O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Jos luis garca_ diferencias_en_la_planificacin

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 66 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Jos luis garca_ diferencias_en_la_planificacin (20)

Mais de WILLY FDEZ (16)

Anúncio

Jos luis garca_ diferencias_en_la_planificacin

  1. 1. "Diferencias en la planificación y en el entrenamiento en el Fútbol Sala femenino Dr. José Luis García Soidán Profesor Titular de Fisiología Humana y Fisiología del Ejercicio Facultad de CC. de la Educación y del Deporte (Universidade de Vigo ) Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en Fisiología del Esfuerzo
  2. 2. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DEL FÚTBOL SALA EN LA MUJER § Factores culturales. § Factores bio-fisiológicos. § Los hombres compiten organizadamente desde hace más tiempo. § Incorporación al deporte de las mujeres de otros continentes. § Discriminación.
  3. 3. Perfil de la jugadora de f útbol sala Santana, W . 2003. R. bras . Ci. e Mov.; 11(4): 45 -50.
  4. 4. FACTORES BIO-FISIOLÓGICOS Las mujeres presentan diferencias en el perfil hormonal, antropometría y la configuración anatómica.
  5. 5. FACTORES BIO-FISIOLÓGICOS El gran aumento de la Testosterona en los varones, en la pubertad, determina gran parte de los cambios corporales y anatómicos.
  6. 6. Tenemos que tener especial cuidado en la pubertad, ya que en esta etapa las diferencias se hacen más notorias y las alteraciones del aparato locomotor son m ás frecuentes.
  7. 7. Zucareli, C. et al. 2008. Rev Bras Med Esporte, 9(2):98-103
  8. 8. Zucareli, C. et al. 2008. Rev Bras Med Esporte, 9(2):98-103
  9. 9. Tipo de esfuerzos cinemáticos y fisiológicos.
  10. 10. Caracterización de los esfuerzos, basado en estudios cinemáticos y fisiológicos en el fútbol sala. Andrin G. (2004). Efdeportes, 77: 1.
  11. 11. Investigaciones relacionadas con la planificación del entrenamiento en el fútbol sala femenino.
  12. 12. Somatotipo de futbolistas de élite mundial en el fútbol sala femenino. Mortatti, A. 2007. No ex isten diferencias antropom étricas significativas.
  13. 13. Diferencias antropométricas en mujeres que practican fútbol sala, respecto a los hombres. Menor tamaño corporal Talla mas baja (± 13 cm) Peso mas bajo (± 18 kg) Centro de gravedad mas bajo Brazos de palanca mas cortos
  14. 14. Diferencias anatomo-fisiológicas Mayor % de Masa Grasa: 15,3 % mujeres 10,5 % hombres Menor % de Masa Muscular: 31,3 % mujeres 20,4 % hombres Pérez Ruiz, M. 2006. Fisiología del Ejercicio, p. 641.
  15. 15. Tabla 1. Orden de clasificación de los equipos participantes en la X Copa Brasil de Futsal Femenino y sus características antropométricas Queiroga, M. et al. 2008. Rev. Bras. Cineantropom. Desempenho Hum. 10 (1): 56-61
  16. 16. Tabla 4. Características antropométricas de jugadoras de futsal según su posición. Queiroga, M. et al. (2005). Rev. Bras. Des. Hum 7 (1): 30-34
  17. 17. Diferencias anatomo-fisiológicas Menor tamaño cardíaco Mayor laxitud ligamentosa Genu valgo más acentuado Ciclos menstruales Menor concentración de Testosterona
  18. 18. Tabla 2. Zonas lesionadas por edades, en mujeres jugadoras de fútbol sala. Hiroyuki H. 2007. Journal of Sport Sciences and Medicine.10 (S):181
  19. 19. Tarso S. et al. (2005). Rev. Bras. Des. Hum 7 (2): 29-35
  20. 20. Diferencias cardiopulmonares Menor Volumen Sistólico Mayor FC para un esfuerzo determinado Menor cantidad de glóbulos rojos Menor concentración de Hemoglobina Menor tamaño pulmonar Menor capacidad vital Menor diferencia arterio-venosa de O2 Menor VO2 máx
  21. 21. Diferencias cardiopulmonares El VO2 máximo es similar en ambos sexos hasta la pubertad. Luego de la misma, las di ferencias a favor del hombre son: - 50-60 % (en l/min) - 10-25 % (en ml/kg/min) - 5-10 % (en ml/kg masa magra/min)
  22. 22. Potencia aeróbica (en ml/kg/min) Hombres Mujeres Maratón 72,5 58,2 Tenis 50,2 44,2 Ciclismo 62,1 50,2 Natación 68,6 55,3 Voleibol 56,1 50,6 Patinaje 56,1 46,1 Esquí nórdico 78,3 68,2 Medio fondo 76,0 68,0 Fútbol sala 65,1 59,7 (Drinkwater,1988; Neumann, 2004; Queiroga et al., 2008)
  23. 23. Tabla 3. FIET tes t, respuestas fisiológicas. Castagna, G. et al. 2007. Journal of Sport Sciences and Medicine 10 (S): 80-86.
  24. 24. Variables cardiopulmonares en el fútbol sala Álvarez, A. et al. 2009. Journal of Strength and Conditioning Res earch 23(7): 2163-2166
  25. 25. Lesiones más frecuentes en el fútbol sala.
  26. 26. En un estudio realizado en 3254 jugadores de fútbol sala, durante 218 partidos en el año 2008 (González, O.), se produjeron las siguientes lesiones: Esguinces tobillo 46% Contusiones 20% Dolor difuso 20% Contractura cu ádriceps 7% Fracturas pie 7% González, O. (2008). www.efdportes.com. 13: 120. (2008)
  27. 27. Zucareli, C. et al. 2006. Rev Bras Med Esporte, 9(2):98-103
  28. 28. Tarso S. et al. 2005. Rev. Bras. Des. Hum 7 (2): 29-35
  29. 29. Aspectos fisiológicos que favorecen la aparición de lesiones en el fútbol sala femenino. Tarso S. et al. 2005. Rev. Bras. Des. Hum 7 (2): 29-35
  30. 30. Triada de la futbolista
  31. 31. La asociación y la relación entre sí de desórdenes alimentarios, amenorrea y osteoporosis Triada de la joven deportista Desórdenes alimentarios Amenorrea Osteoporosis prematura Zunzunegui, J. 2006.
  32. 32. Secuencia de alteraciones La joven futbolista intenta mejorar su imagen f ísica Riesgo de desarrollar Osteoporosis prematura des órdenes alimentarios Aparecen alteraciones hormonales. Amenorrea.
  33. 33. Detección precoz y educaci ón Detectar trastornos en la percepción de la propia imagen corporal y en los patrones de control del peso corporal. Control médico y psicológico, para ayudar y orientar a la deportistas y a su entorno, respecto a los desórdenes alimentarios y considerar la importancia de evaluar y detectar la disfunci ón menstrual
  34. 34. Alteraciones Fi siológicas Cuando una deportista presenta amenorrea, se debe comprobar siempre la posibilidad de un desorden alimentario asociado. La amenorrea puede formar parte de la anorexia nerviosa; aparecen bajos niveles de estrógenos y disminuye la densidad ósea, aumentando el riesgo de fracturas y de osteoporosis.
  35. 35. PREVENCI ÓN Debemos garantizar el mantenimiento de unos ciclos menstruales regulares, adem ás de asegurar un consumo adecuado y suficiente de calcio (1.200 a 1.500 mg de consumo diario) y de vitamina D) , en las futbolistas, durante todo el año.
  36. 36. CONSECUENCIAS Estudios médicos recientes sugieren que la osteoporosis prematura puede aparecer en la joven mujer deportista y sus efectos pueden ser irreversib les, incluso con suplementaci ón de calcio, reaparici ón de las reglas o terapia de reposici ón estrogénica.
  37. 37. Otras enfermedades frecuentes en el fútbol sala.
  38. 38. Alteraciones inmunológicas y del cortisol en futbolistas jóvenes, respecto a no deporti stas. Putlur et al. (2004). Journal of sport Sciences & Medicine, 3: 234-243.
  39. 39. Aparición de enfermedades y lesiones en jóvenes futbolistas, después de 9 semanas de competición. Putlur et al. (2004). Journal of sport Sciences & Medicine, 3: 234-243.
  40. 40. Causas de abandono del fútbol sala en adolescentes.
  41. 41. Tabla. Los 8 factores psicológicos que más se asocian con el abandono del fútbol sala, en adol escentes. A. Disminución del rendimiento escolar B. Falta de apoyo técnico C. Mala relación con el/la entrenador/a D. Falta de apoyo financiero E. Falta de apoyo en la familia F. Dureza de los entrenamientos G.Preferencia del entrenador por otros jugadores/as G Hallal, P. et al. 2004. R. Bras. Ci.e Mov. 2(3): 27-32.
  42. 42. Aspectos fisiológicos importantes para la planificación y entrenamiento del fútbol sala femenino
  43. 43. Acciones realizadas durante un partido de fútbol sala femenino Tessitore, A. et al. 2008. Journal of Strength & Conditioning Research; 22(5) Sep.
  44. 44. Menores de 14 años Entrenamiento Individualizado Teniendo en cuenta un desarrollo multilateral y simétrico desde las categorías inferiores.
  45. 45. Mayores de 15 años Entrenamiento Individualizado Mejora de la fuerza, resistencia aeróbica y aumento de la intensidad en los trabajos anaeróbicos
  46. 46. Las mujeres pueden ser sometidas al mismo esfuerzo que los hombres. El entrenamiento debe adecuarse a las fases sensibles teniendo en cuenta que son anteriores que en los hombres.
  47. 47. Individualización de las cargas La resistencia aer óbica debe trabajarse con un mayor volumen que en los hombres, para obtener rendimientos similares. La fuerza-resistencia y la subm áxima, deben trabajarse más que en el hombre, para obtener rendimientos similares. La capacidad anaer óbica necesita de un esfuerzo mayor que en los hombres (aumentar f recuencia cardiaca).
  48. 48. Superespeci alización qLa calidad del entrenamiento, debe tener en cuenta estas diferencias espec íficas de la mujer. qEntrenador/a espec ífico de mujeres, que sepa plani ficar teniendo en cuentas esas di ferencias. qTrabajo adaptado en funci ón del ciclo femenino.
  49. 49. q Diseño de mesociclos adaptados q Aumento del volumen aer óbico q Aumento del trabajo general y específico de fuerza q Trabajo anaer óbico a mayor intensidad
  50. 50. q Menstruales: descenso del Fe durante el síndrome premenstrual. Aumento del ritmo cardiaco de 10 a 15 pulsaciones, descenso del volumen sistólico y del gasto cardiaco. qPremenstruales: incremento del metabolismo basal, de la retención de agua y del sodio en tejidos. Descenso de glóbulos rojos y leucocitosis moderada.
  51. 51. Martin, L (2006). Journal of Sports Science and Medicine 5:130-137
  52. 52. VARIACIONES C ÍCLICAS q Lactatos: se alcanzan antes valores más altos, en los días previos y durante la menstruaci ón. q Ph sanguíneo: alcanza valores más ácidos [ H+], por disminución de los mecanismos neutralizantes. q Reservas de glucógeno: disminuyen las reservas musculares d ías antes y despu és de la menstruaci ón. q Fase de recuperación: la inmediata se retrasa y se mantiene la de larga duraci ón.
  53. 53. Concentraci ón de lactato durante y despu és de un partido de f útbol sala femenino. Ferreira, J. (2007). Movimento e percepção; 8 (11): 249 - 267
  54. 54. Concentraci ón de glucosa al f inalizar y una hora después de un partido de f útbol sala. Ferreira, J. (2007). Movimento e percepção; 8 (11): 249 - 267
  55. 55. MESOCICLOS DIFERENCIADOS Ciclos Menstruales Aspectos Entrenamiento femenino EDAD Bio-fisiológicos Fútbol Sala Características Antropométricas
  56. 56. RESUMEN FINAL
  57. 57. Menores de 14 años Entrenamiento Individualizado Prioridades: Desarrollo multilateral y simétrico Adaptar entrenamiento a la futbolista y no al revés
  58. 58. Mayores de 15 años Entrenamiento Individualizado Prioridades: Aumentar trabajo de fuerza Aumento de la resistencia aeróbica y anaeróbica
  59. 59. MUY IMPORTANTE Cuidado especial durante la pubertad: saber motivar Especial atención al aparato locomotor: Hiperlordosis Alteraciones posturales Rodillas en valgo Lesiones de tobillo Trabajar proporcionalmente al tipo de esfuerzo realizado en los partidos: Se compite como se entrena
  60. 60. MUY IMPORTANTE Minimizar importancia de la antropometría Aumentar: Consumo máximo de Oxígeno Ventilación máxima y tolerancia al lactato Para reducir la aparición de lesiones, debemos: Disminuir a valores normales el IMC Aumentar la flexibilidad general y específica Aumentar la resistencia, especialmente la de miembros inferiores
  61. 61. MUY IMPORTANTE Detectar precozmente la triada de la joven futbolista Trabajar con especialistas, para conseguir ciclos menstruales regulares Asegurar consumo de calcio adecuado Tener en cuenta el aumento de las lesiones a partir de las 9 semanas de competición Actuar ante los factores psicológicos que obligan a abandonar, a las jóvenes futbolistas
  62. 62. PLANIFICAR EL ENTRENAMIENTO Sabiendo que las mujeres pueden ser sometidas a las mismas cargas que los hombres Debemos aumentar el trabajo siguiente, para conseguir proporcionalmente los mismos efectos: Fuerza 30% Trabajo aeróbico 25% Trabajo anaeróbico 30%
  63. 63. SUPERESPECIALIZACIÓN EN: Entrenador/a específico de mujeres de fútbol sala Trabajo en función de los ciclos femeninos Adaptar los mesociclos Recomendar un aumento del consumo de hierro durante los ciclos Aumentar las medidas de prevención naturales contra infecciones premenstruales
  64. 64. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES Aumentar el consumo de carbohidratos Reducir el consumo de complejos polivitamínicos y aumentar ligeramente el consumo de hierro Recomendar un aumento del consumo de hierro durante los ciclos Aumentar el consumo de agua: antes, durante y después de los entrenamientos / partidos
  65. 65. RECOMENDACIONES ANALÍTICAS No hacer pruebas de lactatos, a futbolistas que se encuentren con el período No hacer tests maximales para determinar umbrales, durante el ciclo menstrual
  66. 66. El que no sabe lo que busc a, no entiende lo que encuentra . Anónimo. MUCHAS GRACIAS POR S U ATENCIÓN

×