1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Municipio: Tibú – Norte de Santander.
Institución: Centro Educativo Rural La Serpentina – Sede Casezín.
Directora: Janine Meneses Ortega.
Área: Ciencias Naturales, Informática.
Grados: 1° a 5° de Básica Primaria.
Profesor: Yamile Esnet Quintero Figueroa.
Guía: Ing. Raul Eduardo Quintero Nuñez.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Qué contribución tendrá para el aprendizaje significativo de los estudiantes la
realización de huertas caseras en el de Centro Educativo Rural La Serpentina –
Sede Casezín con la participación de los ellos, a través de las TIC’S?
1
2. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad de vida de las madres jóvenes y familias se ve afectada por el
desempleo a causa de la poca capacitación y falta de recursos para la misma. La
crianza de los hijos es una responsabilidad que se debe cumplir generando
necesidades alternas a las propias lo que obliga a estas madres a recurrir a
empleos temporales o informales, que aumentan la línea de pobreza e impide que
se realice un apoyo constante a los demás miembros de la familia en su proceso
de formación. Situación que les impide lograr sus metas como mujeres, como
personas productivas, y generando mayor dependencia de sus familias,
compañeros sentimentales.
A partir de la Ley General de Educación se han abierto muchos espacios de
reflexión acerca de la crisis educativa que afronta el país, en relación al bajo nivel
académico de los estudiantes en los diferentes niveles de la educación y las pocas
competencias en el ámbito laboral de los egresados.
El problema físico como tal, es la falta de convivencia, la indiferencia para con los
demás; la falta de iniciativas comunitarias que propendan pro el mejoramiento de
la calidad de vida desde la generación de fuentes de empleo.
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
1. Poca coherencia y falta de trabajo en equipo, generando falta de compromiso
de la comunidad y sus miembros en los proyectos a largo plazo. Inexistencia de
la conciencia de grupo y de cohesión comunitaria lo que amplía la desigualdad
y la concentración de las propuestas en unos pocos miembros.
2. Por el aumento de las embarazadas juveniles en el sector, el Centro Educativo
Rural La Serpentina – Sede Casezín, se encuentra hoy en día en el ojo del
huracán, ya que madres muy jóvenes, inexpertas y carentes de autoestima,
formación y aspiraciones son las responsables de criar a los niños que
actualmente son los estudiantes del Centro Educativo.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué estrategia implementar para que las familias puedan suplir sus necesidades
básicas y armonicen su convivencia con pautas de crianza positiva de sus hijos?
2
3. JUSTIFICACION
En la Ley General de Educación se han abierto muchos espacios de reflexión que
promueven el accionar en relación a la importancia del papel que cumplen las
instituciones educativas en las comunidades que la circundan.
Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario el hecho de reconstruir el tejido social
por medio de acciones que incidan directamente en la vida familiar de los
estudiantes. Por lo tanto se hace indispensable crear espacios de diálogo y
convivencia en el Centro Educativo Rural La Serpentina – Sede Casezín para que
los padres de familia tomen parte activa en la formación de sus hijos.
En resumen la educación de un niño es consecuencia de la filosofía de crianza de
los hijos que tengan los padres, las practicas especificas que empleen y la
naturaleza de su propia personalidad y la de sus hijos, como en el caso de otros
aspectos del desarrollo, entonces, el comportamiento es una función de una
interacción compleja de factores ambientales y genéticos (Maccob, 1992, Darwin y
Sterinber, 1993, Smetana, 1995).
Desde el Centro Educativo Rural La Serpentina – Sede Casezín se emprenden
acciones para Promover la participación de las familias en los procesos del centro
Educativo formalizando proyectos con el grupo de estudiantes de la vereda para
que retomen su proyecto de formación o que inicien la retoma de su vida de
manera consiente formalizando su proyecto de vida desde el reconocerse como
personas capaces y responsables que pueden participar en sus vidas y en las de
su familia de forma productiva al mismo tiempo que participan en procesos
comunitarios en busca de cambios que favorezcan sus ingresos.
3
4. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Fomentar las buenas relaciones de la comunidad educativa, especialmente entre
padres e hijos; para que, en un ambiente armónico los estudiantes se puedan
desarrollar integralmente y los padres se integren y participen en los procesos del
Centro Educativo Rural La Serpentina – Sede Casezín y por ende se armonice las
relaciones, por medio de la creación de huertas caseras.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Formular proyectos e iniciativas que integren a los estudiantes y padres de
familia. propiciando las buenas relaciones con el medio ambiente, consigo
mismo.
2. Conformar unidades productivas (huertas caseras en terraza o solares) para
beneficiar a los estudiantes. Teniendo en cuenta asesoría y orientación en
compostaje, cultivo y cuidado de las unidades productivas.
3. Crear un vivero institucional que provea las semillas y plántulas necesarias,
para el acompañar las huertas caseras de los estudiantes como iniciativa
productiva de la comunidad.
4
5. MARCO CONCEPTUAL
HUERTA. Es un cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los ríos por ser
un tipo de agricultura que requiere riego abundante, aunque el sistema de riego
por goteo, muy apropiado en las parcelas de horticultura, economiza una enorme
cantidad de agua. Los principales cultivos de las huertas suelen ser las hortalizas,
verduras, legumbres y, a veces, árboles frutales. Suelen recibir por ello el nombre
genérico de cultivos hortícolas.
PASOS PARA LA REALIZACION DE UNA HUERTA
PASO 1: Elección del Lugar
Se la sitúa lo más cerca posible de la casa, preferiblemente próxima a una fuente
de agua. Cuidar que reciba luz durante todo el día sin que se vea obstaculizada
por una eventual sombra
PASO 2: Tareas Preliminares
Tendremos que librar el suelo de todo material que pueda entorpecer la labor
(vidrio, alambres, plásticos, etc.). Con ayuda de una pala de punta, una azada y un
rastrillo podemos empezar la tarea. Es preciso que hagamos un pequeño cerco de
protección de las Gallinas, perros y gatos.
Unos meses antes, preparamos la tierra de las eras de la huerta. Debemos tener
en cuenta que, unos días antes de sembrar conviene remover la tierra y nivelarla
con el rastrillo. Cubrir con mantillo y dejar regado.
POBLACIÓN BENEFICIARÍA
Estudiantes y padres de familia.
LOCALIZACION
Vereda Casezín.
5
6. RECURSOS
RECURSOS HUMANOS
• Estudiantes.
• Padres de familia.
• Docentes.
RECURSOS FISICOS
• Aula de informática.
• Computadores.
• Palas.
• Estibas.
• Rastrillos.
• Herramientas de jardinería.
• Abonos.
• Mangueras.
• Canecas.
• Semillas.
• Tierra abonada.
• Compostera.
• Plástico.
• Cercas plásticas.
• Documentos.
• Escaleras.
• Terrazas.
• Lotes.
• Bomba para fumigar.
• Regaderas.
• Madera.
• Cuerdas.
• Entre otros.
6
7. MARCO METODOLÓGICO
El Centro Educativo Rural La Serpentina – Sede Casezín es un lugar privilegiado
para que los niños aprendan a vivir juntos, y desarrollen las capacidades para
convertirse en ciudadanos que defiendan y promuevan la no violencia, el respeto
mutuo, la colaboración y el cuidado del medio ambiente.
La adquisición de programas tutoriales virtuales como ayuda educativa hacia el
estudiante
La educación de la convivencia se integra en el proceso de enseñanza
aprendizaje a través de los contenidos, habilidades y actitudes que contribuyan a
la construcción de una escuela y por ende de una comunidad respetuosa de las
diferencias y de la dignidad, promotora de la paz y la justicia.
Para esto se abrirán espacios para los alumnos con actividades como cuentos,
fichas, talleres relacionados con la convivencia y el medio ambiente.
Los padres asistirán a reuniones, encuentros, diálogos, talleres donde recibirán
información significativa para el mejoramiento de la convivencia dentro y fuera de
la sede.
1. Huertas familiares.
2. Estimulo a padres que se destacan por el apoyo a los niños.
3. Apoyo de otras instituciones como Comisaría de Familia, Desarrollo Social,
Secretaria de Gobierno, etc.
4. Capacitación para el manejo de las huertas.
5. Conferencias.
6. Apoyo para capacitación a padres con el SENA.
7
8. MARCO PEDAGÓGICO
• Pretendemos con este proyecto mejorar el ambiente del centro educativo y
por medio de ello llegar a obtener una buena convivencia, tanto en la
escuela, comunidad y núcleo familiar.
• Pedagógicamente, los profesores estaremos encaminados a los alumnos a
mejorar la convivencia, respeto, tolerancia, autoestima, solidaridad, etc.,
para que esta proyección legue a las familias.
• Buscamos entonces ser generadores de un cambio social, creando
expectativas para la comunidad en general, los cuales se deben involucrar
en este cambio que se refleja en una mejor calidad de vida para convivir en
paz, alegría, crecimiento personal que propenderá en la relación de todos
los miembros.
• Además los incentivaremos para que participen en todas las actividades del
centro educativo.
• Lograr el apoyo de los padres para los niños, que sean conocedores de sus
dificultades y progresos.
• Participación activa de los padres con base en el respeto
• Afianzar el amor propio y la autoestima, tanto del padre como del hijo para
que el apoyo a las actividades académicas sea efectivo y mejoren sus
relaciones afectivas.
• Mejorar el nivel cultural y la participación de los padres.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO
¿Cuántos padres de familia se capacitaron?
¿Cuántas huertas familiares se mantuvieron?
¿Qué productos ofrecen mayores excedentes?
¿Cuántas familias lograron integrarse de manera permanente al proyecto?
8
9. LOGROS Y RESULTADOS
• Participación activa de los ESTUDIANTES 80%. Para marzo de 2013.
• Mejorar los canales de comunicación y participación, a partir de 4 reuniones
que se realizaran hasta diciembre de 2012.
• Imagen positiva del grupo de estudiantes y del Centro Educativo mediante las
5 actividades recreativas planeadas durante el semestre.
• Calidad de vida de los niños usuarios y de sus familias en las actividades de
formación y convivencia.
• Conformación de 10 unidades productivas huertas caseras para marzo de
2013.
• Realizar mercado de productos excedentes en mayo de 2013
• Apoyo significativo en las iniciativas emprendidas por el docente y los
estudiantes del Centro Educativo Rural La Serpentina – Sede Casezín.
• Realización de 6 talleres formativos y de capacitación a las familias
beneficiadas con las unidades productivas.
• Publicación del Proyecto en Internet para darlo a conocer.
• Programación y organización clara evitando la inmediatez.
POBLACION
En el proyecto participaran el docente, los estudiantes, con apoyo de algunos
padres de familia.
9
10. CONCLUSIONES
Aprender a convivir en un medio complejo, a trabajar en equipo, en el respeto por
las ideas ajenas, en procurar de la convivencia armónica de la sociedad.
Concientizar a las personas para que decidan sobre su propia vida, y a asumir
responsabilidades sobre sus propias decisiones.
Formar para la democracia participativa, la convivencia, el respeto, defensa del
medio ambiente, de la vida, de los derechos humanos, de la soberanía nacional,
para la creatividad, la crítica.
Concretar un proyecto productivo de huertas-hogareñas donde los estudiantes y
las familias logren sustentar sus necesidades básicas y mejorar la calidad de vida
con la venta de los excedentes.
PROYECCIÓN: 6 MESES
Se pretende impactar positivamente la calidad de vida de las familias ya que las
unidades productivas estabilizadas incrementan los ingresos familiares y la calidad
de vida de estas. Lo cual redundaría en el mejoramiento de la calidad de vida de
nuestros niños.
Se pretende consolidar el grupo de estudiantes como grupo de proyección y
viabilizar actividades lucrativas para las familias de la Vereda de Casezín.
10
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLES
Formular proyectos e iniciativas que
integren a la comunidad y vecinos del •Reunión informativa padres. Directora, profesora y estudiantes.
sector propiciando las buenas relaciones •Estudiantes, directora, educadora.
con el medio ambiente, consigo mismo y •Actas, asistencia.
con el otro, consolidando el grupo de
exalumnas como el grupo de proyección
e intervención comunitaria.
Conformar unidades productivas (huertas
caseras en terraza o solares) para •Adecuación en las casas y hogares. Directora, profesora y estudiantes.
beneficiar igual número de familias, con el •Distribución de estudiantes por unidades
apoyo del grupo de estudiantes y con los productivas para seguimiento y asesorías.
que brindarán además de asesoría y
orientación en compostaje, cultivo y
cuidado de las unidades productivas.
Crear un vivero institucional que provea • Construcción y adecuación del espacio.
las semillas y plántulas necesarias, para •Compra de semillas y fertilizantes. Directora, profesora y estudiantes.
el acompañar las huertas caseras de las •Cultivo de semillas.
familias y de las exalumnas como •Adecuación y montaje de compostaje.
iniciativa productiva de la comunidad.
Realizar cinco jornadas recreativas con el •Participar en las jornadas de recreación.
fin de integrar a los estudiantes y se Directora, profesora y estudiantes.
difunda el proyecto con sus finalidades,
propiciando su continuidad.
11