1. COMPETENCIA
Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos.
Docente
Berónica Pillaca Cusi
Cel. 943923845
Del 16 al 20 agosto
CAPACIDADES
Explora y experimenta los lenguajes artísticos:
significa experimentar, improvisar y
desarrollar habilidades en el uso de los medios,
materiales, herramientas y técnicas de los
diversos lenguajes del arte.
Aplica procesos creativos: supone generar
ideas, investigar, tomar decisiones y poner en
práctica sus conocimientos para elaborar un
proyecto artístico individual o colaborativo en
relación a una intención específica.
Medio/
CICLO
Web –
Plataforma
Aprendo en
Casa/
VI (1° y 2°
GRADO)
SEMANA
PROPÓSITO
➢ Los estudiantes de IE. Juan Velasco Alvarado, puedan apreciar manifestaciones artístico culturales
dancísticas para reconocer el diálogo entre las diversas culturas de nuestro país y elaborar un
proyecto artístico que evidencie esa influencia cultural.
DESEMPEÑO
Elabora y ejecuta un plan para desarrollar un proyecto artístico: obtiene y selecciona información
de diversos referentes artístico-culturales o de otros tipos. Utiliza elementos, materiales,
herramientas y procedimientos para comunicar mensajes e ideas con mayor claridad. Incluye
recursos tecnológicos cuando lo considera necesario.
ENFOQUE
TRANSVERSAL
Intercultural; Dialogo Intercultural: Las
estudiantes y los estudiantes valoran las
diversas identidades culturales y participan
de interacciones que toman en cuenta, de
manera equitativa, diversas perspectivas
culturales para reflexionar sobre la
complementariedad de las culturas para
contribuir con el desarrollo de nuestras
identidades personales y colectivas.
Criterios
de
evaluación
Experimenta con materiales de
desecho para expresar y
comunicar sus ideas al hacer
dibujos o tomar fotografías con
tres tipos de planos.
Investiga una serie de recursos
asociados a conceptos para
planificar y elaborar su proyecto
artístico, incorporando las
influencias culturales de una
danza de su localidad o región.
EVIDENCIA
Las estudiantes y los estudiantes planificarán su proyecto artístico y elaborarán un boceto para
dicho proyecto a través de un diorama y cómo elaborarlo a partir de la representación de
diversos planos para dar profundidad a la escena.
SITUACIÓN DE LA QUE PARTIMOS ESTA 2da ACTIVIDAD
Soy Rosita, estudiante de la I.E. Juan Velasco Alvarado, VI CICLO, los acompañare en el desarrollo de
toda la Experiencia 5 actividad 2, en la actividad anterior, analizamos de manera crítica la marinera
norteña y hemos aprendido que la marinera resume y expresa la unidad en la diversidad del Perú.
Aprendimos también que es una danza que ha sido difundida por las diversas regiones del Perú, por
lo que ha adquirido nuevos estilos que reflejan la identidad de cada uno de estos lugares. Enseguida,
recogimos información sobre una danza de nuestra región y grabamos un audio que describe sus
características, importancia, influencias culturales y significados.
¿Alguna vez viste o elaboraste un diorama? ¿Cómo era? ¿Qué representaba? ¿Cómo representarías las
influencias culturales de la danza de tu región en un diorama?
ACTIVIDAD 02 Experimentar y planificar para representar una
danza
1
–
2
Grado
ARTE Y
CULTURA
Aprenderemos cómo crear un diorama y experimenten con diferentes planos para representar la
profundidad del espacio, ya sea a través del dibujo o de la fotografía. El diorama presentará las dos
danzas analizadas y se complementará con los audios para resaltar los detalles descriptivos de las
danzas presentadas y las influencias culturales que hayan identificado. En función de ello,
planificarán y elaborarán su boceto. Luego de socializarlo y recoger potenciales mejoras, les
planteará una pregunta orientada a relacionar lo trabajado durante la experiencia con la reflexión
inicial sobre las marineras del Perú. Entonces, les preguntará: de todo lo que has identificado y
reflexionado, ¿qué te gustaría compartir con otras personas sobre las marineras del Perú y sus
influencias culturales?
2. Empecemos a repasar: ¿Cómo
se elabora un diorama?
Lee con atención a cada uno de los
contenidos de nuestra ficha y toma
apunte algunas pautas que creas
conveniente
Un diorama es un tipo de maqueta en que se muestra una escena, que puede
incluir personas, objetos o animales en un contexto determinado. La escena se
representa en tres dimensiones, pero no necesariamente respeta las
proporciones reales de los objetos representados. Los dioramas suelen utilizarse
en los museos para mostrar escenas de épocas de las cuales no hay registro visual,
de manera que podamos imaginarnos la situación, por ejemplo, cómo era la vida
de los primeros humanos en un territorio o cómo lucían los dinosaurios.
Los dioramas pueden presentar grandes escenas observables desde distintos
ángulos; estos se realizan en espacios abiertos. También pueden elaborarse en
espacios limitados, como al interior de una caja, o, incluso, un libro en que las
siluetas sobresalen al abrir las páginas.
Reforzamos con el siguiente video:
https://drive.google.com/file/d/1V3GwLs68U3xilcfljvpzZMsOeTwjzYLC/view?usp=sharing
También
https://drive.google.com/file/d/1TS1X4GL5OnKQC3gFvrcVrKtZj1NWRFR1/view?usp=
sharing
¿CÓMO ELABORAR UN DIORAMA?
Ejemplo de boceto de diorama
A través de un dibujo, se crea
el ambiente del lugar en el que
se presenta la escena. Puede
tener varios planos para
simular mayor profundidad.
Es la acción que se
representa a través de los
objetos, elementos o
siluetas organizados en el
espacio.
Son los elementos o siluetas que protagonizan la
escena. Pueden ser planos (dibujados y recortados
en cartón o cartulina) o tridimensionales (ya sea
juguetes u objetos elaborados con materiales
diversos como cerámica, plastilina, papel maché,
materiales de desecho, entre otros).
Partes de un diorama
a) Elegir un recipiente como la
estructura base del diorama;
este puede ser una caja u otro
recipiente, el cual va a
contener todos los elementos
de la escena.
b) Asegurar la base sobre la que se
irán construyendo las capas del
espacio, del frente y el fondo,
y añadiendo texturas, colores,
formas y figuras hasta crear la
sensación de profundidad en el
escenario
a) Elegir un tema y contexto a
representar
b) Investigar sobre el tema
elegido para identificar sus
características (colores,
texturas, etc.)
c) Elaborar un boceto que refleje
cómo quedará el diorama,
teniendo en cuenta los planos y
su base
d) Elaborar un listado de los
materiales que se van a utilizar
y reunirlos
Pasos para elaborar un diorama
3. Elaborar un boceto de diorama con la danza que hayas seleccionado elaborado
a partir de la representación de diversos planos para dar profundidad a la
escena.
1.
2.
3.
¿Cuál fue tu idea inicial para elaborar tu diorama? ¿Ha cambiado tu idea al planificar, elaborar y
mostrar tu boceto?, ¿cómo?
¿De qué te has dado cuenta al planificar y elaborar tu boceto?
¿Qué crees que puede pensar quien vea tu diorama terminado?
¿Qué te gustaría que suceda luego de que vea tu trabajo?
Aprendizajes Sí / No
¿Qué ideas nuevas
tengo al respecto?
¿Qué me
gustaría seguir
aprendiendo?
Tomé fotografías para explorar las posibilidades de
representar la profundidad en el espacio.
Planifiqué la elaboración de mi diorama respondiendo a
preguntas.
Elaboré el boceto de mi diorama considerando la
manifestación artístico- cultural que representaré.
NOS AUTOEVALUAMOS SOBRE LA ACTIVIDAD 2
Respondemos las siguientes preguntas para que nos ayude a elaborar nuestro diorama
¿Qué materiales de los que recolecté utilizaré para elaborar mi diorama en el que se
represente una danza de mi región o localidad?
……………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué tipo de diorama será? ¿Qué tamaño tendrá?
……………………………………………………………………………………………………………………
¿Desde qué ángulos se podrá observar mi diorama?
……………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo será el fondo? ¿Qué escena quiero mostrar? ¿Qué figuras utilizaré?
……………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo aplicaré los planos en mi diorama? ¿Qué elementos ubicaré en cada uno?
……………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo representaré esas influencias en mi diorama?
……………………………………………………………………………………………………………………
¿A quiénes presentaré mi diorama y en qué espacio lo haré?
……………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué quiero que las personas piensen al ver mi diorama y escuchar mi audio?
…………………………………………………………………………………………………………………
REFLEXIONA: Anota todos los procesos que has seguido hasta ahora para elaborar tu proyecto y contesta las
siguientes preguntas:
¡Nos vemos en nuestra próxima actividad 3 de
esta experiencia 05 en Arte y Cultura!