1. UNIVERSIDAD DEL ISTMO
ASIGNATURA
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONE
ACTIVIDAD #2
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES QUE EJERCEN
CONTROL SOCIAL EN EL SIGLO XXI
NOMBRE Y CEDULA
YAHZEEL HIDALGO DE ANDRIOMENOU 8-777-1100
VICTOR MERO 8-832-953
OSCAR LINTON 8-393-499
SHERLY PITTI 8-954-1663
PROFESORA
LAURA MAC CULLAGH
PANAMA – OCTUBRE 2021
1
2. Índice
Temas Pág.
Introducción …………………………………………………………………………………………………... 3
Organizaciones Sociales Formales y No Formales que Ejercen Control Social en el Siglo XXI…….. 4
Organizaciones Sociales Formales ……………………………………………………………….…... 4
Ejemplos de Controles Sociales ………………………………………………………………………. 5
Organizaciones Sociales no Formales ……………………………………………………………….. 6
Componentes de Organización Informal …………………………………………………………….. 7
¿Por qué se originan las Organizaciones Sociales no Formales? ……………………………...... 7
Componentes de Organización Informal …………………………………………………………….. 8
Anexos ……………………………………………………………………………………………………...... 9
Conclusión ………………………………..…………………………...……………………………….…… 10
Bibliografía ………………………………..…………………………...……………………………………. 11
2
3. Introducción
Se denomina organización social a todos aquellos grupos conformados por un conjunto de
personas que comparten opiniones, valores, visiones de mundo, intereses e inquietudes, con el fin
de planificar estrategias para lograr objetivos y metas, en beneficio de un grupo de personas o
comunidad.
Su misión es muy importante y la manera en la cual podemos participar en ellos o unirnos en
caso tal, puede abrir las puertas a distintos segmentos demográficos y sociales los cuales necesitan
apoyo o colaboración.
Ahora, cuáles son estos tipos de organizaciones sociales que existen y cómo ellas afectan o
aportan a la vida de los individuos. A continuación, presentaremos un informe relacionado a las
organizaciones sociales sus conceptos.
3
4. Organizaciones Sociales Formales y No Formales que Ejercen Control Social en el Siglo XXI
El control social actual puede considerarse como un aspecto importante del proceso de la
socialización de una persona.
Existen, en la actualidad, normas universales que debemos tomar en cuenta todos los
miembros de todas las sociedades. Cualquier desviación de estas normas pueden dar como
resultado un nivel mínimo de castigo que nos garantiza un orden social. Esto, se refiere a los
procesos de regulación de un comportamiento individual o, en otro punto, grupal en una sociedad, lo
que lo inicia con la conformidad y la obediencia. Puede incluir muchos mecanismos sociales o
políticos. Sus días formas son controles formales e informales.
Organizaciones Sociales Formales
En pleno siglo XXI, el control social formal es implementado por agentes autorizados
que incluyen oficiales de policía, empleados, oficiales militares y otros. Se llevan a cabo como una
última opción en algunos lugares cuando el comportamiento deseado no es posible a través del
control social informal, las situaciones y las severidades donde se practica el control formal varían
según las regiones de algunos países.
Los medios de control social formales o explícitos son aquellos que están respaldados por el
derecho es decir por el poder legislativo, a través de su potestad para legislar, establece las leyes
que han de cumplir el resto de los ciudadanos. Parte de estas leyes son para controlar a la
población, para que sea el orden, y no el caos, el que impere. Es el Gobierno, es decir, el poder
ejecutivo el que asegura el cumplimiento de estas leyes, a través de las fuerzas policiales. También
es el Gobierno el encargado de trazar las líneas estratégicas de estas políticas. Orientando así al
país en la dirección que desean. 4
5. El cumplimiento de la legislación aprobada se lleva a cabo mediante sanciones administrativas
y penales. El primer tipo es el más corriente, consiste en lo que se conoce de forma cotidiana como
multas, y son interpuestas por la Administración Pública. Como ejemplos, podemos señalar una
multa por exceso de decibelios emitidos por un local; por conducir a una velocidad excesiva; o por no
pagar el impuesto de circulación al ayuntamiento correspondiente.
Respecto a las sanciones penales, se utilizan cuando la violación de la ley reviste gravedad.
Como un homicidio, un fraude fiscal excesivo o el tráfico de drogas.
Ejemplos de Control Sociales
Algunos ejemplos de control social podrían ser los siguientes
• Ley antitabaco: esta ley está presente en un incontable número de países. Consiste en la
prohibición de fumar en espacios públicos cerrados. Con el fin de no molestar y no
perjudicar la salud del resto de personas con las que se comparte habitáculo. Así, se
busca corregir ciertos hábitos de la ciudadanía. Entró en vigor en México en 2009, y en
España en 2006.
• Prohibición de venta de alcohol: algunos establecimientos tienen prohibida la venta de
alcohol a ciertas horas de la noche. Con ello, se espera la reducción de la práctica
conocida como “botellón”. Que genera sobredosis de alcohol entre los jóvenes y la
alteración del orden público, así como el ensuciamiento de las vías y parques.
• Límites de velocidad: con el fin de evitar un mayor número de accidentes, y el peligro
que entraña la conducción de automóviles, las carreteras tienen diferentes límites de
velocidad. Se busca que los conductores controlen su velocidad al volante. Esto se
consigue gracias a la existencia de radares y controles por parte de las fuerzas policiales.
5
6. • Familia: la familia, debido a la jerarquización de esta y el respeto que se promueve entre
sus componentes, estableciéndose relaciones de sumisión verticales, penalizan malas
actuaciones. Como por ejemplo pegar a otro miembro, o advirtiendo de los peligros de
llevar a cabo malas conductas, como las delictivas. Así, la familia es un gran muro de
contención que promueve el control social.
Organizaciones Sociales No Formales
Se trata de las organizaciones que son formadas por un grupo de amistades, familiares o
vecinos, que se unen, ya sea en su ambiente laboral, hogar o en el caso de vecinos forman
reuniones y actividades dentro de su un entorno en común.
Muchas veces las organizaciones informales, surgen de una formal, ya sea por el roce social
que se crea, algunos miembros se reúnen a parte y forman otra organización que suele ser no
formal.
En nuestro entorno podemos notar que la unión familiar es la primera que tenemos desde que
nacemos, siendo esta la primera organización que nos enseña la unidad y las costumbres que nos
caracterizan de diferencia a otros individuos, según sea su entorno familiar.
Todas las organizaciones, tienen un nivel de afectaciones por sus propias normas y reglas,
por lo que se puede afirmar que tanto as organizaciones sociales formales y la no formales
comparten una misma filosofía, pero con diferentes reglas
La diferencia que tienen las informales es que no tienen ningún sustento legal o documentos
fijos, ya que sus reglamentos son cambiantes según lo decidan sus integrantes.
6
7. Componentes de Organización Informal
A continuación, veremos algunos componentes o variables que poseen las organizacionales
sociales no formales.
• Relaciones de Amistad: son las formadas dentro de los grupos, en donde las personas
se asocian o juntan de acuerdo con características como sus personales, por ejemplo.
• “Status”: se refiere a la posición de algunas personas con el papel que desenvuelvan o
pertenezcan dentro del grupo
• Colaboración Espontánea: hablamos no de temas como la personalidad que son difíciles
de cambiar, sino de gustos o intereses comunes entre las personas asociadas.
¿Por qué se originan las Organizaciones Sociales no Formales?
Existen diversos factores que podemos pensar, los cuales hagan que un grupo de personas
forman una asociación social no formal. Entre ellos, podemos indicar:
• Intereses Comunes: ya sea de forma personal o laboral, las personas buscan formar
grupos para hablar y relacionarse con otros individuos del mismo gusto. Por ejemplo: los
deportes o afinidades académicas.
• Rotación y Cambio de Personal: principalmente orientado a la parte laboral, se da
cuando, se origina cuando al entrar una personal al trabajo, se forman grupos ligados a la
misma, ya sea para dar bienvenida al nuevo colaborador, darle una introducción en sus
labores o hablar de “chismes” relacionados a ambos temas.
• Tiempo Libre o de Descanso: ligado también a lo laboral, pero, de igual forma, en lo
personal y lo escolar, es el momento en que personas hablan y conversan sobre distintos
temas de afinidad. Es uno de los más populares grupos sociales no formales.
7
8. Componentes de Organización Informal
Estas organizaciones no formales ejercen una influencia sobre cada persona, porque es
precisamente allí dentro donde van a tener su desenvolvimiento. Para cada uno de ellos resulta muy
importante, el caso de ser aceptados o rechazados, ya que de esto va depender su desarrollo dentro
de la sociedad.
8
10. Conclusión
Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social.
Por ejemplo, para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia más
extendida. En el contexto de los negocios, una organización social puede ser una empresa,
corporación, etc.
En el contexto educativo, puede ser una escuela, universidad, etc. En el contexto político
puede ser un gobierno o partido político. Comúnmente, los expertos en el tema reconocen cinco
instituciones existentes en todas las civilizaciones existentes hasta ahora: gobierno, religión,
educación, economía y familia
10
11. Bibliografía
Anthropology and Practice (s.f.). Diferencias Entre Control Social Formal e Informal. Recuperado de:
https://anthropologyandpractice.com/antropologia-politica/diferencias-entre-control-social-
formal-e-informal/
García, A. M. (junio, 2021). Economipedia. Control Social Recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/control-social.html
Tovar, J. C. (septiembre, 2011). El Control Organizacional en el Siglo XXI. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3703646.pdf
Roldán, Paula Nicole (s.f.). Economipedia: Organización Informal. Recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/organizacion-informal.html.
Ramiro, Gabriela (feb, 2019). Las Organizaciones Sociales Formales y No Formales y el
Control que Ejercen Sobre la Sociedad en el siglo XXI. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/gabrielaramos24/las-organizaciones-sociales-formales-y-no-formales-
y-el-control-que-ejercen-sobre-la-sociedad-en-el-siglo-xxi
11