2. GENERALIDADES
• El niño como cualquier ser vivo debe adquirir
todas las capacidades necesarias para sobrevivir
en el medio lo más rápidamente posible.
• En esta adquisición hay dos procesos
determinantes, el crecimiento (aumento de
tamaño corporal) y el desarrollo (aumento de
complejidad funcional).
• Recién nacido (0-6 días)
• Neonato (7-29 días)
• Lactante
- Lactante menor; 1-12 meses
- Lactante mayor; 1-2 años
• Preescolar (2-5 años)
• Escolar (6-12 años)
• Pre-adolescente (10-12 años)
• Adolescente (12-18 años).
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
3. COMPOSICIÓN CORPORAL
El agua corporal
-Hasta el 85% del peso
corporal total (PCT) de un
pretérmino.
-Del 75% en un RN normal
-Similar a la del AD (60%) al
finalizar la lactancia.
La grasa corporal
-12% del peso corporal de
un RN.
-25% a los 6 meses de edad
-30% al año y
manteniéndose hasta la
pubertad,
-AD 15% en los hombres y
30% en mujeres.
La musculatura
-25% del PCT en un
neonato
-40% de un AD.
Sistema nervioso central
- 12% del PCT del RN
- 2% del AD
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
4. UNO DE LOS ASPECTOS DE MAYOR
RELEVANCIA EN ANESTESIOLOGÍA
PEDIÁTRICA ES EL MANEJO DE LA VÍA AÉREA
Especialmente en menores de 2años
Cabeza de mayor tamaño con relación al cuerpo y Fosas nasales
pequeñas
Prominencia occipital grande
Manejo de la vía aérea: Anatomía del desarrollo
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
5. Principales diferencias entre las vías respiratorias del neonato y del
adulto:
1. Lengua:
• Relativamente grande (Lactante)
• Lengua más cerca de la boca
• Angulación “más aguda” entre base lengua y glotis
• Se obstruye con mayor facilidad (+ en neonatos)
2. Laringe:
• Posición en lactante: Más alta en el cuello (c3-4) que en adultos (C4).
• Se encuentra “Alta”, “rostral” o “superior”
• Mayor facilidad hoja laringoscopio recta.
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
Manejo de la vía aérea: Anatomía del desarrollo
6. • Principales diferencias entre las vías respiratorias del neonato y del
adulto:
3. Epiglotis:
• Adulto: amplia. Eje paralelo a la tráquea.
• Lactante: Más estrecha, Ángulo mayor respecto a eje de la tráquea
• Forma de omega, es laxa y se proyecta hacia atrás
• Ocluye parcialmente la entrada de la glotis
• * difícil levantar la epiglotis
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
Manejo de la vía aérea: Anatomía del desarrollo
7. • Principales diferencias entre las vías respiratorias del neonato y del adulto:
4. Cuerdas Vocales:
• Inserción más baja en la parte anterior que en la posterior (lactante).
• Presentan procesos aritenoides más grandes que la apertura glótica.
• El eje es oblicuo y hacia abajo.
• (Adulto: eje cuerdas vocales, perpendicular a la tráquea).
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
Manejo de la vía aérea: Anatomía del desarrollo
8. • Principales diferencias entre las vías respiratorias del neonato y del adulto:
5. Región subglótica:
• Cartílago Cricoides
• Porción más estrecha de la laringe del lactante**(Cónica)
• Único anillo de cartílago completo en el árbol laringotraqueobronquial
• No expandible.
• *Eckenhoff
• Niño:
• TET puede pasar fácilmente a través de las cuerdas vocales,
• No en región subglótica.
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
Manejo de la vía aérea: Anatomía del desarrollo
9. EDEMA SUBGLÓTICO
• Más problemático en lactantes que en adultos.
• Un TET ajustado que comprima la mucosa traqueal puede ocasionar edema en las estructuras subglóticas (C.
cricoides).
• aumento significativo en la resistencia de las VR al momento de extraer la cánula.
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
Manejo de la vía aérea: Anatomía del desarrollo
10. • Principales diferencias entre las vías respiratorias del neonato y del adulto:
• Con maduración – crecimiento
• Epiglotis Alcanza la forma del adulto: 3 años
• (10-12 años)
• Cartílago cricoides y tiroides Han crecido
• Se elimina angulación de las cuerdas vocales y zona subglótica estrecha
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
Manejo de la vía aérea: Anatomía del desarrollo
11. • Descripciones anatómicas clásicas se basan en hallazgos de hace
más de medio siglo derivados de disecciones en cadáveres.
• Desde hace casi una década hay estudios de imágenes de VA en
niños que identifican
• Glotis - porción más angosta.
• Laringe más cilíndrica que cónica
•
.
Manejo de la vía aérea: Anatomía del desarrollo
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
CARACTERISTICAS
12. • Esto genera implicaciones en la manera en que encaja un TET,
• Mayor riesgo de compresión e isquemia en las paredes laterales
Manejo de la vía aérea: Anatomía del desarrollo
Diagram showing that the presence of an endotracheal tube (ETT) with a cross-sectional
circular shape in an elliptical-shaped airway (left) and a circular airway (center)
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
Apertura del cricoides es elíptica.
Diámetro mayor en sentido AP.
CARACTERISTICAS
13. RESPIRACIÓN NASAL
Lactantes tienen respiración nasal obligada
**Obstrucción de las fosas nasales anteriores o posteriores
• (congestión nasal, estenosis, atresia de las coanas)
• ASFIXIA.
Inmadurez coordinación esfuerzos respiratorios y estímulos bucofaríngeos
Laringe más rostral (más alta) en el cuello del lactante
Distancias entre la lengua, epiglotis y techo de la boca
+ cortas que en niño mayor y adulto.
Respiración lengua se apoya en el techo de la boca obstrucción
Manejo de la vía aérea: Fisiología
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
14. RESPIRACIÓN NASAL
Maduración
desarrolla capacidad coordinar función respiratoria y bucal
laringe aumenta tamaño se mueve más abajo cuello
crece región cervical respiración bucal.
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
15. VENTILACIÓN
Quimiorreceptores:
• Menor respuesta ventilatoria a la hipercapnia
• La hipoxia disminuye la respuesta a la hipercapnia
• Cuidado al esperar que la hipercapnia estimule centro respiratorio para que el
lactante empiece a respirar.
.
Manejo de la vía aérea: Fisiología
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
16. VOLÚMENES PULMONARES
Volumen de cierre es el aire que queda en el
pulmón a partir del instante en que se
cierran las vías aéreas de pequeño calibre.
• En el AD suele producirse dentro del volumen de reserva
espiratoria, por lo que es inferior a la CRF
• En el RN y especialmente en el prematuro, puede
producirse prematuramente, en el área del volumen
corriente, lo que da lugar a que el volumen de cierre sea
superior a la CRF.
• Ello originará una mala distribución de la ventilación,
alterándose el cociente ventilación / perfusión,
produciéndose una insuficiencia respiratoria.
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
17. RESISTENCIA DE LAS VÍAS
RESPIRATORIAS
• Es el gradiente de presión necesario para generar un flujo gaseoso a través de un sistema.
• Las resistencias pueden ser de dos tipos:
• a)Resistencias aéreas no elásticas (80%); provienen de la fricción de las moléculas gaseosas en las vías
aéreas.
• b)Resistencias aéreas elásticas (20%), generadas por la distensión de los tejidos y por la fuerza de la
tensión superficial que se desarrolla en la interfase gas / líquido en el ámbito de los alvéolos.
Según la ley de poiseuille, el
factor más importante en la
generación de las resistencias al
flujo gaseoso es el diámetro de las
vías aéreas, por lo que la vía aérea
distal será muy importante en su
génesis.
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
18. RESISTENCIA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
• La espiración debe ser lo suficientemente larga, con
lo que evitaremos el atrapamiento de aire y el
aumento secundario del espacio muerto.
• La utilización de PEEP puede ser útil.
• La resistencia de las vías aéreas en el
niño exige que las presiones de
ventilación tengan que ser casi
iguales a las del AD.
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
19. FUNCIÓN
TRAQUEAL Y
BRONQUIAL
Diámetros de la tráquea y bronquios dependen
Elasticidad y fuerzas distensivas o compresivas.
Laringe, tráquea y bronquios muy distensibles en lactantes.
Con la respiración normal se produce un cierto colapso dinámico de las vías respiratorias
extratorácicas superiores
Manejo de la vía aérea: Fisiología
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
La tráquea intratorácica
está expuesta a fuerzas
que son diferentes de la
porción extratorácica.
20. FUNCIÓN
TRAQUEAL Y
BRONQUIAL
Manejo de la vía aérea: Fisiología
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
• Descenso del diafragma y contracción de
musculos intercostales,
• Mayor Pr intratorácica negativa en relación
con la Pr intraluminal y atmosférica.
• Una mayor Pr intratorácica negativa dilata y
distiende tráquea intratorácica.
• La tráquea extratorácica se estrecha un poco.
• Se mantiene permeabilidad
Inspiración:
Colapso dinámico de la
tráquea
extratorácica
21. Colapso dinámico de la tráquea
extratorácica
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
22. FUNCIÓN
TRAQUEAL Y
BRONQUIAL
Manejo de la vía aérea: Fisiología
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
• Presión intratorácica se
mantiene un poco negativa y
con ello mantiene la
permeabilidad en la tráquea y
los bronquios (intratorácicos).
Espiración:
23. Presion intrapleural levemente negativa
respecto a la presion atmosférica.
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
24. TRABAJO DE LA RESPIRACIÓN
Vías nasales:
• 25% resistencia al flujo de aire (neonatos)
• 60% adultos
• Neonato:
• Pared torácica muy distensible.
• Consumo de O2/Kg peso:
• > Lactante.
• Mayor FR.
Manejo de la vía aérea: Fisiología
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
25. MECÁNICA RESPIRATORIA POBRE:
Costillas más horizontales, menos expansión torácica.
M. intercostales débiles.
Diafragma y músculos intercostales son pobres en miofibrillas tipo I, fatiga
muscular y falla respiratoria.
• Cualquier alteración que > trabajo respiratorio
• Fatiga respiratoria Insuficiencia Respiratoria.
• (retención CO2 y hipoxemia).
Manejo de la vía aérea: Fisiología
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
26. VOLÚMENES PULMONARES EN EL
LACTANTE Y EN EL ADULTO:
Neonato:
• VC: 6 mL/Kg y
• FR 30-40 rpm
Manejo de la vía aérea
Villani A, Serafini G, Anestesia neonatal y pediátrica. 1ª ed. En español. Edit. Masson-Elsevier. Barcelona, España. 2006.
27. LA VPPI SE PREFIERE EN NEONATOS EN
INFANTES ES MENOR PORQUE:
Los requerimientos de oxígeno 6 ml/ kg*
El neonato tiene un volumen residual disminuida y volúmenes de cierre altos.
Sobreponerse a la fatiga del diafragma.
Sobreponerse a los patrones de respiración apneica.
Manejo de la vía aérea
Villani A, Serafini G, Anestesia neonatal y pediátrica. 1ª ed. En español. Edit. Masson-Elsevier. Barcelona, España. 2006.
28. • Ventilación alveolar es de
100-150 mL/Kg**
• (elevada tasa metabólica
neonatal)
• Relación
• Neonato 5 : 1
• Adulto 1.5 : 1
• (ausencia de reserva de O2)
• Hipoxia ocurre frecuente y
rápidamente con la apnea
Manejo de la vía aérea
Villani A, Serafini G, Anestesia neonatal y pediátrica. 1ª ed. En español. Edit. Masson-Elsevier. Barcelona, España. 2006.
29. HEPATICO
Hasta1º año de edad tienen adecuados niveles
Semividas de farmacos mas prolongada
Albumina y proteinas son bajas
concentraciones
Hipoglucemia a respuesta al estrés
30. BIOTRANSFORMACION
CYP se desarrollan en la vida fetal 12
SDG
CYP3A4 maduro hasta los 6-9 meses
CYP1A2 maduro hasta los 5 años de
edad
Metabolismo sevofluorano
ausente al nacimiento lentitud
primeros dos a cuatro años de
vida
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
31. RENAL
Filtración glomerular
Secreción tubular
Procesos de reabsorción
tubular
Aclaramiento renal de los
fármacos
TFG 2-4 ml/min/1.73m2 neonatos a termino
0.6-0.8 ml/min/1.73 m2 neonatos pretermino
Dos semanas de vida
70 ml/min/1.73 m2 neonatos de termino
20 ml/min/1.73 m2 en neonatos preternino
Usa área de superficie
corporal como un índice
para correlación de TFG
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
32. Dosis relativamente altas por peso
corporal
Máxima concentración plasmática del
fármaco depende del volumen de
distribución
Dosis de carga para el impacto clínico depende
del peso del niño y volumen de distribución
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
SELECCIÓN APROPIADA DEL
FÁRMACO PARA EL NEONATO,
LACTANTE, NIÑO Y ADOLESCENTE
33. DISTRIBUCIÓN
5-10 años
22%
11-16 años
18.7%
Prematuro
50%
A termino
43.9%
1-3 meses
32.2%
3-6 meses
30.1%
6-12 meses
27.4%
1-2 años
25.6%
3-5 años
21.4%
Gran volumen de distribución en neonatos mayor
contenido de agua extracelular
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
34. EVALUACIÓN
• -Antecedentes patológicos
• Presencia de infección de VRS
• Predispone a tos, laringoespasmo y broncoespasmo
• (durante la anestesia)
• Edema subglótico
• (después de la intubación)
• Ronquera o respiración ruidosa
• Hipertrofia adenoamigdalina
• Naturaleza de la tos
• Metálica, productiva, aguda o crónica, aspiración de cuerpo extraño.
Manejo de la vía aérea: Evaluación de la Vía Aérea
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
35. VÍA RESPIRATORIA NORMAL:
• Lactantes y niños
pequeños :
• elevar occipucio.
• Posición de olfateo.
• Alinear ejes de la vía
respiratoria.
• Facilita intubación.
Manejo de la vía aérea
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
36. EQUIPO PARA MANEJO DE LA VÍA AÉREA:
• Máscara facial
• El tamaño debe ser aquel cuyo borde superior apoye sobre el
puente nasal, sin tapar los ojos y cubriendo por completo nariz
y boca, y cuyo borde inferior apoye sobre el surco mentoniano.
Manejo de la vía aérea
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
37. EQUIPO PARA MANEJO DE LA VÍA AÉREA:
CÁNULAS BUCOFARÍNGEAS Medir distancia entre las
fosas nasales y el ángulo de
la mandíbula.
Manejo de la vía aérea
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
No. 00
No. 0
No. 1
No. 2
No. 3
No. 4
No. 5
No. 6
Cánula grande/profunda punta
trauma epiglotitis o edema de úvula,
Cánula corta obstrucción con la
lengua
38. EQUIPO PARA MANEJO DE LA VÍA AÉREA:
CÁNULAS NASOFARÍNGEAS
Manejo de la vía aérea
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
39. EQUIPO PARA MANEJO DE LA VÍA AÉREA:
• Selección Hojas de laringoscopio
Manejo de la vía aérea
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
Tamaño de la hoja
Edad Miller Macintosh
Prematuro 00 -
Neonato 0 -
Neonato a 2
años
1 -
2 a 6 años 1 -
6 a 12 años 2 2
Más de 12 años 3 3
40. N°0 (81 mm)
N°1 (95 mm)
N°2 (116 mm)
N°3 (133 mm)
N°4 (155 mm)
N°5 (170 mm)
N°00
(67 mm)
N°0 (78 mm)
N°1 (101 mm)
N°2 (155 mm)
N°3 (195 mm)
N°4 (205 mm)
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
41. EQUIPO PARA MANEJO DE LA VÍA AÉREA:
• Tubos endotraqueales:
• Niños menores de 10 años:
• TET sin globo.
• <presión y edema subglótico extubación
• Niños mayores
• TET con globo
• Presión de inflación 20-30 cmH2o.
Manejo de la vía aérea
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
42. EQUIPO PARA MANEJO DE LA VÍA AÉREA:
• Selección del tubo endotraqueal.
Manejo de la vía aérea
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
Edad Calibre (D.I en mm)
Prematuros
1000 gramos 2.5
1000 a 2500 g 3.0
Neonato a 6 meses 3.0 – 3.5
6 meses a 1 año 3.5 a 4.0
1 a 2 años 4.0 – 5.0
Más de 2 años
Edad (años) + 16 sin globo
4
Edad (años) + 12 con globo
4
Edad (años) + 4
4
Medio número más grande y medio
número más pequeño
43. EQUIPO PARA MANEJO DE LA VÍA AÉREA:
• Distancia de inserción del tubo endotraqueal
• Fórmulas:
• Edad (años) + 12 o Peso (kg) + 12
• 2 5
Manejo de la vía aérea
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
Edad Distancia
Lactante término 8-9 cm
Neonato 10 cm
1 año 11 cm
2-3 años 12 cm
5 años 13 – 14 cm
10 años 16-17 cm
44. EQUIPO PARA MANEJO DE LA VÍA AÉREA:
• Bolsa reservorio:
• Prematuro: 250 cc.
• R.N – 2 años: 500cc.
• A partir de 2 años: 1600 – 2000
cc.
Manejo de la vía aérea
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
45. EQUIPO PARA MANEJO DE LA VÍA AÉREA
DIFÍCIL:
Manejo de la vía aérea
Charles Cotté, Anestesia Pediátrica. En Ronald Miller MD, Miller Anestesia. Cap. 93. 8ª ed. Elservier. España 2016.
46. EQUIPO PARA MANEJO DE LA VÍA AÉREA
DIFÍCIL:
Manejo de la vía aérea
Charles Cotté, Anestesia Pediátrica. En Ronald Miller MD, Miller Anestesia. Cap. 93. 8ª ed. Elservier. España 2016.
MASCARILLA LARÍNGEA
Utilizan para manejo de vía aérea difícil
Si apertura oral adecuada, supera obstrucción supraglótica
Éxito probado en diversos sindromes craneofaciales
Facilita paso de fibroscopio flexible para intubación
47. MASCARILLAS LARÍNGEAS:
Manejo de la vía aérea
Charles Cotté, Anestesia Pediátrica. En Ronald Miller MD, Miller Anestesia. Cap. 93. 8ª ed. Elservier. España 2016.
•1: Recién nacido 2-5 kg
•1,5: Lactante 5-12 kg
•2: Niño pequeño 10-25 kg
•2,5: Niño grande 25-30 kg
•3: Adulto pequeño 30-60 kg
•4: Adulto mediano 50-90 kg
•5: Adulto grande >90 kg
48. MASCARILLAS LARÍNGEAS:
Manejo de la vía aérea
Charles Cotté, Anestesia Pediátrica. En Ronald Miller MD, Miller Anestesia. Cap. 93. 8ª ed. Elservier. España 2016.
49. LARINGOSCOPIO DE BULLARD
• Laringoscopio rígido
• Combinación pala curva con
fibra óptica y mango.
• Canal de trabajo - parte
proximal Más ancho
• Visor óptico
• (Ojo, cámara, monitor)
• Guía incorporada a la espátula
• (se introduce el TET)
Manejo de la vía aérea
Charles Cotté, Anestesia Pediátrica. En Ronald Miller MD, Miller Anestesia. Cap. 93. 8ª ed. Elservier. España 2016.
50. LARINGOSCOPIO DE BULLARD
Manejo de la vía aérea
Charles Cotté, Anestesia Pediátrica. En Ronald Miller MD, Miller Anestesia. Cap. 93. 8ª ed. Elservier. España 2016.
51. LARINGOSCOPIO DE BULLARD
• Visualizar laringe en niños con
patología de la VA
• Hipoplasia mandibular:
• Fractura cervical.
• |Cuando angulación muy
pronunciada de base lengua y
glotis y niños
Manejo de la vía aérea
Charles Cotté, Anestesia Pediátrica. En Ronald Miller MD, Miller Anestesia. Cap. 93. 8ª ed. Elservier. España 2016.
52. OTROS DISPOSITIVOS
• Guía
• Hipoplasia parte media de
cara
Manejo de la vía aérea
Charles Cotté, Anestesia Pediátrica. En Ronald Miller MD, Miller Anestesia. Cap. 93. 8ª ed. Elservier. España 2016.
Estilete luminoso
Transiluminación
53. FIBROBRONCOSCOPIO
• Gold estándar vía aérea difícil
• Limitada apertura oral, movimiento
cervical limitado, inestabilidad cervical
• Limitaciones
• Habilidad/entrenamiento
• Sangre o secreciones (laringoscopias
múltiples)
• LMA intubación fibrooral
Manejo de la vía aérea
Charles Cotté, Anestesia Pediátrica. En Ronald Miller MD, Miller Anestesia. Cap. 93. 8ª ed. Elservier. España 2016.
tamaño
pediátrico
punta 1.8mm D
VA sin
secreciones
Abordajes: oral,
nasal
54. AIRTRAQ
• Dispositivo uso único IOT
• Valva curva - diseño anatómico
• Excelente visión glotis
• No necesidad alineación eje oral-faringeo-
laringeo
• Presentación comercial
• Neonatal (tamaño O)
• Pediátrico (tamaño 1)
• Apertura oral 12 – 13mm
Manejo de la vía aérea
Charles Cotté, Anestesia Pediátrica. En Ronald Miller MD, Miller Anestesia. Cap. 93. 8ª ed. Elservier. España 2016.
55. AIRTRAQ
Manejo de la vía aérea
Charles Cotté, Anestesia Pediátrica. En Ronald Miller MD, Miller Anestesia. Cap. 93. 8ª ed. Elservier. España 2016.
56. GLIDESCOPE
KING VISION
Manejo de la vía aérea
Charles Cotté, Anestesia Pediátrica. En Ronald Miller MD, Miller Anestesia. Cap. 93. 8ª ed. Elservier. España 2016.
57. PREPARACIÓN PREOPERATORIA
Importante reducir ansiedad en niños y en padres.
Es mayor en edad preescolar
El objetivos es atenuar totalmente la ansiedad del
niño antes de la cirugía
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
58. PADRES
Presencia de los padres en la inducción de la anestesia
Se puede hacer que los padres acompañen al niño al quirófano
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
59. TÉCNICAS DE DISTRACCIÓN
En algunos hospitales pediátricos se llevan a cabo visitas al quirófano durante las cuales el niño se
familiariza con las mascarillas y los circuitos respiratorios y los toca.
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
60. MIDAZOLAM
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
Dosis de
midazolam vía oral
aumenta conforme
disminuye la edad.
Recien nacidos
vida media de 17
horas
A 3 meses vida
media de 70
minutos
Bradicardia
61. DOSIS
Se administra 0.75-1 mg/kg* a niños de 18 meses a tres años de edad
0.6-0.75 mg/kg a niños de tres a seis años de edad
0.5 mg/kg a niños de 6 a 10 años de edad
0.3 mg/kg a niños mayores de 10 años
Midazolam intranasal en dosis de 0.1-0.2 mg/kg eficaz
Midazolam vía oral tiene sabor amargo, por lo que se disuelve en un jarabe espeso de sabor uva o fresa o se
algun otro sabor.
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
62. TIOPENTAL
Receptores de
GABA
Muy
liposoluble
10 a 20
segundos
perdida de la
conciencia
Vida media de
6.6 horas
No eleva la PIC
Contraindicado
en porfirias
Necrosis en el
sitio de accion
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
63. DOSIS
0-14 dias 3 – 4 mg/kg
1-6 meses 6-7mg/kg
6-12 meses 5-6mg/kg
1-4 años 4-6mg/kg
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
64. PROPOFOL
A nivel de GABA
Activa receptores de glicina
Se usan dosis mas elevadas por el aumento de los
compartimeintos
Volumen de distribucion es de 2 – 2.5 veces mayor
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
65. SINDROME POR INFUSION DE
PROPOFOL
Sindrome por
infusion de
propofol
Infusiones > 2
dias
Ac lactica,
rabdomiolisis,
colapso
cardiovascular
Orina rojiza
> 4 mg/kg/hr
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
66. DOSIS
<1mes 4mg/kg
1 mes – 3 años 5-6mg/kg
3 años – 8 años 3-5mg/kg
> 8 años 3mg/kg
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
67. ETOMIDATO
Altamente
hidrofobico
Cardioestable Disminuye PIC
Bloquea 11-B-
Hidroxilasa-----
Inhibe conversion de
colesterol a cortisol
Supresion adrenal
Estabilidad
hemodinamica, sin
alteracion en FC
Depresion
respiratoria
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
68. DOSIS
IV
0.2-0.3mg/kg en niños con alteraciones cardiovascular
0.3-0.6mg/kg en niños estables
Rectal: 6-8mg/kg
Rectal
6-8mg/kg
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
69. KETAMINA
• Bloquea los receptores IMDA e inhibe los canales de calcio
Hipnotico y Analgesico
Anestesia disociativa
Alucinaciones Prevencion*
Delirium y confusion
Hipersalivasion e hipersecreciones bronquiales
Neonatos y lactantes se asocia a apoptosis
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
70. DOSIS
IV 1-2mg/kg
IM 5-8mg/kg
Rectal 5.8mg/kg
Infusion continua para amntenimiento de 0.1 – 0.3mg/kg/h para 24 horas.
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
71. DEXMEDETOMIDINA
Intranasal efecto ansiolítico y sedación
Hasta una hora para sedación.
Dosis: (0.5-1 μg/kg)
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
72. ANESTESICOS INHALADOS
CAM varía considerable con la edad.
Recien nacidos aumenta de la depresion cardiovasculas por rapido
equilibrio
Se necesitan mayores dosis en menores de 4 años por su gran volumen
Lactante requiere un 30% más
Hipotermia: disminuye los requerimientos por disminucion del gasto
cardiaco
Hipertermia aumenta el gasto cardiaco
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
73. ANESTESICOS INHALADOS
Sevoflurano, la CAM es 3.3% en recién nacidos y
3.2% en lactantes de uno a seis meses de edad.
Para los niños de seis meses a 12 años, la CAM
es constante en 2.4%.
Desflurano, la CAM aumenta durante toda la
lactancia, su máximo a los 6-12 meses
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
75. SEVOFLUORANO
Menos irritante
Menor incidencia de tos
Depresión respiratoria dependiente de la dosis
Para intubación: se sube al 8% la concentración
inspirada de sevoflurano, se inicia una
ventilación controlada para profundizar con
rapidez el plano anestésico
Administrar concentración 3,5 -4 con relajarte
neuromuscular
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
77. BLOQUEADORES
NEUROMUSCULARES
Tienen una
subunidad
gamma
Hay receptores
extrasinapticos
que atraen el
ACH
A los 2 años la
mebrana
muscular solo
tendra los
receptores
sinapticos
Signos de
reversion:
flexion de
brazos y
levantar
piernas
Revertir con
Neostigmina a
0.02mg/kg *
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
78. BLOQUEADORES
NEUROMUSCULARES
Succinilcolina.- Dosis 1.5 a 2 mg/kg
Rocuronio.- Dosis 25 mg/Kg
Cisatracurio.- Dosis 150 mg/Kg
Vecuronio.- Dosis 100 mg/kg
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
80. Fentanil. –
Dosis varia según
la edad y cirugia
Por lo genral es 2 a
3 mcg/kg
Remifentanil.-
Dosis 0.2 a 1
mcg/kg/min
Morfina.-
Dosis10mcg/kg/hr
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
81. ANALGESIA POSOPERATORIA
Egreso con vigilancia
estrecha
Dificilmente se extuba
No es recomendable BNM
en infusión favorece
aparición de neoreceptores
Vías respiratorias en los niños. En Coté Ch. J. Anestesia en Pediatría. 2ª ed. Edit. Interamericana McGraw Hill
Notas do Editor
Las diferencias anatómicas de esta población hacen que sea más susceptible a efectos adversos de dispositivos diseñados para su manejo.
Lengua grande, en proporción al resto de la cavidad oral. // más superior en el cuello, comparación con niño mayor o adulto. Dificultad para observar estructuras laringeas
La epiglotis alta permite respirar y comer en el Neonato.
a veces dificulta la intubación sobre todo con un acceso nasal o a ciegas, la punta de la cánula endotraqueal debe sostenerse hacia arriba en la comisura anterior de las cuerdas vocales. Cuerdas> 6 – 8mm largo en lactantes , 20mm en el adulto, Subglotis mide de 4,5 – 5,5 mm en lactantes,
11mm en los adultos.
Eckenhoff primero en ver anatomia
diámetro transverso y anteroposterior (AP) en cuerdas vocales y cricoides de 99 menores de 14años bajo sedación profunda y respiración espontánea. En todos, la porción más estrecha se situó en el diámetro transverso de las cuerdas vocales
diámetro transverso y anteroposterior (AP) en cuerdas vocales y cricoides de 99 menores de 14años bajo sedación profunda y respiración espontánea. En todos, la porción más estrecha se situó en el diámetro transverso de las cuerdas vocales.
Las estructuras de la vía respiratoria de los lactantes y los niños pequeños tienen una gran distensibilidad. Con la respiración normal se produce un cierto colapso dinámico de las vías respiratorias extratorácicas superiores
la suceción normal de fenómenos al final de la espiración es Pr intrapleural levemente negativa respecto a la Pr atmosférica.
fenómenos al final de la espiración es Pr intrapleural levemente negativa respecto a la Pr atmosférica.
Reserva fisiológica de oxígeno menor,
Evitar apnea prolongada
Hipoxia.
*Similar a la del adulto // ** el doble del adulto // *** trabajo respiratorio elevado.
Ventilacion con presion positiva intermitente
es doble que en adultos*
*Similar a la del adulto // ** el doble del adulto // *** la considerable Va en relación al una CFR pequeña ausencia de reserva de O2trabajo respiratorio elevado.
hepatico
Unión a proteínas menor
Niveles plasmáticos de albumina y alfa 1 glicoproteína acida mas bajos
Menos glucogeno
Al nacimiento las enzimas metabólicas fase I (oxidación primaria) II conjugación pueden ser inmaduras
hepatico
Unión a proteínas menor
Niveles plasmáticos de albumina y alfa 1 glicoproteína acida mas bajos
La lengua del lasctantes es relativamente grande en proporcio a la orofaringe, a menudo se obstruye la VR durante la inducción anestésica,
utilizar canula bucal para proteger la canula endotraqueal bucal por la compresión de los dientes del niño.
Si cánula demasiado grande/prfunda punta trauma epiglotitis o edema de úvula, si corta obstrucción con la lengua // medir fosas nasales a angulo mandibula
Lactantes y niños pequeños hoja recta que curva colocar punta de la hoja en vallécula, se puede levantar la base de la lengua, que a su vez levanta la epiglotis y expone abertura glótica,
Medida correcta permite genera presiones positivas de 20-30cmsh20 con una perdida minima aalrededor del mismo por debajo de 20cmh20 sin globo. Presion capilar de irirgacion mucosa traqueal 25-35cmH20 / Presion de fuga menor a 25cmh2 auscuatda en el cuello (globo alto volumen baja presion=).
2 ó 3 l. para un circuito de adultos.
espiración por lo menos el volumen equivalente de un volumen corriente.
Tubos corrugados
Son de caucho o polietileno, tienen un diámetro de 22 mm. ( 15 mm en los CA pediátricos)
No tan recomendados, se prefiere intubacion
1980 – Roger Bullard – Anestesiólogo obstétrico
con trismus congénito
Niños (>3 años de edad) protectores para los labios de sabor para marcar el interior de la
mascarilla.
En niños más pequeños (<3 años de edad) se puede aplicar sabor a la mascarilla.
80% de los niños en el postoperatorio confirmaron que olieron su sabor favorito mientras se les anestesiaba.
Otras técnicas de distracción
Se reducía la ansiedad en los padres pero no en los niños
Los padres que son más insistentes en estar presentes en la inducción de la anestesia suelen ser los más problemáticos, los que menos probablemente calmarán a su niño y realmente favorecen una mayor conducta de inadaptación en su niño.
Pueden jugar con ellos
Tanto VO, nasal rectal IM IV
De lado de la boca
Aumento de Vida media de BZD por falta de madurez y de sanguineo
Dosis por vol de distrinucion
Pasa Bhematocefalica por poco desarrollo
(jugo de uva disminuye el disminuye el CYP3A4) por lo que aumenta el tiempo de accion
*(dosis máxima 15 a 20 mg)
Midazolam intranasal en dosis de 0.1-0.2 mg/kg eficaz
Propofol.- A nivel de GABA
DOSIS de 3 +/- 0.2 mg/kg para 1 - 6 meses de edad
USO NO APROBADO PARA MENORES DE 3
ANOS DE EDAD
Apoptosis La apoptosis es una vía de destrucción o muerte celular programada o provocada por el propio organismo, con el fin de controlar su desarrollo y crecimiento,
BZD (0.1mg/kg midazolam
*
Ketamina preparada con algun sabor, puede causar más vómito postoperatorio.
Sin embargo se puede combinar midazolam y ketamina en una mezcla de 50:50 con buen resultado.
Volumen de agua y metabolica y consumo de O2
El sevoflurano es preferible con cardiopatía congénita, pues produce menos arritmias y
menos hipotensión
necesidad de anestésico es menor en neonatos prematuros que en los nacidos a termino
La captación es mas rápida en niños por su mayor FR e indice cardiaco y por su mayor distribución del
vida media de eliminación 4.4 ‡ 1.3 min y unaclaramiento de 80 ‡ 23 ml/kg/minDespués de retirar la infusión hay ventilaciónespontánea en 8 a 10 min