas de Lascaux
S IV aC
El Ideograma
Aparecen como los primeros signos
pictográficos o conjunto de ellos, que tiene la
intención de crear ideas más complejas, a
partir de representaciones abstractas, el cual
no tenía relación con los sonidos producidos
por dichas palabras
El uso de herramientas afectaba e influenciaba la
forma de los dibujos
S III aC
Escritura Cuneiforme
Eran marcas de caña modificada en una tabla
de arcilla, que representaban sílabas. Es el
primer lenguaje escrito, inventada por los
sumerios, de ella derivan idiomas como:
sumerio, acadio, ugarítico, babilónico, itita,
persa, entre otros.
Escritura Cuneiforme Museo de Pergamo
SIII-I aC
Ideogramas más conocidos
Jeroglifos en Egipto: “Escritura sagrada
tallada” los cuales eran más de 3000 signos.
Representaban visualmente objetos como el
Sol, la Tierra y las estrellas, la fauna y la flora
del Nilo, y enseres de la vida cotidiana.
Escritura Maya: Era un sistema jeroglífico de
tipo mixto, o sea, combinaban fonogramas,
ideogramas, y pictogramas, lo cual permitía
que la misma palabra se pudiera escribir de
varias formas.
Escritura Azteca: Este sistema escrito
proveniente de la lengua náhuatl, estaba
basado en una serie de glifos silábicos y
signos ideográficos, en este sentido, el
empleo de un abecedario permitió la
construcción de expresiones sin necesidad de
usar frecuentemente las ilustraciones.
S II aC
Alfabeto Fenicio
Se leía de derecha a izquierda, se componía
de 22 signos, los cuales se combinaban entre
sí para formar miles de palabras.
El alfabeto fenicio dio origen a otros sistemas
de escritura como:
- Arameo, un idioma semitico del que
proviene:
- El Árabe
- El Hebreo
- Griego, a partir de este se crea el:
- Romano
- Latín
Alfabeto Fenicio
S I aC
Alfabeto Etrusco
Los etruscos adoptaron el alfabeto griego
como su lengua, eliminando 3 letras griegas y
añadiendo 8 para graficar el fonema f.
Alfabeto etrusco
S IX a. C.
Alfabeto Romano
El alfabeto romano fue adoptado de los
etruscos. Sin embargo, de igual manera
modificaron algunos signos para adaptarlos a
su propio idioma. Además resucitaron
algunos símbolos descartados por los
griegos.
El alfabeto romano solo tenía letras
mayúsculas.
Escritura en Alfabeto Romano
S VII
Minúscula Carolingia
Carlomagno creó una escritura unificada que
extendió por todo su Imperio. La escritura
carolingia fue creada por Alcuino de York y su
Turba Scriptorum.
Escritura en Caligrafía Minúscula Carolingia
S VII
Romana Imperial Incisa
Era empleada por los escribas para usos
rituales, honrar el culto de los dioses y del
emperador. Posteriormente cualquier obra
arquitectónica se llenaba de inscripciones. La
obra más importante de esa época es la
columna de Trajano en Roma, llena de
inscripciones lapidarias.
Escritura en Caligrafía Romana Imperial Incisa
Letra Gótica
En Europa el mundo de la caligrafía los
scriptoria y las universidades abandonan la
minúscula carolina (litera antigua) para
adoptar la letra gótica (litera moderna),
gráficamente distinta de la creada por Ulfilas.
La minúscula carolina fue convirtiéndose en
una escritura más rápida de escribir (entre
otras cualidades), que se llamó “carolina
tardía” o “gótica temprana“.
Escritura en Caligrafía Gótica con letra Capital
S XII
Humanística
La caligrafía gótica cayó en desuso ante la
humanística.
Nacida en Italia para recuperar la sencillez y la
armonía de la Carolina, resultó mucho más
fácil de leer. Así fue como comenzó a
utilizarse la letra redonda humanística, que
conservaba las cualidades armoniosas de sus
rasgos limpios independientemente del
tamaño. Coincidió con la aparición de la
imprenta, pues la cursiva humanística fue la
más utilizada, desde un principio, para los
caracteres tipográficos.
S XIII
Ejemplos de abecedario y otros caracteres en
Caligrafía Humanista
S XV
Letra Gótica Variantes
La Textura: Es la variante más antigua de letra
gótica, nombre que alude al aspecto de trama
cerrada que presenta.
Escritura de uso común en Alemania en el
siglo XV, será reproducido en los caracteres
móviles por Gutenberg.
Ejemplo de escritura por letra en caligrafía
Gótica Textura
S XV
Letra Gótica Variantes
Bastarda o Schwabacher: Es contemporánea
a la Textura pero mucho más funcional. Se
utilizará hasta el siglo XVI como caligrafía
popular. Sus letras quiebran la verticalidad y
se suavizan con trazos curvos
Ejemplos de escritura por letra en
caligrafía Bastarda
S XV
Letra Gótica Variantes
Rotunda: Escritura italiana que mezcla la
tradición latina de las unciales con las
tendencias venidas de Alemania. Tiene trazos
curvos amplian que hacen las letras más
legibles.
Ductus para la caligrafía Rotunda
S XVI
Letra Gótica Variantes
Fraktur: Aparece en el XVI en Alemania. Es
una fusión entre la textura y la bastarda. Tiene
influencia barroca, combina trazos verticales
y curvos. Numerosos adornos en las
mayúsculas.
Abecedario en caligrafía Fraktur
S XV
Cancilleresca
El sentido de la escritura es de derecha a
izquierda.
Tomaron el alfabeto romano y lo adaptaron,
además tomaron las letras del alfabeto
griego, para convertirlo en un alfabeto de 26
letras.
Escritura en caligrafía Cancilleresca
S XVIII
Inglesa o copperplate
Escritura puramente comercial. Con la llegada
de las nuevas herramientas de escritura,
como el bolígrafo, la caligrafía inglesa deja de
ser útil; las presiones y diferencias entre
grueso y fino dejan de ser necesarias y los
contrastes en cada letra ya no se pueden
obtener de manera tan sencilla.
Escritura en caligrafía Inglesa con florituras
S XVII
Romain du Roi (Romana del Rey)
En 1692 Luis XIV ordenó la creación de un
comité de eruditos para el diseño de un nuevo
tipo creado bajo principios científicos,
saliendo de este comité la tipo Romain du Roi,
de la mano de Jean Truchet y Jacques
Jaugeon.
Romain du Roi, Jean Truchet y Jacques
Jaugeon, 1962.
S XVIII
Baskerville
En 1757 la tipografía Baskerville es creada por
John Baskerville, interesado por empujar los
límites tecnológicos de la impresión de su
tiempo.
Baskerville, John
Baskerville, 1757.
S XVIII
Manuel typographique
En 1764, Pierre Simon Fournier el joven,
publicó 2 de los 4 vol. de su famoso Manuel
typographique, donde explica detalladamente
su “sistema de puntos”. Este fue el primer
paso hacia un sistema donde el tamaño de
tipos , el largo de las líneas, interlineado y
otros elementos tipográficos podían ser
especificados y armonizados.
Portada del Manuel
Typographique
de Fournier.
S XVIII
Didot
En 1798 el tipógrafo francés Firmin Didot
diseñó la tipografía Didot. Esta posee unas
distintivas modulaciones interiores de las
letras, que tienen como resultado una gran
elegancia.
Didot, Firmin Didot, 1798.
S XIV
Manuale Tipografico
En 1818 son publicados los dos vol. del
Manuale Tipografico de Giambattista Bodoni,
estos fueron publicados después de su
muerte gracias a su viuda Margherita y su
capataz.
Páginas del Manuale Tipografico de Bodoni.
S XIV
Máquina Linotype
Es inventada en 1885 la máquina Linotype por
Ottmar Mergenthaler, que poseía una técnica
de composición revolucionaria que se
caracteriza por imprimir líneas enteras de
tipos.
Ilustración de la
máquina Linotype.
S XIV
Máquina Monotype
Fue patentada en 1887 la máquina Monotype
por Tolbert Lanston, que poseía una técnica
de composición revolucionaria que permite
fundir caracteres individuales derivados de
metal en caliente.
Ilustración de la máquina Monotype.
S XIV
American Type Founders
En 1892 surgió la American Type Founders
(ATF), que fue un fideicomiso empresarial
creado por la fusión de 23 fundiciones
tipográficas, que representan aproximadamente
el 85% de todos los tipos fabricados en los
Estados Unidos.
Ilustración del edificio de ATF.
S XIV
Eckmann Typeface
Se diseña el 1900 uno de los tipos más
originales que se diseñó durante el Art
Nouveau, creado por Otto Eckmann para la
fundidora Klingspor.
Eckmann Typeface, Otto
Eckmann, 1900.
S XX
Franklin Gothic
En 1902 Morris Fuller Benton diseña la tipo
Franklin Gothic para la ATF. Esta tipo se
caracteriza por la ruptura con la regularidad
de líneas y el estrechamiento de rasgos en los
puntos de unión de las curvas con las astas,
proporcionando una vitalidad a la letra que la
distingue de otros tipos sans.
Franklin Gothic, Morris Fuller
Benton, 1902.
S XX
Máquina Ludlow Typograph
En 1912 comienza la manufacturación de la
máquina Ludlow Typograph, la cual era
utilizada para fundir tipos a partir de matrices
de grandes caracteres montados a mano,
esto abrió el camino para producir líneas
linotípicas de caracteres para rótulos, lo que
condujo al declive progresivo de los tipos de
madera.
Fotografía que ilustra una matriz individual de la
máquina Ludlow.
S XX
Alfabeto Universal
En 1925, Herbert Bayer dirigió el taller de
tipografía de la Bauhaus y creó su alfabeto
universal, en un intento por lograr un alfabeto
simplificado donde propuso eliminar las
mayúsculas.
Propuesta del carácter universal de Bayer, 1925.
S XX
Futura
En 1927 Paul Renner diseñó el tipo Futura
para la fundición Bauer, influido por la estética
de la Bauhaus. Siendo una tipografía de palo
seco y bases racionalistas, fue la principal
tipo Sans por 25 años.
Futura, Paul Renner, 1927.
S XX
Broadway
En 1929 Morris Fuller Benton diseñó el tipo
Broadway para la ATP. Sus duros contrastes
entre astas gruesas y finas hacían que su
aplicación en usos generales fuera casi
imposible, por lo que se convirtió en una pieza
característica de estilo déco ampliamente
utilizada en anuncios y publicidad.
Broadway, Morris Fuller Benton, 1929.
S XX
Times New Roman
Se crea la Times New Romans en 1932, de la
mano de Stanley Morison y Victor Lardent,
bajo el objetivo de crear una tipo legible y
transparente. Esta tipo diseñada para el
periodico londinense The Times, se convirtió
posiblemente en el tipo más leído de a
mediados del siglo XX.
Times New Roman, Stanley Morison y Victor Lardent,
1932.
S XX
Trade Gothic
Linotype lanzó en 1948 el Trade Gothic,
diseñado por Jackson Burke. Es una tipo que
destaca por tener toques modernistas en un
carácter sin remate básicamente
decimonónico.
Trade Gothic, Jackson Burke,
1948.
S XX
Palatino
Hermann Zapf diseñó el tipo Palatino en 1948,
inspirado en la caligrafía del renacimiento
italiano, fue concebido con el propósito de
adaptarlo a los procesos de impresión de la
época.
Palatino, Hermann Zapf, 1948.
S XX
Alphabet 26
En 1950 Bradbury Thompson presentó un
refinamiento posterior de la idea de su
alfabeto simple que llamó Alphabet 26, para
hacer esto posible utilizó el tipo Baskerville
para demostrar que no buscaba una
innovación radical sino una concentración de
lo que está en el alma de las formas de letras
que nos son familiares.
Alphabet 26, Bradbury
Thompson, 1950.
S XX
Melior
En 1952 Hermann Zapf crea la tipo Melior,
caracterizada por tener formas robustas que
se basan en el cuadrado.
Melior, Hermann Zapf, 1952.
S XX
Óptima
En 1958 es creada por Hermann Zapf la tipo
Optima, la cual oscila entre una letra romana y
una sans serif moderna, originando una palo
seco con cualidades caligráficas.
Óptima, Hermann Zapf, 1958.
S XX
Helvética
Bajo la popularidad que observó Edouard
Hoffman de Akzidenz Grotesk, le encargó a
Max Miedinger que la refinara, naciendo así
en 1957 la Helvetica, la cual originalmente fue
llamada Neue Haas Grotesk, y más tarde
pasó a llamarse Helvetica. Esta fue exitosa y
se convirtió en el tipo más popular entre
muchos tipógrafos publicitarios, también fue
aplicada en composiciones de texto.
Helvetica, Max Miedinger, 1957.
S XX
Univers
Se crea en 1954 la tipo Univers, diseñada por
Adrian Frutiger, fue uno de los primeros tipos
realizados para satisfacer ideas
funcionalistas, pretendiendo ser un alfabeto
universal, diseñado con 21 variantes.
En el eje principal del sistema está Univers 55,
en el eje vertical toda variante que comience
con la misma cifra tiene el mismo espesor; el
eje horizontal se refiere a cambios de
perspectiva, desde la ancha hasta la estrecha,
con sus variantes cursivas; toda letra que
termine con un número par es una cursiva.
Univers, Adrian Frutiger, 1954.
S XX
Selectric de IBM
En 1961 apareció la máquina de escribir de
“pelota de golf”, la Selectric de IBM, esta era
una máquina de oficina que era capaz de
cambiar el tipo y tamaño de los caracteres.
Imagen de una máquina Selectric
Roja.
S XX
Letraset
Aparecen en 1961 las hojas de letra
transferibles en seco de Letraset, un sistema
en seco que era más limpio y más fácil de
usar para transferir tipografías.
Hoja transfer de Letraset
Helvética Medium
Condensed 7mm.
S XX
Avant Garde Gothic
Herb Lubalin crea en 1967 la tipo Avant Garde
Gothic para revista homónima de la cual él era
el director de arte. Esta tipo se caracteriza por
sus formas geométricas, su extenso juego de
ligaduras y su apretado espaciado.
A pesar de que su creación fue en el año
1967, no fue hasta 1970 que esta fue
publicada.
Avant Garde Gothic, Herb Lubalin, 1970.
S XX
International Typeface Corporation
En 1970 surge la International Typeface
Corporation (ITC), fundada por Herb Lubalin y
Aaron Burns. Sus fundadores se unieron con
Ed Rondthaler, de Photo-Lettering Inc, para
formar una compañía que comercializara
nuevos diseños tipográficos.
Logotipo de la ITC.
S XX
Revista U&lc
En 1973 ITC creó la revista U&lc (Upper and
lower case) para promover la colección de
sus tipos, la utilizaban para la difusión de sus
fuentes así como para la discusión de ideas
sobre tipografía.
Imágen de una edición de
la revista U&lc.
S XX
Ikarus
En 1974 fue lanzado el programa de cómputo
Ikarus, que fue desarrollado por Peter Karow,
este nuevo método permitía convertir
imágenes diseñadas sobre la pantalla del
ordenador en dibujos de líneas, convertir
dibujos en información digital para trabajar en
pantalla y desarrollar variantes en torno a un
diseño clave.
Imágenes de la interfaz del programa
IKarus.
S XX
Bitstream
En 1981 Matthew Carter fundó Bitstream, la
primera fundición digital, desde esta se
vendían tipos digitalizados a las nuevas
compañías que estaban lanzando equipo
electrónico de imagen y necesitaban el apoyo
de buenas bibliotecas de tipos para hacer
viables sus sistemas.
Isologo de Bitstream.
S XX
Lenguaje PostScript
En 1983 Adobe lanzó el lenguaje PostScript, el
cual permitió una mejor imagen impresa al
dibujarla con las curvas de Bezier en lugar de
trabajar con una imagen bitmap (imagen
descrita punto a punto).
Representación visual de las diferencias entre
PostScript y Bitmap.
S XX
Apple Macintosh
En 1984 Apple Macintosh lanzó su ordenador
personal, que mostraba el texto tal cual se
vería después de imprimirse y simulaba el
entorno de trabajo.
Los diseñadores empezaron a ser capaces
de crear sus propias composiciones
tipográficas; los programas como Page Maker
y QuarkXpress permitían la elaboración de
material impreso de calidad profesional.
PC creado por Apple en 1984.
S XX
Chicago
En 1984 se diseña la tipo Chicago por Susan
Kare, con el objetivo de tener una buena
legibilidad en la pantalla de 72 ppp. Fue
utilizada por Mac OS entre 1984 y 1987, y fue
revivida brevemente como parte del interfaz
del iPod debido a su alta legibilidad en
pantallas de baja resolución.
Chicago, Susan Kare, 1984.
S XX
Lucida
Charles Bigelow y Kris Holmes diseñaron el
tipo Lucida para Adobe en 1985. Este sería el
primer tipo diseñado especialmente para
impresoras láser caracterizado por soportar
diferentes resoluciones de salida. Es una
familia extensa gracias a las aportaciones
que varios diseñadores han hecho desde su
aparición.
Lucida, Bigelow y Holmes,
1985.
S XX
Font Shop
En 1990 apareció Font Shop, fundada por
Neville Brody en Londres, y Erik Spiekermann
en Berlín. Esta fue una empresa que también
surgió de la revolución digital, en donde las
fuentes se venden bajo el sello Font Font y
con la sigla FF añadida al nombre.
Interfaz del sitio web de Font
Shop.
S XX
Verdana y Georgia
En 1996 se crean Verdana y Georgia, como
resultado de la contratación de Matthew
Carter de parte de Microsoft para que
desarrollara fuentes para pantalla.
Verdana y Georgia, Matthew Carter, 1996.
1 de 53

Recomendados

tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico por
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráficotipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráficojorge caicedo solano
20.9K visualizações65 slides
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA por
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIAHISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIAWilgenis Vergara
57K visualizações18 slides
Presentacion 1 tipografia por
Presentacion 1 tipografiaPresentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografiaVickydancerf
4.8K visualizações28 slides
Clases de tipografias por
Clases de tipografiasClases de tipografias
Clases de tipografiasPUCE SEDE IBARRA
8.5K visualizações11 slides
Manuscritos medievales ilustrados (1a. parte) por
Manuscritos medievales ilustrados  (1a. parte)Manuscritos medievales ilustrados  (1a. parte)
Manuscritos medievales ilustrados (1a. parte)Marien Espinosa Garay
263 visualizações50 slides
textura por
texturatextura
texturaPiaschulze
6.8K visualizações82 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

MANUSCRITOS MEDIEVALES. LIBROS ILUMINADOS DE LA EDAD MEDIA por
MANUSCRITOS MEDIEVALES. LIBROS ILUMINADOS DE LA EDAD MEDIAMANUSCRITOS MEDIEVALES. LIBROS ILUMINADOS DE LA EDAD MEDIA
MANUSCRITOS MEDIEVALES. LIBROS ILUMINADOS DE LA EDAD MEDIAFundación Universitaria del AREA ANDINA
16.7K visualizações104 slides
Historia gráfica de la letra por
Historia gráfica de la letraHistoria gráfica de la letra
Historia gráfica de la letraeme2525
8.4K visualizações7 slides
la tipografía y sus características por
la tipografía y sus característicasla tipografía y sus características
la tipografía y sus característicasJulisa Alison Luna Timoteo
47.5K visualizações187 slides
''El origen de la tipografia'' por
''El origen de la tipografia''''El origen de la tipografia''
''El origen de la tipografia''yildreinis
1.1K visualizações20 slides
El diseño gráfico renacentista por
El diseño gráfico renacentistaEl diseño gráfico renacentista
El diseño gráfico renacentistadiana96marcillo
3.7K visualizações18 slides
Manual de tipografia por
Manual de tipografiaManual de tipografia
Manual de tipografiaJezuz
18.9K visualizações67 slides

Mais procurados(20)

Historia gráfica de la letra por eme2525
Historia gráfica de la letraHistoria gráfica de la letra
Historia gráfica de la letra
eme25258.4K visualizações
''El origen de la tipografia'' por yildreinis
''El origen de la tipografia''''El origen de la tipografia''
''El origen de la tipografia''
yildreinis1.1K visualizações
El diseño gráfico renacentista por diana96marcillo
El diseño gráfico renacentistaEl diseño gráfico renacentista
El diseño gráfico renacentista
diana96marcillo3.7K visualizações
Manual de tipografia por Jezuz
Manual de tipografiaManual de tipografia
Manual de tipografia
Jezuz18.9K visualizações
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN por David Nuñez
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓNDIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
David Nuñez2.4K visualizações
07 tipos de diagramacion por ZAIRAJULIANA2
07 tipos de diagramacion07 tipos de diagramacion
07 tipos de diagramacion
ZAIRAJULIANA2269 visualizações
Tipografia baskerville por Walter Santucho
Tipografia baskervilleTipografia baskerville
Tipografia baskerville
Walter Santucho14.6K visualizações
Tipografía básica y Familias por percy
Tipografía básica y FamiliasTipografía básica y Familias
Tipografía básica y Familias
percy9.5K visualizações
LA LETRA CONCEPTUALIZACIÓN por fatimafebres
LA LETRA CONCEPTUALIZACIÓN LA LETRA CONCEPTUALIZACIÓN
LA LETRA CONCEPTUALIZACIÓN
fatimafebres519 visualizações
Concepto, tipos y uso de la tipografía por Rafael Carrasco
Concepto, tipos y uso de la tipografíaConcepto, tipos y uso de la tipografía
Concepto, tipos y uso de la tipografía
Rafael Carrasco30K visualizações
Diseño en el Rococó - Historia del Arte por erickycaza
Diseño en el Rococó - Historia del ArteDiseño en el Rococó - Historia del Arte
Diseño en el Rococó - Historia del Arte
erickycaza8.8K visualizações
Manual de letras por miguel angel
Manual de letrasManual de letras
Manual de letras
miguel angel53.6K visualizações
Tipografía Clasificación Morfológica por Luis Palomino
Tipografía Clasificación MorfológicaTipografía Clasificación Morfológica
Tipografía Clasificación Morfológica
Luis Palomino10.7K visualizações
Tipografia por Jessica Tsoi
TipografiaTipografia
Tipografia
Jessica Tsoi60.4K visualizações
Tipografias por disenoyempresa
TipografiasTipografias
Tipografias
disenoyempresa48.6K visualizações
Neo grotescas por Note Import Ha
Neo grotescasNeo grotescas
Neo grotescas
Note Import Ha9.9K visualizações
Familias tipográficas por luiart
Familias tipográficasFamilias tipográficas
Familias tipográficas
luiart9.6K visualizações

Similar a Historia de la_tipografia-_cortes-rojas-tecay

Maira donneys historia de la tipografia. por
Maira donneys historia de la tipografia.Maira donneys historia de la tipografia.
Maira donneys historia de la tipografia.K'tyy Donneys
1K visualizações25 slides
Investigacion de tipografia gilary por
Investigacion de tipografia gilaryInvestigacion de tipografia gilary
Investigacion de tipografia gilaryJuan Alvarez
668 visualizações14 slides
Gilary d. zarraga r. por
Gilary d. zarraga r.Gilary d. zarraga r.
Gilary d. zarraga r.Juan Alvarez
289 visualizações14 slides
La tipografia por
La tipografia La tipografia
La tipografia Salvatore Gurrieri
535 visualizações31 slides
Tarea pdf por
Tarea pdfTarea pdf
Tarea pdfJuan Alvarez
349 visualizações14 slides
Trabajo Tipógrafos FINAL por
Trabajo Tipógrafos FINALTrabajo Tipógrafos FINAL
Trabajo Tipógrafos FINALJesús Nieva
2.7K visualizações13 slides

Similar a Historia de la_tipografia-_cortes-rojas-tecay(20)

Maira donneys historia de la tipografia. por K'tyy Donneys
Maira donneys historia de la tipografia.Maira donneys historia de la tipografia.
Maira donneys historia de la tipografia.
K'tyy Donneys1K visualizações
Investigacion de tipografia gilary por Juan Alvarez
Investigacion de tipografia gilaryInvestigacion de tipografia gilary
Investigacion de tipografia gilary
Juan Alvarez668 visualizações
Gilary d. zarraga r. por Juan Alvarez
Gilary d. zarraga r.Gilary d. zarraga r.
Gilary d. zarraga r.
Juan Alvarez289 visualizações
La tipografia por Salvatore Gurrieri
La tipografia La tipografia
La tipografia
Salvatore Gurrieri535 visualizações
Tarea pdf por Juan Alvarez
Tarea pdfTarea pdf
Tarea pdf
Juan Alvarez349 visualizações
Trabajo Tipógrafos FINAL por Jesús Nieva
Trabajo Tipógrafos FINALTrabajo Tipógrafos FINAL
Trabajo Tipógrafos FINAL
Jesús Nieva2.7K visualizações
Tipografia por Jhulia Bravo
TipografiaTipografia
Tipografia
Jhulia Bravo735 visualizações
Tipografía2 por ENRRIQUEGUERRERO
Tipografía2Tipografía2
Tipografía2
ENRRIQUEGUERRERO324 visualizações
Tipografos por gustavo
TipografosTipografos
Tipografos
gustavo5.1K visualizações
Tipo por Leonardo Florez
TipoTipo
Tipo
Leonardo Florez350 visualizações
Tipografia por JUANCHOGONTE
TipografiaTipografia
Tipografia
JUANCHOGONTE511 visualizações
Tipografos Siglo Xvi por botonrojo
Tipografos Siglo XviTipografos Siglo Xvi
Tipografos Siglo Xvi
botonrojo3K visualizações
Tipografía por Armadura8
TipografíaTipografía
Tipografía
Armadura8151 visualizações
La Tipografía por Armadura8
La TipografíaLa Tipografía
La Tipografía
Armadura8139 visualizações
Historia tipografica por jairo Torres
Historia tipograficaHistoria tipografica
Historia tipografica
jairo Torres6.1K visualizações
Arquitectura y tipografía en la actualidad por 51DCV
Arquitectura y tipografía en la actualidadArquitectura y tipografía en la actualidad
Arquitectura y tipografía en la actualidad
51DCV615 visualizações
Cronologia por Acrotomofilico
Cronologia Cronologia
Cronologia
Acrotomofilico1.1K visualizações
Linea del tiempo maestra imelda por 246miriam
Linea del tiempo maestra imeldaLinea del tiempo maestra imelda
Linea del tiempo maestra imelda
246miriam314 visualizações

Último

Emosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered Design por
Emosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered DesignEmosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered Design
Emosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered DesignSergio de la Casa
260 visualizações91 slides
FOTOGRAFÍA II por
FOTOGRAFÍA IIFOTOGRAFÍA II
FOTOGRAFÍA IIOlivaresCastilloKian
6 visualizações17 slides
Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxConsueloAndreaEscoba
5 visualizações6 slides
Adiós ,colegio mío por
Adiós ,colegio míoAdiós ,colegio mío
Adiós ,colegio míoMelanyDeLaCruzMonsal
5 visualizações1 slide
El Color.pdf por
El Color.pdfEl Color.pdf
El Color.pdfgardelisuzcategui
6 visualizações10 slides
475324313-muneca-pelo-largo-amigurumi-pdf.pdf por
475324313-muneca-pelo-largo-amigurumi-pdf.pdf475324313-muneca-pelo-largo-amigurumi-pdf.pdf
475324313-muneca-pelo-largo-amigurumi-pdf.pdfHildaAlejandraSosa
8 visualizações3 slides

Último(10)

Emosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered Design por Sergio de la Casa
Emosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered DesignEmosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered Design
Emosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered Design
Sergio de la Casa260 visualizações
475324313-muneca-pelo-largo-amigurumi-pdf.pdf por HildaAlejandraSosa
475324313-muneca-pelo-largo-amigurumi-pdf.pdf475324313-muneca-pelo-largo-amigurumi-pdf.pdf
475324313-muneca-pelo-largo-amigurumi-pdf.pdf
HildaAlejandraSosa8 visualizações
Conservación de monumentos por ngelaMndez3
Conservación de monumentosConservación de monumentos
Conservación de monumentos
ngelaMndez35 visualizações
Dreamvision proceso IA, diferentes procesos de diseño realizados mediante IA por Andrés Iborra López
Dreamvision proceso IA, diferentes procesos de diseño realizados mediante IADreamvision proceso IA, diferentes procesos de diseño realizados mediante IA
Dreamvision proceso IA, diferentes procesos de diseño realizados mediante IA
Andrés Iborra López6 visualizações
Sistema de ecuaciones lineales 3x3 Método de eliminación.pdf por kasutokirito
Sistema de ecuaciones lineales  3x3    Método  de eliminación.pdfSistema de ecuaciones lineales  3x3    Método  de eliminación.pdf
Sistema de ecuaciones lineales 3x3 Método de eliminación.pdf
kasutokirito6 visualizações

Historia de la_tipografia-_cortes-rojas-tecay

  • 1. Historia de la tipografía Juan Andrés Cortés Verónica Rojas Yanara Tecay Tipografía 001D
  • 2. S XXX aC Los Pictogramas Fueron los primeros indicios de una muy limitada comunicación, mediante dibujos que significaban Las cuevas de Lascaux
  • 3. S IV aC El Ideograma Aparecen como los primeros signos pictográficos o conjunto de ellos, que tiene la intención de crear ideas más complejas, a partir de representaciones abstractas, el cual no tenía relación con los sonidos producidos por dichas palabras El uso de herramientas afectaba e influenciaba la forma de los dibujos
  • 4. S III aC Escritura Cuneiforme Eran marcas de caña modificada en una tabla de arcilla, que representaban sílabas. Es el primer lenguaje escrito, inventada por los sumerios, de ella derivan idiomas como: sumerio, acadio, ugarítico, babilónico, itita, persa, entre otros. Escritura Cuneiforme Museo de Pergamo
  • 5. SIII-I aC Ideogramas más conocidos Jeroglifos en Egipto: “Escritura sagrada tallada” los cuales eran más de 3000 signos. Representaban visualmente objetos como el Sol, la Tierra y las estrellas, la fauna y la flora del Nilo, y enseres de la vida cotidiana. Escritura Maya: Era un sistema jeroglífico de tipo mixto, o sea, combinaban fonogramas, ideogramas, y pictogramas, lo cual permitía que la misma palabra se pudiera escribir de varias formas. Escritura Azteca: Este sistema escrito proveniente de la lengua náhuatl, estaba basado en una serie de glifos silábicos y signos ideográficos, en este sentido, el empleo de un abecedario permitió la construcción de expresiones sin necesidad de usar frecuentemente las ilustraciones.
  • 6. S II aC Alfabeto Fenicio Se leía de derecha a izquierda, se componía de 22 signos, los cuales se combinaban entre sí para formar miles de palabras. El alfabeto fenicio dio origen a otros sistemas de escritura como: - Arameo, un idioma semitico del que proviene: - El Árabe - El Hebreo - Griego, a partir de este se crea el: - Romano - Latín Alfabeto Fenicio
  • 7. S I aC Alfabeto Etrusco Los etruscos adoptaron el alfabeto griego como su lengua, eliminando 3 letras griegas y añadiendo 8 para graficar el fonema f. Alfabeto etrusco
  • 8. S IX a. C. Alfabeto Romano El alfabeto romano fue adoptado de los etruscos. Sin embargo, de igual manera modificaron algunos signos para adaptarlos a su propio idioma. Además resucitaron algunos símbolos descartados por los griegos. El alfabeto romano solo tenía letras mayúsculas. Escritura en Alfabeto Romano
  • 9. S VII Minúscula Carolingia Carlomagno creó una escritura unificada que extendió por todo su Imperio. La escritura carolingia fue creada por Alcuino de York y su Turba Scriptorum. Escritura en Caligrafía Minúscula Carolingia
  • 10. S VII Romana Imperial Incisa Era empleada por los escribas para usos rituales, honrar el culto de los dioses y del emperador. Posteriormente cualquier obra arquitectónica se llenaba de inscripciones. La obra más importante de esa época es la columna de Trajano en Roma, llena de inscripciones lapidarias. Escritura en Caligrafía Romana Imperial Incisa
  • 11. Letra Gótica En Europa el mundo de la caligrafía los scriptoria y las universidades abandonan la minúscula carolina (litera antigua) para adoptar la letra gótica (litera moderna), gráficamente distinta de la creada por Ulfilas. La minúscula carolina fue convirtiéndose en una escritura más rápida de escribir (entre otras cualidades), que se llamó “carolina tardía” o “gótica temprana“. Escritura en Caligrafía Gótica con letra Capital S XII
  • 12. Humanística La caligrafía gótica cayó en desuso ante la humanística. Nacida en Italia para recuperar la sencillez y la armonía de la Carolina, resultó mucho más fácil de leer. Así fue como comenzó a utilizarse la letra redonda humanística, que conservaba las cualidades armoniosas de sus rasgos limpios independientemente del tamaño. Coincidió con la aparición de la imprenta, pues la cursiva humanística fue la más utilizada, desde un principio, para los caracteres tipográficos. S XIII Ejemplos de abecedario y otros caracteres en Caligrafía Humanista
  • 13. S XV Letra Gótica Variantes La Textura: Es la variante más antigua de letra gótica, nombre que alude al aspecto de trama cerrada que presenta. Escritura de uso común en Alemania en el siglo XV, será reproducido en los caracteres móviles por Gutenberg. Ejemplo de escritura por letra en caligrafía Gótica Textura
  • 14. S XV Letra Gótica Variantes Bastarda o Schwabacher: Es contemporánea a la Textura pero mucho más funcional. Se utilizará hasta el siglo XVI como caligrafía popular. Sus letras quiebran la verticalidad y se suavizan con trazos curvos Ejemplos de escritura por letra en caligrafía Bastarda
  • 15. S XV Letra Gótica Variantes Rotunda: Escritura italiana que mezcla la tradición latina de las unciales con las tendencias venidas de Alemania. Tiene trazos curvos amplian que hacen las letras más legibles. Ductus para la caligrafía Rotunda
  • 16. S XVI Letra Gótica Variantes Fraktur: Aparece en el XVI en Alemania. Es una fusión entre la textura y la bastarda. Tiene influencia barroca, combina trazos verticales y curvos. Numerosos adornos en las mayúsculas. Abecedario en caligrafía Fraktur
  • 17. S XV Cancilleresca El sentido de la escritura es de derecha a izquierda. Tomaron el alfabeto romano y lo adaptaron, además tomaron las letras del alfabeto griego, para convertirlo en un alfabeto de 26 letras. Escritura en caligrafía Cancilleresca
  • 18. S XVIII Inglesa o copperplate Escritura puramente comercial. Con la llegada de las nuevas herramientas de escritura, como el bolígrafo, la caligrafía inglesa deja de ser útil; las presiones y diferencias entre grueso y fino dejan de ser necesarias y los contrastes en cada letra ya no se pueden obtener de manera tan sencilla. Escritura en caligrafía Inglesa con florituras
  • 19. S XVII Romain du Roi (Romana del Rey) En 1692 Luis XIV ordenó la creación de un comité de eruditos para el diseño de un nuevo tipo creado bajo principios científicos, saliendo de este comité la tipo Romain du Roi, de la mano de Jean Truchet y Jacques Jaugeon. Romain du Roi, Jean Truchet y Jacques Jaugeon, 1962.
  • 20. S XVIII Baskerville En 1757 la tipografía Baskerville es creada por John Baskerville, interesado por empujar los límites tecnológicos de la impresión de su tiempo. Baskerville, John Baskerville, 1757.
  • 21. S XVIII Manuel typographique En 1764, Pierre Simon Fournier el joven, publicó 2 de los 4 vol. de su famoso Manuel typographique, donde explica detalladamente su “sistema de puntos”. Este fue el primer paso hacia un sistema donde el tamaño de tipos , el largo de las líneas, interlineado y otros elementos tipográficos podían ser especificados y armonizados. Portada del Manuel Typographique de Fournier.
  • 22. S XVIII Didot En 1798 el tipógrafo francés Firmin Didot diseñó la tipografía Didot. Esta posee unas distintivas modulaciones interiores de las letras, que tienen como resultado una gran elegancia. Didot, Firmin Didot, 1798.
  • 23. S XIV Manuale Tipografico En 1818 son publicados los dos vol. del Manuale Tipografico de Giambattista Bodoni, estos fueron publicados después de su muerte gracias a su viuda Margherita y su capataz. Páginas del Manuale Tipografico de Bodoni.
  • 24. S XIV Máquina Linotype Es inventada en 1885 la máquina Linotype por Ottmar Mergenthaler, que poseía una técnica de composición revolucionaria que se caracteriza por imprimir líneas enteras de tipos. Ilustración de la máquina Linotype.
  • 25. S XIV Máquina Monotype Fue patentada en 1887 la máquina Monotype por Tolbert Lanston, que poseía una técnica de composición revolucionaria que permite fundir caracteres individuales derivados de metal en caliente. Ilustración de la máquina Monotype.
  • 26. S XIV American Type Founders En 1892 surgió la American Type Founders (ATF), que fue un fideicomiso empresarial creado por la fusión de 23 fundiciones tipográficas, que representan aproximadamente el 85% de todos los tipos fabricados en los Estados Unidos. Ilustración del edificio de ATF.
  • 27. S XIV Eckmann Typeface Se diseña el 1900 uno de los tipos más originales que se diseñó durante el Art Nouveau, creado por Otto Eckmann para la fundidora Klingspor. Eckmann Typeface, Otto Eckmann, 1900.
  • 28. S XX Franklin Gothic En 1902 Morris Fuller Benton diseña la tipo Franklin Gothic para la ATF. Esta tipo se caracteriza por la ruptura con la regularidad de líneas y el estrechamiento de rasgos en los puntos de unión de las curvas con las astas, proporcionando una vitalidad a la letra que la distingue de otros tipos sans. Franklin Gothic, Morris Fuller Benton, 1902.
  • 29. S XX Máquina Ludlow Typograph En 1912 comienza la manufacturación de la máquina Ludlow Typograph, la cual era utilizada para fundir tipos a partir de matrices de grandes caracteres montados a mano, esto abrió el camino para producir líneas linotípicas de caracteres para rótulos, lo que condujo al declive progresivo de los tipos de madera. Fotografía que ilustra una matriz individual de la máquina Ludlow.
  • 30. S XX Alfabeto Universal En 1925, Herbert Bayer dirigió el taller de tipografía de la Bauhaus y creó su alfabeto universal, en un intento por lograr un alfabeto simplificado donde propuso eliminar las mayúsculas. Propuesta del carácter universal de Bayer, 1925.
  • 31. S XX Futura En 1927 Paul Renner diseñó el tipo Futura para la fundición Bauer, influido por la estética de la Bauhaus. Siendo una tipografía de palo seco y bases racionalistas, fue la principal tipo Sans por 25 años. Futura, Paul Renner, 1927.
  • 32. S XX Broadway En 1929 Morris Fuller Benton diseñó el tipo Broadway para la ATP. Sus duros contrastes entre astas gruesas y finas hacían que su aplicación en usos generales fuera casi imposible, por lo que se convirtió en una pieza característica de estilo déco ampliamente utilizada en anuncios y publicidad. Broadway, Morris Fuller Benton, 1929.
  • 33. S XX Times New Roman Se crea la Times New Romans en 1932, de la mano de Stanley Morison y Victor Lardent, bajo el objetivo de crear una tipo legible y transparente. Esta tipo diseñada para el periodico londinense The Times, se convirtió posiblemente en el tipo más leído de a mediados del siglo XX. Times New Roman, Stanley Morison y Victor Lardent, 1932.
  • 34. S XX Trade Gothic Linotype lanzó en 1948 el Trade Gothic, diseñado por Jackson Burke. Es una tipo que destaca por tener toques modernistas en un carácter sin remate básicamente decimonónico. Trade Gothic, Jackson Burke, 1948.
  • 35. S XX Palatino Hermann Zapf diseñó el tipo Palatino en 1948, inspirado en la caligrafía del renacimiento italiano, fue concebido con el propósito de adaptarlo a los procesos de impresión de la época. Palatino, Hermann Zapf, 1948.
  • 36. S XX Alphabet 26 En 1950 Bradbury Thompson presentó un refinamiento posterior de la idea de su alfabeto simple que llamó Alphabet 26, para hacer esto posible utilizó el tipo Baskerville para demostrar que no buscaba una innovación radical sino una concentración de lo que está en el alma de las formas de letras que nos son familiares. Alphabet 26, Bradbury Thompson, 1950.
  • 37. S XX Melior En 1952 Hermann Zapf crea la tipo Melior, caracterizada por tener formas robustas que se basan en el cuadrado. Melior, Hermann Zapf, 1952.
  • 38. S XX Óptima En 1958 es creada por Hermann Zapf la tipo Optima, la cual oscila entre una letra romana y una sans serif moderna, originando una palo seco con cualidades caligráficas. Óptima, Hermann Zapf, 1958.
  • 39. S XX Helvética Bajo la popularidad que observó Edouard Hoffman de Akzidenz Grotesk, le encargó a Max Miedinger que la refinara, naciendo así en 1957 la Helvetica, la cual originalmente fue llamada Neue Haas Grotesk, y más tarde pasó a llamarse Helvetica. Esta fue exitosa y se convirtió en el tipo más popular entre muchos tipógrafos publicitarios, también fue aplicada en composiciones de texto. Helvetica, Max Miedinger, 1957.
  • 40. S XX Univers Se crea en 1954 la tipo Univers, diseñada por Adrian Frutiger, fue uno de los primeros tipos realizados para satisfacer ideas funcionalistas, pretendiendo ser un alfabeto universal, diseñado con 21 variantes. En el eje principal del sistema está Univers 55, en el eje vertical toda variante que comience con la misma cifra tiene el mismo espesor; el eje horizontal se refiere a cambios de perspectiva, desde la ancha hasta la estrecha, con sus variantes cursivas; toda letra que termine con un número par es una cursiva. Univers, Adrian Frutiger, 1954.
  • 41. S XX Selectric de IBM En 1961 apareció la máquina de escribir de “pelota de golf”, la Selectric de IBM, esta era una máquina de oficina que era capaz de cambiar el tipo y tamaño de los caracteres. Imagen de una máquina Selectric Roja.
  • 42. S XX Letraset Aparecen en 1961 las hojas de letra transferibles en seco de Letraset, un sistema en seco que era más limpio y más fácil de usar para transferir tipografías. Hoja transfer de Letraset Helvética Medium Condensed 7mm.
  • 43. S XX Avant Garde Gothic Herb Lubalin crea en 1967 la tipo Avant Garde Gothic para revista homónima de la cual él era el director de arte. Esta tipo se caracteriza por sus formas geométricas, su extenso juego de ligaduras y su apretado espaciado. A pesar de que su creación fue en el año 1967, no fue hasta 1970 que esta fue publicada. Avant Garde Gothic, Herb Lubalin, 1970.
  • 44. S XX International Typeface Corporation En 1970 surge la International Typeface Corporation (ITC), fundada por Herb Lubalin y Aaron Burns. Sus fundadores se unieron con Ed Rondthaler, de Photo-Lettering Inc, para formar una compañía que comercializara nuevos diseños tipográficos. Logotipo de la ITC.
  • 45. S XX Revista U&lc En 1973 ITC creó la revista U&lc (Upper and lower case) para promover la colección de sus tipos, la utilizaban para la difusión de sus fuentes así como para la discusión de ideas sobre tipografía. Imágen de una edición de la revista U&lc.
  • 46. S XX Ikarus En 1974 fue lanzado el programa de cómputo Ikarus, que fue desarrollado por Peter Karow, este nuevo método permitía convertir imágenes diseñadas sobre la pantalla del ordenador en dibujos de líneas, convertir dibujos en información digital para trabajar en pantalla y desarrollar variantes en torno a un diseño clave. Imágenes de la interfaz del programa IKarus.
  • 47. S XX Bitstream En 1981 Matthew Carter fundó Bitstream, la primera fundición digital, desde esta se vendían tipos digitalizados a las nuevas compañías que estaban lanzando equipo electrónico de imagen y necesitaban el apoyo de buenas bibliotecas de tipos para hacer viables sus sistemas. Isologo de Bitstream.
  • 48. S XX Lenguaje PostScript En 1983 Adobe lanzó el lenguaje PostScript, el cual permitió una mejor imagen impresa al dibujarla con las curvas de Bezier en lugar de trabajar con una imagen bitmap (imagen descrita punto a punto). Representación visual de las diferencias entre PostScript y Bitmap.
  • 49. S XX Apple Macintosh En 1984 Apple Macintosh lanzó su ordenador personal, que mostraba el texto tal cual se vería después de imprimirse y simulaba el entorno de trabajo. Los diseñadores empezaron a ser capaces de crear sus propias composiciones tipográficas; los programas como Page Maker y QuarkXpress permitían la elaboración de material impreso de calidad profesional. PC creado por Apple en 1984.
  • 50. S XX Chicago En 1984 se diseña la tipo Chicago por Susan Kare, con el objetivo de tener una buena legibilidad en la pantalla de 72 ppp. Fue utilizada por Mac OS entre 1984 y 1987, y fue revivida brevemente como parte del interfaz del iPod debido a su alta legibilidad en pantallas de baja resolución. Chicago, Susan Kare, 1984.
  • 51. S XX Lucida Charles Bigelow y Kris Holmes diseñaron el tipo Lucida para Adobe en 1985. Este sería el primer tipo diseñado especialmente para impresoras láser caracterizado por soportar diferentes resoluciones de salida. Es una familia extensa gracias a las aportaciones que varios diseñadores han hecho desde su aparición. Lucida, Bigelow y Holmes, 1985.
  • 52. S XX Font Shop En 1990 apareció Font Shop, fundada por Neville Brody en Londres, y Erik Spiekermann en Berlín. Esta fue una empresa que también surgió de la revolución digital, en donde las fuentes se venden bajo el sello Font Font y con la sigla FF añadida al nombre. Interfaz del sitio web de Font Shop.
  • 53. S XX Verdana y Georgia En 1996 se crean Verdana y Georgia, como resultado de la contratación de Matthew Carter de parte de Microsoft para que desarrollara fuentes para pantalla. Verdana y Georgia, Matthew Carter, 1996.