es un reglamento a seguir para hacer un documento formal puede servir para la solicitud de un empleo en alguna empresa aunque no es obligatorio y existen otras versiones de la misma normativa
• ¿Significado?
A = American
P = Psychological
A = Association
• ¿QUÉ SON?
Reglas de comunicación escrita para indicar el procedimiento que
los investigadores deben seguir en la preparación u presentación
de un trabajo escrito.
» 1. Introducción
» NORMAS APA
• ¿Origen?
Las normas APA tienen su origen en el año 1929, cuando un grupo
de psicólogos, antropólogos y administradores de negocios
acordaron establecer un conjunto de estándares o reglas que
ayudan a la hora de codificar varios componentes de la escritura
científica con el fin de facilitar la comprensión de la lectura.
• ¿Sitio Web oficial?
Manual de publicación de la Asociación Americana de Psicología.
Link: https://apastyle.apa.org/
» 1. Introducción
» NORMAS APA
• ¿CÓMO USARLAS?
Toda la información y datos que usted recolecta y usa en su
investigación deben ser citados. Haga las citas dentro del texto con
el estilo autor-fecha entre paréntesis (Méndez, 2008, p.20). Al
final del trabajo haga la lista de referencias citadas en el texto;
ordénelas alfabéticamente.
• ¿CUÁNDO USARLAS?
Cuando usted realiza un documento escrito o digital producto de
una investigación, y por lo tanto, necesita organizar y presentar
sus conocimientos y los de otros autores para apoyar y
complementar su trabajo.
» 1. Introducción
» NORMAS APA
» FORMATO .
DIGITAL
Libros
Sitios web
Bases de
datos
Revistas y
artículos
Periódicos
Chat
Blogs
Redes
sociales
Pizarras
electrónicas
Imágenes
Videos
Correo
electrónico
» TIPOS DE DOCUMENTOS GENERALMENTE USADOS
» 2. Normas Generales de Estilo
• Formato del papel: Papel Bond blanco, tamaño carta estándar
(8.5 x 11 pulgadas = 21.59 x 27.94 cm).
• Tipografía y tamaño: Times New Roman 12
• Márgenes de 1 pulgada, 2,54 cm, en todos los lados.
• Párrafos separados a doble espacio, salvo en las tablas u otros
elementos, donde no debe haber separación.
» 2. Normas Generales de Estilo
• Cada párrafo inicia con sangría de 5 a 7 espacios (un tabulador
en procesador de texto) , los subsecuentes renglones son normal.
• Alineado a la izquierda
• En la redacción evite usar adjetivos o pronombres específicos
para los sexos.
• Los textos deben ser redactados en tercera persona o
preferiblemente en infinitivo.
• Deje dos espacios después del punto al final de una oración
o párrafo.
• Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en
tablas y figuras
• Las tablas no tienen líneas separando las celdas
• No es necesario mencionar el día en que se recuperó el
material del Internet. Excepciones URL.
» 2. Normas Generales de Estilo
» “ESQUEMA DE BOSQUEJO”:
I. Idea principal (tipo de título 1)
A. primera idea de apoyo (tipo de sub título 2)
A. primer detalle relacionado (tipo de sub título 3)
B. segundo detalle relacionado (tipo de sub título 3)
a. información adicional acerca de este detalle específico (tipo de sub
título 4)
b. más información relacionada con este mismo detalle (tipo de sub título
4)
B. segunda idea de apoyo (tipo de sub título 2)
A. primer detalle relacionado (tipo de sub título 3)
a. información adicional acerca de este detalle específico (tipo de sub
título 4)
b. más información relacionada con este mismo detalle (tipo de sub título
4)
c. más información (tipo de sub título 4)
B. segundo detalle relacionado (tipo de sub título 3)
II. Idea principal (tipo de título 1)
• Establecen la jerarquía de cada sección en el trabajo escrito.
• Temas con igual grado de importancia deben llevar el mismo nivel de
encabezado o título.
• No numere los niveles, por entendimiento se han numerado, pero
no en el trabajo escrito.
• Si sólo tiene dos niveles de títulos, se utilizan los estilos 1 y 3.
• Tienen tres, se utilizan los estilos 1, 2 y 4.
• Tiene 4 niveles se utilizan los estilos 1 al 4.
• Si requiere de cinco niveles de encabezados, se recomienda fijar los títulos
utilizando los sistemas de Word que están explicados en la lámina anterior.
» 3. USO DE TÍTULOS Y SUBTÍTULOS
» NIVELES EN ENCABEZADOS (TÍTULOS Y SUBTÍTULOS)
APA 6a
ed.
CARACTERISTICAS
APA 5a
ed.
CARACTERISTICAS
Nivel 1
Encabezado centrado, Negrita,
MAYÚSCULA y minúsculas
Nivel 5 CENTRADO EN MAYÚSCULAS
Nivel 2
Encabezado alineado a la
izquierda, negritas,
MAYÚSCULA y minúsculas
Nivel 1 Mayúsculas y minúsculas
centrado
Nivel 3
Encabezado de párrafo con
sangría, negritas, minúsculas y
finaliza con punto.
Nivel 2 MAYÚSCULAS y minúsculas
centrado y en cursivas
Nivel 4
Encabezado con sangría,
negritas, cursivas, MAYÚSCULA
y minúsculas y finaliza con
punto.
Nivel 3 Encabezado secundario en
Mayúsculas y minúsculas en
cursivas y alineado a la izquierda
Nivel 5
Encabezado de párrafo con
sangría, cursivas, minúsculas y
finaliza con punto.
Nivel 4 Encabezado de párrafo con
sangría, en minúsculas, cursivas,
alineado a la izquierda y finaliza
con punto.
» NIVELES EN ENCABEZADOS (TÍTULOS Y SUBTÍTULOS)
» CITAS Y FUENTES
» Se sugiere por cada tema importante cite una o dos fuentes de las más
representativas (APA, 2009, p.169).
» Incluya tantas citas como considere pertinente, pero no debe abusar en la
continuidad de citas, sobre todo textuales.
» Fuentes o Referencias:
Gutiérrez Rodriguez (2010) indica que Jonhson, según citado en Mertler
(2009), sugiere:
• Trabajos a nivel grados: 5 – 20 títulos
• Tesinas, memoria, práctica dirigida, proyecto de graduación: 20 o más
• Tesis de maestría (en el caso de algunas universidades hacen memoria para
la maestría): 40 o más
• Disertaciones: 50 o más
» SECCIONES DEL DOCUMENTO ESCRITO
• Portada: Incluye los datos de identificación de la obra, autor, editorial o universidad, carrera
y año.
• Resumen: Breve y concisa descripción del trabajo, se recomienda usar de 125 a 250
palabras.
• Introducción
• Texto
• Títulos y subtítulos
• Tablas
• Gráficos
• Notas a pie de página
• Citas en texto
• Referencias
• Apéndices
» 4. Referencias Bibliográficas
Es la bibliografía utilizada y citada en la investigación.
Describirla exacta y completa.
Se debe enlistar en orden alfabético al final del trabajo.
Ej.
Luenberger, D. (1989). Programación lineal y no lineal. México:
Addison-Wesley.
Murciano, M. (1992). Estructura y dinámica de la
comunicación internacional (2ª. ed.). Barcelona: Bosch
Comunicación.
» REFERENCIAS MÚLTIPLES
• Las referencias múltiples del mismo autor se ordenan por año de
publicación, con las mas antigua primero. Si el año también es el
mismo hay que diferenciarlos con una letra a, b, c, etc. después del
año.
Ej.
Luenberger, D. (1987). Programación lineal y no lineal. México:
Addison-Wesley.
Luenberger, D. (1989a). Programación lineal. México: Addison-
Wesley.
Luenberger, D. (1989b). Programación no lineal. México:
Addison-Wesley.
• Título de una referencia bibliográfica, no tenemos opción uso de
cursiva nos da opción de subrayarla.
Bailey, J. (1989). México en los medios de comunicación
estadounidenses. México: Fondo de Cultura Económica.
» ABREVIATURAS
Capítulo cap.
Edición ed.
Edición revisada ed. rev.
Segunda edición 2a. ed.
Editor (Editores) Ed. (Eds.)
Traductor(es) Trad.
Sin fecha s.f.
Página (páginas) p. (pp.)
Volumen (como en Vol. 4) Vol.
Volúmenes (como en cuatro vols.) vols.
Número No.
Parte pte.
Informe técnico Inf. téc.
Suplemento Suppl.
» ALFABETIZACIÓN DE NOMBRES
• Alfabetice letra por letra. Recuerde, sin embargo, que “nada va antes que
algo”: Brown, J. R. precede a Browning, A. R., aun cuando la i va antes que
la j en el alfabeto. (Manual APA)
• Alfabetice las entradas con números, como si estos se
escribieran completos, con letra.
• Las entradas de un solo autor se ordenan primero por el
apellido del autor, luego por el año de publicación, primero el
más antiguo:
Rodríguez, M. S. (2004).
Rodríguez, M. S. (2006).
» ALFABETIZACIÓN DE NOMBRES
• Las entradas de un solo autor van antes que las de varios
autores, que comienzan con el mismo apellido:
Alleyne, R. L. (2001).
Alleyne, R. L. & Evans, A. J. (1999).
• Las referencias con el mismo autor (s) en el mismo orden, y
misma fecha de publicación, se ordenan alfabéticamente por
el título (sin artículos Un, Una, El La, Los) que sigue a la fecha.
» ALFABETIZACIÓN DE NOMBRES