Memoria descriptiva de i.e

memoria descriptiva de instalaciones electricas

DE LA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE
PROPIEDAD DEL
SR. ----------------------------------
UBICADA EN LA Mz. “D” - LOTE 17
URB. MIRAFLORES - II ETAPA
DISTRITO : ----------------
PROVINCIA : --------------------
DEPARTAMENTO : -----------------
1.0 MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 GENERALIDADES
El presente proyecto comprende las Instalaciones Eléctricas Interiores de
la Vivienda Unifamiliar de Propiedad de SR. ---------------------------,
ubicada en la Mz. “D” - Lote 17, Urb. Miraflores - II etapa, en el Distrito
y Provincia de -------, Departamento de --------------.
El proyecto se ha elaborado teniendo en cuenta la siguiente información:
- Proyecto de Arquitectura.
- Normas y Reglamentos.
- Código Nacional de Electricidad.
- Reglamento Nacional de Construcciones.
1.2 DOCUMENTACION DEL PROYECTO.
- Memoria descriptiva.
- Especificaciones Técnicas de Materiales y Equipos.
- Especificaciones Técnicas de Proceso para Instalaciones Eléctricas
Interiores.
- Planos del Proyecto.
1.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO.
La energía eléctrica será suministrada a través de dos medidores Monofásicos
independientes, para el primer nivel.
Desde donde se distribuye la Energía a través de cada uno de los tableros de
Distribución a los diferentes circuitos según el siguiente detalle:
PRIMER NIVEL
- C1 : Iluminación
- C2 : Tomacorriente
- C3 : Calentador
- C4 : Electro bomba
- C 5 : Intercomunicador
- C 6 : Reserva
1.4 POTENCIA INSTALADA Y MAXIMA DEMANDA
PRIMER NIVEL
P.I. = 8,702.40 (30%)
M.D. = 2,610.72 W.
1.5 BASES DE CÁLCULO
De acuerdo con el CNE; Tomo V.
* Área techada : 25 W/ m2.
* Área libre : 5 W/ m2
* Dispositivos legales del Reglamento de la Ley de Industria Nº 12378
1.6 ALIMENTADORES
Para el Primer Nivel: Desde el medidor parte un alimentador al Tablero de
Distribución TD-1, con conductor tipo TW 2 - 1x8.0mm2 + 1x6mm2/T. y
Si el sistema es 220 voltios, el conductor de tierra deberá ser de color
amarillo. Los otros serán de cualquier color diferente al amarillo para el
sistema 220 voltios.
Si el sistema de suministro eléctrico es 380/220 voltios, entonces el conductor
neutro será de color blanco y el conductor de tierra será amarillo; la fase viva
será cualquier color diferente al amarillo y al blanco.
Así mismo para los circuitos de Iluminación se usará conductor TW de 2.5
mm² de sección.
Para los tomacorrientes se usará TW 2x4 + 1x2.5 mm²/T; se instalará
tomacorrientes con espiga a tierra en todos los puntos, el conductor conectado
a la espiga de tierra será color amarillo, desde el tablero hacia el punto donde
va a alimentar.
Se deberá respetar el Código de colores debiendo ser:
- Tierra : Amarillo
- Neutro (sistema 380/220 voltios) : Blanco
- Línea viva : Cualquier color diferente al
Amarillo o blanco.
1.7 CIRCUITOS DE DISTRIBUCION
Tenemos el Tablero de Distribución en la zona identificada, tal como se
indica en el plano, A partir de este, salen los circuitos que básicamente se
componen de:
a) Circuitos de Iluminación C1 (TD-1, TD-2), se realizará con artefactos tipo
fluorescentes lineales con difusor. Para el conexionado de los circuitos se
utilizará conductor TW 2.5 mm². Estos artefactos irán adosados en los
techos (para todos los tableros de distribución)
b) Circuitos de Tomacorriente C2 (TD-1, TD-2), Para abastecer un número
de salidas para artefactos que no superen como carga instalada un
promedio de 2,500 watts; se usará dos conductores de calibre 4.0 mm²
para las líneas vivas y una línea adicional de tierra de 4.0 mm² color
amarillo. Las salidas para tomacorrientes serán cajas rectangulares
pesadas (para todos los tableros de distribución).
c) Circuito de calentador (C3) (TD-1, TD-2).
d) Circuito de Electro bomba C4 (TD-1)
e) Circuito de Intercomunicador C4 (TD-2),C5 (TD-1)
f) Circuito de Reserva C5 (TD-2), C6 (TD-1)
1.8 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
La puesta a tierra de las instalaciones eléctricas interiores, esta relacionada en
Primer lugar con la seguridad se diseña para cumplir dos funciones:
La primera es establecer conexiones equipotenciales, ya que la mayoría de
equipos eléctricos, se aloja en el interior de cubiertas metálicas y si un Conductor entra
en contacto, la cubierta quedara temporalmente energizada, la Conexión eléctrica es
para asegurar si la falla ocurriese, entonces el Potencial sobre todas las estructuras
metálicas conductivas expuestas sea Virtualmente el mismo.
La segunda función, de la puesta a tierra es garantizar si ocurriese una falla a
tierra, toda la corriente de falla pueda retornar a la fuente de una forma
controlada.
Este pozo a tierra se instalará junto al tablero de distribución, donde converge la línea
de tierra de todos los artefactos eléctricos que tienen dicha conexión.
1.9 ALCANCE DE LOS TRABAJOS DEL CONTRATISTA GENERAL
1.9.1. Suministro, Instalación y Prueba de:
a) Alimentadores desde el punto de alimentación (caja toma); hasta el tablero
General. (T.G.).
b) Sistema de baja tensión que comprende: tuberías, conductores, cajas de pase
cajas de salida para alumbrado, tomacorrientes, interruptores, tableros de
distribución, salidas de fuerza y salidas de telefónicas.
c) Sistemas auxiliares, comprende tuberías y cajas de pase, de distribución y de
salida.
*No incluye el suministro, montaje y conexiones de: Teléfono y sistemas
auxiliares.
1.10 INTERRUPTOR DIFERENCIAL
En el hogar hacemos uso de instalaciones eléctricas y de diferentes equipos tales
como aparatos electrodomésticos, lámparas, maquinaria, etc. Su uso es tan cotidiano
y frecuente que pocas veces pensamos en el riesgo que implica la electricidad y la
posibilidad de falla en el aislamiento de dichos aparatos.
Una falla en el aislamiento del equipo puede ser originada por múltiples causas como
por ejemplo el envejecimiento o daño material aislante del equipo, lo cual representa
un riesgo de fuga de corriente que puede circular a través del cuerpo humano
provocando serios daños e incluso la muerte por electrocución (contactos directos e
indirectos).
Es por ello que se deberá proteger con el Interruptor Diferencial, el cual es un
dispositivo de protección cuya función es detectar una fuga de corriente, causada por
la falla de aislamiento entre un conductor energizado y tierra, interrumpiendo
automáticamente e inmediatamente la alimentación, garantizando así la seguridad de
las personas.
Con este sistema se protegería casos como niños que introducen objeto, metálicos en
los tomacorrientes; personas que con las manos húmedas realizan algún contacto
eléctrico entre otros.
2.0 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MATERIALES
2.1 CONDUCTORES
Para las instalaciones eléctricas del presente proyecto se utilizará básicamente los
siguientes conductores:
a) Conductor del tipo TW de cobre suave – sólido con Aislamiento de Cloruro de
Polivinilo (PVC); de uso general para instalaciones en tubo, no propaga la llama
y resiste a la humedad.
Calibre (mm²) : 2.5 4.0
Diámetro Nominal hilo (mm) : 1.628 2.052
Diámetro conductor (mm) : 1.63 2.05
Espesor aislamiento (mm) : 0.8 0.8
Diámetro exterior (mm) : 3.23 3.65
Capacidad de corriente (amp) : 16 21
Peso (Kg/Km) : 26.5 39.0
Colores. - Se deberá respetar el siguiente código de colores:
Amarillo: Para conductor de tierra.
Blanco: Para conductor neutro
Otros: Para la línea viva
2.2 ARTEFACTOS DE ILUMINACION.
a) Fluorescente lineal de 40 watts con difusor rectangular; chasis fabricado de
acero, fosfatizado y esmaltado al horno en color blanco; este chasis constituye
el reflector y al mismo tiempo el soporte del equipo eléctrico.
El difusor está fabricado de acrílico blanco opalizado de alta eficiencia,
durable, indeformable, y protegido contra la radiación ultravioleta; fijado a la
parte metálica por medio de cierres de palanca en forma de cuña y
hermetizado por empaquetadura sintética.
Equipado con sockets, reactor arrancador y cableado interiormente. Su
montaje será adosado al techo.
b) Wall Sockette para lámpara incandescente o focos ahorradores, los cuales irá
en las salidas de iluminación adosados en el techo.
2.3 TOMACORRIENTES.
Se usarán tomacorrientes para empotrar, de contactos tipo Magic Universal Ticino o
similar, con placa de aluminio anodizado de capacidad 15 amp. – 220 voltios.
Todos los tomacorrientes deberán llevar espiga para puesta a tierra.
2.4 INTERRUPTORES.
Los interruptores serán de palanca del tipo empotrar y tendrán el mecanismo
encerrado por una cubierta fenólica de composición estable, con terminales de
tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 5 amp. para 220 voltios.
Similares a los ticino serie Magic N° 5001.
2.5 ELECTRODUCTOS.
Estarán constituíos por tubería de material plástico pesado con calibres
estandarizados designado PVC – SAP 20 mm Φ.
2.6 CAJAS.
Las cajas tendrán las siguientes medidas:
-Para tomacorrientes o interruptores, salida TV, serán rectangulares de las siguientes
medidas: 100 x 55 x 50 mm.
-Para salida de luz en techo, braquetes, y cajas de pase interiores, se usarán cajas
octogonales de las siguientes medidas: 100 x 40 mm.
Las cajas serán fabricadas por estampados de plancha de fierro galvanizado de 1/32”
de espesor. Las orejas para la fijación de los accesorios estarán mecánicamente
aseguradas a las mismas o mejor aún serán de una sola pieza con el cuerpo de la caja.
No se aceptarán orejas soldadas.
2.7 TABLEROS GENERAL
El tablero General será del tipo para empotrar, 8 circuitos, de caja fabricada en
plancha de fierro galvanizado, con huecos preformados para facilitar la instalación de
tuberías.
2.8 TABLEROS DE DISTRIBUCION.
Los tableros serán monofásicos del tipo para empotrar, de 6 circuitos y 5 circuitos
respectivamente, de la caja fabricada en plancha de fierro galvanizado, con huecos
preformados para facilitar la instalación de tuberías.
El marco y puerta está fabricado en plancha de fierro laminado en frío con bisagra
tipo piano y cerradura; en la parte interna el tablero lleva tarjetero con el directorio
de los circuitos.
El mandil que sirve para cubrir los interruptores de los cuales solo quedan visibles
las manijas de operación manual.
El panel de interruptores termo magnéticos está montado en una base de fierro
galvanizado sobre una plancha de fibra aislante.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE
3.0 CONDICIONES GENERALES.
a) La ubicación de las salidas eléctricas que aparecen en los planos tratan de ser
exactas, por efecto de escala, dibujo, y conjunción de detalles, algunas salidas
son aproximadas. El Contratista hará las coordinaciones del caso para definir
en obra las ubicaciones exactas e incluirlo en el plano de replanteo.
b) Las salidas en lo posible deben ser simétricas respecto a los ambientes; no
colocar salidas en sitios inaccesibles; cualquier salida cuya posición no esté
definida deberá consultarse a la inspección.
c) Antes de proceder al llenado de pisos el Inspector de la obra procederá a la
revisión del entubado asegurándose que haya quedado unidas rígidamente las
tuberías, así como la hermeticidad de las uniones entre tubo y tubo.
3.1) INSTALACION DE ELECTRODUCTOS
a) Se evitará la formación de estrangulamientos o trampas que impidan el
alambrado.
b) No se permite más de cuatro codos entre caja y caja.
c) No se permite el uso de accesorios hecho en obra.
d) La conexión de tubería a la caja debe hacerse mediante terminación del tubo
en campana y conector.
e) Las tuberías que no se alambren deberán dejarse con guías de alambre
galvanizado.
f) Todas las uniones de tuberías con accesorios se realizarán con pegamento a
base de PVC siguiendo las recomendaciones del fabricante.
3.2) INSTALACION DE CONDUCTORES
a) Los conductores tipo TW serán continuos entre caja y caja a través delos
ductos; no se permiten empalmes dentro de las tuberías; los empalmes se
realizan en la caja y se protege con cinta aislante de reconocida calidad.
El conductor de tierra de los circuitos será del tipo TW color amarillo para
diferenciarlo de los demás.
En los tomacorrientes deberá dejarse una longitud de 20 cm. a la salida por
polo.
En las cajas que ingresen dos o más circuitos, los conductores se ordenarán y
se mantendrán agrupados por medio de sujetadores de nylon resistente a la
temperatura de funcionamiento permitido por los conductores.
b) El cable de tierra deberá extenderse a través de los Electroductos y cajas en
forma continua.
3.3) CAJAS
a) Las cajas empotradas en techo o pared deberán instalarse al ras del cielo raso
y en las paredes se deberá tener cuidado que el borde frontal de la misma no
esté embutida más de 1 / 4 “dentro de la superficie acabada.
b) En las cajas Standard los tubos se instalarán solo en los lugares previstos
removibles (K.O).
c) La entrada del tubo a la caja se realizará en sentido perpendicular a las
paredes de las mismas, nunca en sentido oblicuo.
d) Las cajas destinadas a salidas de alumbrado deberán dotarse para la fijación
adecuada de aparatos de alumbrado.
e) Todas las tapas de las cajas de pase serán de plancha de fierro galvanizado de
espesor mínimo 1/16”.
3.4) INSTALACION DE PUESTA A TIERRA.
Para la instalación de puesta a tierra se realizará un hoyo de 0.8 x 0.8 x 2.4 m.; se
colocará la varilla y se rellenara con tierra vegetal mezclada con Bentonita, sin
pedrones, compactándose alternadamente hasta llegar a 50 cm antes de la
superficie. , dejando absorber la totalidad del líquido en cada caso. Luego se
terminará de cubrir con tierra.
Es recomendable la instalación de una caja de registro para poder realizar el
mantenimiento del pozo a tierra periódicamente.
3.5) PRUEBAS
Se deberá realizar las siguientes pruebas:
a) Prueba de Aislamiento de los conductores, alimentadores y circuitos de
distribución; la prueba se realizará entre fases y entre cada fase y tierra.
b) Prueba de resistencia del pozo a tierra.
c) Pruebas de funcionamiento de los artefactos de iluminación por 24 horas
continuas
Las pruebas indicadas serán materia del acta suscrita entre el contratista y el
Inspector.
4.- CALCULO DE LA MAXIMA DEMANDA
PRIMER NIVEL
De acuerdo al plano tenemos:
Calculo de la Potencia Instalada: (P.I.)
Alumbrado y Tomacorrientes
Area techada 2 940,50
Area libre 201,90
3 142,40
Cargas fijas
Horno Microondas 1 500,00
Calentador 80 litros 1 200,00
Refrigeradora 300,00
Electrobomba 3/4 HP 560,00
3 560,00
Subtotal P.I. 1 6 702,40 WATTS
Cargas Móviles: Se adicionara 1500 W. en el calculo de la potencia instalada que
tiene por objeto tomar en cuenta las cargas móviles( plancha, licuadora, lavadora,
radios, etc.)
P.I. TOTAL = Subtotal P.I. 1 + Cargas móviles
P.I. TOTAL = 6 702,40+ 2,000
P.I. TOTAL = 8 702,40 W.
MAXIMA DEMANDA: De acuerdo al art. 172º, el predio es residencial, por lo
tanto aplicamos el factor 0.3
M.D. = P.I. X 0.3
M.D. = 8 702,40 W. x 0.3
M.D. = 2 610,72 W.
SEGUNDO NIVEL Y TERCER NIVEL (TIPICO)
De acuerdo al plano tenemos:
Calculo de la Potencia Instalada: (P.I.)
Alumbrado y Tomacorrientes
Area techada 2 940,50
Area libre 0,00
2 940,50
Cargas fijas
Horno Microondas 1500,00
Calentador 80 litros 1200,00
Refrigeradora 300,00
3000,00
Subtotal P.I. 1 5 940,50 WATTS
Cargas Móviles: Se adicionara 1500 W. en el calculo de la potencia instalada que
tiene por objeto tomar en cuenta las cargas móviles( plancha, licuadora, lavadora,
radios, etc.)
P.I. TOTAL = Subtotal P.I. 1 + Cargas móviles
P.I. TOTAL = 5 940,50+ 2,000
P.I. TOTAL = 7 940,50 W.
MAXIMA DEMANDA: De acuerdo al art. 172º, el predio es residencial, por lo
tanto aplicamos el factor 0.3
M.D. = P.I. X 0.3
M.D. = 7 940,50 W. x 0.3
M.D. = 2 382,15 W.

Recomendados

Instalacion de cables y mecanismos electricos por
Instalacion de cables y mecanismos electricosInstalacion de cables y mecanismos electricos
Instalacion de cables y mecanismos electricosJonathan Jiménez Fernández
6.3K visualizações9 slides
INSTALACION ELECTRICA EN LAS VIVIENDAS por
INSTALACION ELECTRICA EN LAS VIVIENDASINSTALACION ELECTRICA EN LAS VIVIENDAS
INSTALACION ELECTRICA EN LAS VIVIENDASwww.areatecnologia.com
47.9K visualizações11 slides
Instalación eléctrica - Módulo 2 por
Instalación eléctrica - Módulo 2Instalación eléctrica - Módulo 2
Instalación eléctrica - Módulo 2Anibal Fornari
3.7K visualizações24 slides
INST. ELEC. INT. CUQUIBAMBA.docx por
INST. ELEC. INT. CUQUIBAMBA.docxINST. ELEC. INT. CUQUIBAMBA.docx
INST. ELEC. INT. CUQUIBAMBA.docxJoseTuanama1
75 visualizações40 slides
Componentes de la acometida por
Componentes de la acometidaComponentes de la acometida
Componentes de la acometidaEsteban Conte
45.8K visualizações65 slides
Memoria descriptiva i.e. cayma por
Memoria descriptiva i.e.  caymaMemoria descriptiva i.e.  cayma
Memoria descriptiva i.e. caymaWylly Ricra
540 visualizações24 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ie 1 por
Ie 1Ie 1
Ie 1Fritz Ccamsaya Huillca
705 visualizações29 slides
Unidad instalaciones electricas_3e_v1_c por
Unidad instalaciones electricas_3e_v1_cUnidad instalaciones electricas_3e_v1_c
Unidad instalaciones electricas_3e_v1_cJavier Fernández
1.2K visualizações29 slides
Exposición acometidas por
Exposición acometidasExposición acometidas
Exposición acometidaskalomia
21.9K visualizações78 slides
Instalacion electrica basica por
Instalacion electrica basicaInstalacion electrica basica
Instalacion electrica basicarosa gonzalez
10.1K visualizações11 slides
centralización de contadores por
centralización de contadorescentralización de contadores
centralización de contadoresArturo Iglesias Castro
10.4K visualizações17 slides
Diagrama unifilar por
Diagrama unifilarDiagrama unifilar
Diagrama unifilaren casa
57K visualizações12 slides

Mais procurados(20)

Unidad instalaciones electricas_3e_v1_c por Javier Fernández
Unidad instalaciones electricas_3e_v1_cUnidad instalaciones electricas_3e_v1_c
Unidad instalaciones electricas_3e_v1_c
Javier Fernández1.2K visualizações
Exposición acometidas por kalomia
Exposición acometidasExposición acometidas
Exposición acometidas
kalomia21.9K visualizações
Instalacion electrica basica por rosa gonzalez
Instalacion electrica basicaInstalacion electrica basica
Instalacion electrica basica
rosa gonzalez10.1K visualizações
centralización de contadores por Arturo Iglesias Castro
centralización de contadorescentralización de contadores
centralización de contadores
Arturo Iglesias Castro10.4K visualizações
Diagrama unifilar por en casa
Diagrama unifilarDiagrama unifilar
Diagrama unifilar
en casa57K visualizações
Del transpor a la di por fornillos
Del transpor a la diDel transpor a la di
Del transpor a la di
fornillos2.3K visualizações
Trabajo practico n1 por FUPEU ERSEP
Trabajo practico n1Trabajo practico n1
Trabajo practico n1
FUPEU ERSEP1.7K visualizações
Instalación eléctrica - Módulo 3 por Anibal Fornari
Instalación eléctrica - Módulo 3Instalación eléctrica - Módulo 3
Instalación eléctrica - Módulo 3
Anibal Fornari4.1K visualizações
Instalación eléctrica interior de la vivienda por Manuel Ibañez
Instalación eléctrica interior de la viviendaInstalación eléctrica interior de la vivienda
Instalación eléctrica interior de la vivienda
Manuel Ibañez5.5K visualizações
Apunte proyecto instalacioneselectricas por FUPEU ERSEP
Apunte proyecto instalacioneselectricasApunte proyecto instalacioneselectricas
Apunte proyecto instalacioneselectricas
FUPEU ERSEP758 visualizações
unidad_instalaciones_electricas_3e_v1_c Antonio Bueno por esoinformatica
unidad_instalaciones_electricas_3e_v1_c Antonio Buenounidad_instalaciones_electricas_3e_v1_c Antonio Bueno
unidad_instalaciones_electricas_3e_v1_c Antonio Bueno
esoinformatica266 visualizações
Presentación tableros por Pablo Maril
Presentación tablerosPresentación tableros
Presentación tableros
Pablo Maril6.4K visualizações
Instalaciones eléctricas por alexsucacahuatejada1
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
alexsucacahuatejada1126 visualizações
Instalacion electrica casa habitacion por pikoroput1
Instalacion electrica  casa habitacionInstalacion electrica  casa habitacion
Instalacion electrica casa habitacion
pikoroput113.1K visualizações
Acometidas por David Ruiz
AcometidasAcometidas
Acometidas
David Ruiz13.3K visualizações
Seguridad electrica puesta a tierra por FUPEU ERSEP
Seguridad electrica puesta a tierraSeguridad electrica puesta a tierra
Seguridad electrica puesta a tierra
FUPEU ERSEP2.3K visualizações
Catalogos por FUPEU ERSEP
CatalogosCatalogos
Catalogos
FUPEU ERSEP651 visualizações

Similar a Memoria descriptiva de i.e

IIEE - MEMORIA DESCRIPTIVA Y CALCULO..doc por
IIEE - MEMORIA DESCRIPTIVA  Y CALCULO..docIIEE - MEMORIA DESCRIPTIVA  Y CALCULO..doc
IIEE - MEMORIA DESCRIPTIVA Y CALCULO..docOSCAR403763
102 visualizações11 slides
IIEE - MEMORIA DESCRIPTIVA Y CALCULO..doc por
IIEE - MEMORIA DESCRIPTIVA  Y CALCULO..docIIEE - MEMORIA DESCRIPTIVA  Y CALCULO..doc
IIEE - MEMORIA DESCRIPTIVA Y CALCULO..docOSCAR403763
826 visualizações11 slides
ET ELECTRICAS GUIMAC.pdf por
ET  ELECTRICAS GUIMAC.pdfET  ELECTRICAS GUIMAC.pdf
ET ELECTRICAS GUIMAC.pdfMiriamRamosHerea
4 visualizações44 slides
7 memoria explicativaelectricidadcalafquen por
7 memoria explicativaelectricidadcalafquen7 memoria explicativaelectricidadcalafquen
7 memoria explicativaelectricidadcalafquencvergaraes
107 visualizações15 slides
13.2MEMORIA_DESCRIPTIVA_ESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdf por
13.2MEMORIA_DESCRIPTIVA_ESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdf13.2MEMORIA_DESCRIPTIVA_ESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdf
13.2MEMORIA_DESCRIPTIVA_ESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdfdoris169293
113 visualizações19 slides
Memoria descriptiva instalaciones electricas por
Memoria descriptiva instalaciones electricas Memoria descriptiva instalaciones electricas
Memoria descriptiva instalaciones electricas Elvis TICAHUANCA CENTENO
239 visualizações6 slides

Similar a Memoria descriptiva de i.e(20)

IIEE - MEMORIA DESCRIPTIVA Y CALCULO..doc por OSCAR403763
IIEE - MEMORIA DESCRIPTIVA  Y CALCULO..docIIEE - MEMORIA DESCRIPTIVA  Y CALCULO..doc
IIEE - MEMORIA DESCRIPTIVA Y CALCULO..doc
OSCAR403763102 visualizações
IIEE - MEMORIA DESCRIPTIVA Y CALCULO..doc por OSCAR403763
IIEE - MEMORIA DESCRIPTIVA  Y CALCULO..docIIEE - MEMORIA DESCRIPTIVA  Y CALCULO..doc
IIEE - MEMORIA DESCRIPTIVA Y CALCULO..doc
OSCAR403763826 visualizações
ET ELECTRICAS GUIMAC.pdf por MiriamRamosHerea
ET  ELECTRICAS GUIMAC.pdfET  ELECTRICAS GUIMAC.pdf
ET ELECTRICAS GUIMAC.pdf
MiriamRamosHerea4 visualizações
7 memoria explicativaelectricidadcalafquen por cvergaraes
7 memoria explicativaelectricidadcalafquen7 memoria explicativaelectricidadcalafquen
7 memoria explicativaelectricidadcalafquen
cvergaraes107 visualizações
13.2MEMORIA_DESCRIPTIVA_ESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdf por doris169293
13.2MEMORIA_DESCRIPTIVA_ESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdf13.2MEMORIA_DESCRIPTIVA_ESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdf
13.2MEMORIA_DESCRIPTIVA_ESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdf
doris169293113 visualizações
Memoria descriptiva instalaciones electricas por Elvis TICAHUANCA CENTENO
Memoria descriptiva instalaciones electricas Memoria descriptiva instalaciones electricas
Memoria descriptiva instalaciones electricas
Elvis TICAHUANCA CENTENO239 visualizações
Distribucion por Tanny Caceres
DistribucionDistribucion
Distribucion
Tanny Caceres652 visualizações
Md inst electricas por rvillagranexcom
Md  inst electricasMd  inst electricas
Md inst electricas
rvillagranexcom3.5K visualizações
Tecnicas Unidad Didactica 2 (Curso 22-23) Alumnos.pdf por ssuser4a5bad
Tecnicas Unidad Didactica 2 (Curso 22-23) Alumnos.pdfTecnicas Unidad Didactica 2 (Curso 22-23) Alumnos.pdf
Tecnicas Unidad Didactica 2 (Curso 22-23) Alumnos.pdf
ssuser4a5bad119 visualizações
A. memoria descriptiva electricas por GabrielCachi3
A. memoria descriptiva electricasA. memoria descriptiva electricas
A. memoria descriptiva electricas
GabrielCachi3150 visualizações
MEMORIA INSTALACIONES ELECTRICAS DE AV. EE.UU..docx por michaeljeusus
MEMORIA  INSTALACIONES ELECTRICAS DE AV. EE.UU..docxMEMORIA  INSTALACIONES ELECTRICAS DE AV. EE.UU..docx
MEMORIA INSTALACIONES ELECTRICAS DE AV. EE.UU..docx
michaeljeusus12 visualizações
Memoria descriptiva vivienda multifamiliar por Alex Roger
Memoria descriptiva vivienda multifamiliarMemoria descriptiva vivienda multifamiliar
Memoria descriptiva vivienda multifamiliar
Alex Roger7.6K visualizações
Electrónica de Potencia Aplicada.pptx por DENISSEBASEMATHMAYAD
Electrónica de Potencia Aplicada.pptxElectrónica de Potencia Aplicada.pptx
Electrónica de Potencia Aplicada.pptx
DENISSEBASEMATHMAYAD141 visualizações
Clase 2 - Inst Electr Domiciliarias.pptx por FelipeMoralesGodoy
Clase 2 - Inst Electr Domiciliarias.pptxClase 2 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 2 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
FelipeMoralesGodoy20 visualizações
Redes de Distribución e Instalaciones Eléctricas por Andrés Andretich
Redes de Distribución e Instalaciones EléctricasRedes de Distribución e Instalaciones Eléctricas
Redes de Distribución e Instalaciones Eléctricas
Andrés Andretich210 visualizações
Electrónica de Potencia Aplicada (1).pptx por DiegoAvalos32
Electrónica de Potencia Aplicada (1).pptxElectrónica de Potencia Aplicada (1).pptx
Electrónica de Potencia Aplicada (1).pptx
DiegoAvalos329 visualizações

Último

EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx por
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docxEVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docxmatepura
7 visualizações1 slide
Calculista Estructuras Constitución por
Calculista Estructuras ConstituciónCalculista Estructuras Constitución
Calculista Estructuras Constituciónarquitecto valparaiso
5 visualizações25 slides
Cilindro Maestro.pdf por
Cilindro Maestro.pdfCilindro Maestro.pdf
Cilindro Maestro.pdfMitchSchiffer
9 visualizações3 slides
HOJAS MSDS.pptx por
HOJAS MSDS.pptxHOJAS MSDS.pptx
HOJAS MSDS.pptxcalidadtlaltomayo
5 visualizações28 slides
DEBER 1 DE ALGEBRA LINEAL.pdf por
DEBER 1 DE ALGEBRA LINEAL.pdfDEBER 1 DE ALGEBRA LINEAL.pdf
DEBER 1 DE ALGEBRA LINEAL.pdfAngieMelissaCastroMu
5 visualizações2 slides
examen de estadistica con python resuelto.pdf por
examen de estadistica con python resuelto.pdfexamen de estadistica con python resuelto.pdf
examen de estadistica con python resuelto.pdfMatematicaFisicaEsta
10 visualizações1 slide

Último(20)

EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx por matepura
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docxEVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
matepura7 visualizações
Calculista Estructuras Constitución por arquitecto valparaiso
Calculista Estructuras ConstituciónCalculista Estructuras Constitución
Calculista Estructuras Constitución
arquitecto valparaiso5 visualizações
Cilindro Maestro.pdf por MitchSchiffer
Cilindro Maestro.pdfCilindro Maestro.pdf
Cilindro Maestro.pdf
MitchSchiffer9 visualizações
examen de estadistica con python resuelto.pdf por MatematicaFisicaEsta
examen de estadistica con python resuelto.pdfexamen de estadistica con python resuelto.pdf
examen de estadistica con python resuelto.pdf
MatematicaFisicaEsta10 visualizações
PERMUTACIONES VARIACIONES COMBINACIONES.pptx.pdf por farquinigov1
PERMUTACIONES VARIACIONES COMBINACIONES.pptx.pdfPERMUTACIONES VARIACIONES COMBINACIONES.pptx.pdf
PERMUTACIONES VARIACIONES COMBINACIONES.pptx.pdf
farquinigov15 visualizações
evaluacion n°3 (página 3 de 3).pdf por MatematicaFisicaEsta
evaluacion n°3 (página 3 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 3 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 3 de 3).pdf
MatematicaFisicaEsta6 visualizações
MECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdf por MatematicaFisicaEsta
MECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdfMECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdf
MECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdf
MatematicaFisicaEsta11 visualizações
Código Modelos reológicos.pdf por ANDRESDUVANARANGORIV
Código Modelos reológicos.pdfCódigo Modelos reológicos.pdf
Código Modelos reológicos.pdf
ANDRESDUVANARANGORIV5 visualizações
Obtaverse Metodologia por EricOlayaChavez
Obtaverse MetodologiaObtaverse Metodologia
Obtaverse Metodologia
EricOlayaChavez7 visualizações
MECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdf por MatematicaFisicaEsta
MECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdfMECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdf
MECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdf
MatematicaFisicaEsta6 visualizações
CMMI FINAL.pdf por EmanuelMuoz11
CMMI FINAL.pdfCMMI FINAL.pdf
CMMI FINAL.pdf
EmanuelMuoz117 visualizações
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf por MatematicaFisicaEsta
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdfPrueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdf
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf
MatematicaFisicaEsta13 visualizações
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx por villacrezja7
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxMATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
villacrezja77 visualizações
Hisotira de moviles.pdf por nikita314322
Hisotira de moviles.pdfHisotira de moviles.pdf
Hisotira de moviles.pdf
nikita3143225 visualizações
Metodos cuantitativos chile.pdf por MatematicaFisicaEsta
Metodos cuantitativos chile.pdfMetodos cuantitativos chile.pdf
Metodos cuantitativos chile.pdf
MatematicaFisicaEsta15 visualizações

Memoria descriptiva de i.e

  • 1. DE LA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE PROPIEDAD DEL SR. ---------------------------------- UBICADA EN LA Mz. “D” - LOTE 17 URB. MIRAFLORES - II ETAPA DISTRITO : ---------------- PROVINCIA : -------------------- DEPARTAMENTO : -----------------
  • 2. 1.0 MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1 GENERALIDADES El presente proyecto comprende las Instalaciones Eléctricas Interiores de la Vivienda Unifamiliar de Propiedad de SR. ---------------------------, ubicada en la Mz. “D” - Lote 17, Urb. Miraflores - II etapa, en el Distrito y Provincia de -------, Departamento de --------------. El proyecto se ha elaborado teniendo en cuenta la siguiente información: - Proyecto de Arquitectura. - Normas y Reglamentos. - Código Nacional de Electricidad. - Reglamento Nacional de Construcciones. 1.2 DOCUMENTACION DEL PROYECTO. - Memoria descriptiva. - Especificaciones Técnicas de Materiales y Equipos. - Especificaciones Técnicas de Proceso para Instalaciones Eléctricas Interiores. - Planos del Proyecto. 1.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO. La energía eléctrica será suministrada a través de dos medidores Monofásicos independientes, para el primer nivel. Desde donde se distribuye la Energía a través de cada uno de los tableros de Distribución a los diferentes circuitos según el siguiente detalle: PRIMER NIVEL - C1 : Iluminación - C2 : Tomacorriente - C3 : Calentador - C4 : Electro bomba - C 5 : Intercomunicador - C 6 : Reserva 1.4 POTENCIA INSTALADA Y MAXIMA DEMANDA PRIMER NIVEL P.I. = 8,702.40 (30%)
  • 3. M.D. = 2,610.72 W. 1.5 BASES DE CÁLCULO De acuerdo con el CNE; Tomo V. * Área techada : 25 W/ m2. * Área libre : 5 W/ m2 * Dispositivos legales del Reglamento de la Ley de Industria Nº 12378 1.6 ALIMENTADORES Para el Primer Nivel: Desde el medidor parte un alimentador al Tablero de Distribución TD-1, con conductor tipo TW 2 - 1x8.0mm2 + 1x6mm2/T. y Si el sistema es 220 voltios, el conductor de tierra deberá ser de color amarillo. Los otros serán de cualquier color diferente al amarillo para el sistema 220 voltios. Si el sistema de suministro eléctrico es 380/220 voltios, entonces el conductor neutro será de color blanco y el conductor de tierra será amarillo; la fase viva será cualquier color diferente al amarillo y al blanco. Así mismo para los circuitos de Iluminación se usará conductor TW de 2.5 mm² de sección. Para los tomacorrientes se usará TW 2x4 + 1x2.5 mm²/T; se instalará tomacorrientes con espiga a tierra en todos los puntos, el conductor conectado a la espiga de tierra será color amarillo, desde el tablero hacia el punto donde va a alimentar. Se deberá respetar el Código de colores debiendo ser: - Tierra : Amarillo - Neutro (sistema 380/220 voltios) : Blanco - Línea viva : Cualquier color diferente al Amarillo o blanco. 1.7 CIRCUITOS DE DISTRIBUCION Tenemos el Tablero de Distribución en la zona identificada, tal como se indica en el plano, A partir de este, salen los circuitos que básicamente se componen de: a) Circuitos de Iluminación C1 (TD-1, TD-2), se realizará con artefactos tipo fluorescentes lineales con difusor. Para el conexionado de los circuitos se utilizará conductor TW 2.5 mm². Estos artefactos irán adosados en los techos (para todos los tableros de distribución)
  • 4. b) Circuitos de Tomacorriente C2 (TD-1, TD-2), Para abastecer un número de salidas para artefactos que no superen como carga instalada un promedio de 2,500 watts; se usará dos conductores de calibre 4.0 mm² para las líneas vivas y una línea adicional de tierra de 4.0 mm² color amarillo. Las salidas para tomacorrientes serán cajas rectangulares pesadas (para todos los tableros de distribución). c) Circuito de calentador (C3) (TD-1, TD-2). d) Circuito de Electro bomba C4 (TD-1) e) Circuito de Intercomunicador C4 (TD-2),C5 (TD-1) f) Circuito de Reserva C5 (TD-2), C6 (TD-1) 1.8 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA La puesta a tierra de las instalaciones eléctricas interiores, esta relacionada en Primer lugar con la seguridad se diseña para cumplir dos funciones: La primera es establecer conexiones equipotenciales, ya que la mayoría de equipos eléctricos, se aloja en el interior de cubiertas metálicas y si un Conductor entra en contacto, la cubierta quedara temporalmente energizada, la Conexión eléctrica es para asegurar si la falla ocurriese, entonces el Potencial sobre todas las estructuras metálicas conductivas expuestas sea Virtualmente el mismo. La segunda función, de la puesta a tierra es garantizar si ocurriese una falla a tierra, toda la corriente de falla pueda retornar a la fuente de una forma controlada. Este pozo a tierra se instalará junto al tablero de distribución, donde converge la línea de tierra de todos los artefactos eléctricos que tienen dicha conexión. 1.9 ALCANCE DE LOS TRABAJOS DEL CONTRATISTA GENERAL 1.9.1. Suministro, Instalación y Prueba de: a) Alimentadores desde el punto de alimentación (caja toma); hasta el tablero General. (T.G.). b) Sistema de baja tensión que comprende: tuberías, conductores, cajas de pase cajas de salida para alumbrado, tomacorrientes, interruptores, tableros de distribución, salidas de fuerza y salidas de telefónicas.
  • 5. c) Sistemas auxiliares, comprende tuberías y cajas de pase, de distribución y de salida. *No incluye el suministro, montaje y conexiones de: Teléfono y sistemas auxiliares. 1.10 INTERRUPTOR DIFERENCIAL En el hogar hacemos uso de instalaciones eléctricas y de diferentes equipos tales como aparatos electrodomésticos, lámparas, maquinaria, etc. Su uso es tan cotidiano y frecuente que pocas veces pensamos en el riesgo que implica la electricidad y la posibilidad de falla en el aislamiento de dichos aparatos. Una falla en el aislamiento del equipo puede ser originada por múltiples causas como por ejemplo el envejecimiento o daño material aislante del equipo, lo cual representa un riesgo de fuga de corriente que puede circular a través del cuerpo humano provocando serios daños e incluso la muerte por electrocución (contactos directos e indirectos). Es por ello que se deberá proteger con el Interruptor Diferencial, el cual es un dispositivo de protección cuya función es detectar una fuga de corriente, causada por la falla de aislamiento entre un conductor energizado y tierra, interrumpiendo automáticamente e inmediatamente la alimentación, garantizando así la seguridad de las personas. Con este sistema se protegería casos como niños que introducen objeto, metálicos en los tomacorrientes; personas que con las manos húmedas realizan algún contacto eléctrico entre otros. 2.0 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MATERIALES 2.1 CONDUCTORES Para las instalaciones eléctricas del presente proyecto se utilizará básicamente los siguientes conductores: a) Conductor del tipo TW de cobre suave – sólido con Aislamiento de Cloruro de Polivinilo (PVC); de uso general para instalaciones en tubo, no propaga la llama y resiste a la humedad. Calibre (mm²) : 2.5 4.0 Diámetro Nominal hilo (mm) : 1.628 2.052 Diámetro conductor (mm) : 1.63 2.05 Espesor aislamiento (mm) : 0.8 0.8
  • 6. Diámetro exterior (mm) : 3.23 3.65 Capacidad de corriente (amp) : 16 21 Peso (Kg/Km) : 26.5 39.0 Colores. - Se deberá respetar el siguiente código de colores: Amarillo: Para conductor de tierra. Blanco: Para conductor neutro Otros: Para la línea viva 2.2 ARTEFACTOS DE ILUMINACION. a) Fluorescente lineal de 40 watts con difusor rectangular; chasis fabricado de acero, fosfatizado y esmaltado al horno en color blanco; este chasis constituye el reflector y al mismo tiempo el soporte del equipo eléctrico. El difusor está fabricado de acrílico blanco opalizado de alta eficiencia, durable, indeformable, y protegido contra la radiación ultravioleta; fijado a la parte metálica por medio de cierres de palanca en forma de cuña y hermetizado por empaquetadura sintética. Equipado con sockets, reactor arrancador y cableado interiormente. Su montaje será adosado al techo. b) Wall Sockette para lámpara incandescente o focos ahorradores, los cuales irá en las salidas de iluminación adosados en el techo. 2.3 TOMACORRIENTES. Se usarán tomacorrientes para empotrar, de contactos tipo Magic Universal Ticino o similar, con placa de aluminio anodizado de capacidad 15 amp. – 220 voltios. Todos los tomacorrientes deberán llevar espiga para puesta a tierra. 2.4 INTERRUPTORES. Los interruptores serán de palanca del tipo empotrar y tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable, con terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 5 amp. para 220 voltios. Similares a los ticino serie Magic N° 5001. 2.5 ELECTRODUCTOS. Estarán constituíos por tubería de material plástico pesado con calibres estandarizados designado PVC – SAP 20 mm Φ.
  • 7. 2.6 CAJAS. Las cajas tendrán las siguientes medidas: -Para tomacorrientes o interruptores, salida TV, serán rectangulares de las siguientes medidas: 100 x 55 x 50 mm. -Para salida de luz en techo, braquetes, y cajas de pase interiores, se usarán cajas octogonales de las siguientes medidas: 100 x 40 mm. Las cajas serán fabricadas por estampados de plancha de fierro galvanizado de 1/32” de espesor. Las orejas para la fijación de los accesorios estarán mecánicamente aseguradas a las mismas o mejor aún serán de una sola pieza con el cuerpo de la caja. No se aceptarán orejas soldadas. 2.7 TABLEROS GENERAL El tablero General será del tipo para empotrar, 8 circuitos, de caja fabricada en plancha de fierro galvanizado, con huecos preformados para facilitar la instalación de tuberías. 2.8 TABLEROS DE DISTRIBUCION. Los tableros serán monofásicos del tipo para empotrar, de 6 circuitos y 5 circuitos respectivamente, de la caja fabricada en plancha de fierro galvanizado, con huecos preformados para facilitar la instalación de tuberías. El marco y puerta está fabricado en plancha de fierro laminado en frío con bisagra tipo piano y cerradura; en la parte interna el tablero lleva tarjetero con el directorio de los circuitos. El mandil que sirve para cubrir los interruptores de los cuales solo quedan visibles las manijas de operación manual. El panel de interruptores termo magnéticos está montado en una base de fierro galvanizado sobre una plancha de fibra aislante. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE 3.0 CONDICIONES GENERALES. a) La ubicación de las salidas eléctricas que aparecen en los planos tratan de ser exactas, por efecto de escala, dibujo, y conjunción de detalles, algunas salidas son aproximadas. El Contratista hará las coordinaciones del caso para definir en obra las ubicaciones exactas e incluirlo en el plano de replanteo. b) Las salidas en lo posible deben ser simétricas respecto a los ambientes; no colocar salidas en sitios inaccesibles; cualquier salida cuya posición no esté definida deberá consultarse a la inspección.
  • 8. c) Antes de proceder al llenado de pisos el Inspector de la obra procederá a la revisión del entubado asegurándose que haya quedado unidas rígidamente las tuberías, así como la hermeticidad de las uniones entre tubo y tubo. 3.1) INSTALACION DE ELECTRODUCTOS a) Se evitará la formación de estrangulamientos o trampas que impidan el alambrado. b) No se permite más de cuatro codos entre caja y caja. c) No se permite el uso de accesorios hecho en obra. d) La conexión de tubería a la caja debe hacerse mediante terminación del tubo en campana y conector. e) Las tuberías que no se alambren deberán dejarse con guías de alambre galvanizado. f) Todas las uniones de tuberías con accesorios se realizarán con pegamento a base de PVC siguiendo las recomendaciones del fabricante. 3.2) INSTALACION DE CONDUCTORES a) Los conductores tipo TW serán continuos entre caja y caja a través delos ductos; no se permiten empalmes dentro de las tuberías; los empalmes se realizan en la caja y se protege con cinta aislante de reconocida calidad. El conductor de tierra de los circuitos será del tipo TW color amarillo para diferenciarlo de los demás. En los tomacorrientes deberá dejarse una longitud de 20 cm. a la salida por polo. En las cajas que ingresen dos o más circuitos, los conductores se ordenarán y se mantendrán agrupados por medio de sujetadores de nylon resistente a la temperatura de funcionamiento permitido por los conductores. b) El cable de tierra deberá extenderse a través de los Electroductos y cajas en forma continua. 3.3) CAJAS a) Las cajas empotradas en techo o pared deberán instalarse al ras del cielo raso y en las paredes se deberá tener cuidado que el borde frontal de la misma no esté embutida más de 1 / 4 “dentro de la superficie acabada. b) En las cajas Standard los tubos se instalarán solo en los lugares previstos removibles (K.O). c) La entrada del tubo a la caja se realizará en sentido perpendicular a las paredes de las mismas, nunca en sentido oblicuo.
  • 9. d) Las cajas destinadas a salidas de alumbrado deberán dotarse para la fijación adecuada de aparatos de alumbrado. e) Todas las tapas de las cajas de pase serán de plancha de fierro galvanizado de espesor mínimo 1/16”. 3.4) INSTALACION DE PUESTA A TIERRA. Para la instalación de puesta a tierra se realizará un hoyo de 0.8 x 0.8 x 2.4 m.; se colocará la varilla y se rellenara con tierra vegetal mezclada con Bentonita, sin pedrones, compactándose alternadamente hasta llegar a 50 cm antes de la superficie. , dejando absorber la totalidad del líquido en cada caso. Luego se terminará de cubrir con tierra. Es recomendable la instalación de una caja de registro para poder realizar el mantenimiento del pozo a tierra periódicamente. 3.5) PRUEBAS Se deberá realizar las siguientes pruebas: a) Prueba de Aislamiento de los conductores, alimentadores y circuitos de distribución; la prueba se realizará entre fases y entre cada fase y tierra. b) Prueba de resistencia del pozo a tierra. c) Pruebas de funcionamiento de los artefactos de iluminación por 24 horas continuas Las pruebas indicadas serán materia del acta suscrita entre el contratista y el Inspector. 4.- CALCULO DE LA MAXIMA DEMANDA PRIMER NIVEL De acuerdo al plano tenemos: Calculo de la Potencia Instalada: (P.I.) Alumbrado y Tomacorrientes Area techada 2 940,50 Area libre 201,90
  • 10. 3 142,40 Cargas fijas Horno Microondas 1 500,00 Calentador 80 litros 1 200,00 Refrigeradora 300,00 Electrobomba 3/4 HP 560,00 3 560,00 Subtotal P.I. 1 6 702,40 WATTS Cargas Móviles: Se adicionara 1500 W. en el calculo de la potencia instalada que tiene por objeto tomar en cuenta las cargas móviles( plancha, licuadora, lavadora, radios, etc.) P.I. TOTAL = Subtotal P.I. 1 + Cargas móviles P.I. TOTAL = 6 702,40+ 2,000 P.I. TOTAL = 8 702,40 W. MAXIMA DEMANDA: De acuerdo al art. 172º, el predio es residencial, por lo tanto aplicamos el factor 0.3 M.D. = P.I. X 0.3 M.D. = 8 702,40 W. x 0.3 M.D. = 2 610,72 W. SEGUNDO NIVEL Y TERCER NIVEL (TIPICO) De acuerdo al plano tenemos: Calculo de la Potencia Instalada: (P.I.) Alumbrado y Tomacorrientes Area techada 2 940,50 Area libre 0,00 2 940,50 Cargas fijas
  • 11. Horno Microondas 1500,00 Calentador 80 litros 1200,00 Refrigeradora 300,00 3000,00 Subtotal P.I. 1 5 940,50 WATTS Cargas Móviles: Se adicionara 1500 W. en el calculo de la potencia instalada que tiene por objeto tomar en cuenta las cargas móviles( plancha, licuadora, lavadora, radios, etc.) P.I. TOTAL = Subtotal P.I. 1 + Cargas móviles P.I. TOTAL = 5 940,50+ 2,000 P.I. TOTAL = 7 940,50 W. MAXIMA DEMANDA: De acuerdo al art. 172º, el predio es residencial, por lo tanto aplicamos el factor 0.3 M.D. = P.I. X 0.3 M.D. = 7 940,50 W. x 0.3 M.D. = 2 382,15 W.