O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

FORMAS GLOBALES PARA REALIZAR EL TRABAJO FÍSICO

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
ENTRENAMIENTO INTEGRAL
Consiste en utilizar situaciones simplificadas de juego por medio de las cuales se trata de desarro...
Ejemplo 1:
    • Espacio amplio , nº jugadores elevado.
    • Reglas que obliguen a participar continuamente.
    • OBJETI...
EJERCICIOS DE CAPACIDAD AERÓBICA EXTENSIVA


Ejemplo 3:




TRAPECIO COMBINADO

       •    Final del calentamiento.
     ...
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 18 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Mais de WILLY FDEZ (19)

Anúncio

FORMAS GLOBALES PARA REALIZAR EL TRABAJO FÍSICO

  1. 1. ENTRENAMIENTO INTEGRAL Consiste en utilizar situaciones simplificadas de juego por medio de las cuales se trata de desarrollar los aspectos técnicos , tácticos, físicos y psicológicos que requiere el fútbol. METODOLOGÍA A UTILIZAR El entrenamiento integral requiere una metodología global considerando el juego en su conjunto. En este caso el rendimiento del futbolista es contemplado desde una perspectiva global, y los ejercicios de entrenamiento persiguen el desarrollo simultáneo de factores técnico-táctico-físico y psicológico. TIPO DE EJERCICIO A UTILIZAR Los ejercicios utilizados durante el entrenamiento los hemos clasificado en función de la mayor o menor especificidad de los mismos, teniendo en cuenta la cualidad física que desarrollan y el medio utilizado para lograrlo. OBJETIVO-CUALIDAD. Lo que queremos desarrollar. MEDIO. Lo que utilizamos para desarrollar dicho objetivo. Ejemplo: Para desarrollar la capacidad aeróbica podríamos utilizar : la carrera, la natación , un juego con balón, etc... En función de ello tendremos ejercicios GENERALES, DIRIGIDOS, ESPECÍFICOS Y COMPETITIVOS. GENERAL. Ni la cualidad ni el objetivo, ni el medio utilizado para su desarrollo son específicos. Ej. Carrera continua (medio genérico) para el desarrollo de la capacidad aeróbica ( cualidad genérica). DIRIGIDO. Aquel ejercicio en el que uno de los factores utilizados para el diseño del contenido de entrenamiento sea específico. RESISTENCIA AERÓBICA • Tareas que van desde el 6x6 hasta el 10x10.Cuando queremos trabajar la resistencia es importante que exista continuidad en el trabajo y que intentemos que predomine la resistencia por encima de los contenidos tácticos. • El volumen del trabajo no sobrepasará los 40´ en total y 20´ de forma continuada. Ej. 3 series x10´.2series x12´ etc... • Nº de jugadores elevado que las reglas obliguen a una participación continua 9x9 en ½ campo o un nº reducido de jugadores en un espacio que no les permita que la intensidad de sus esfuerzos sea elevada así aseguramos una participación continua. • EFECTOS PERSEGUIDOS: Mejora capacidad oxidativa, aumento nº capilares ,aumento vel. correspondiente al u.ana.indiv. y capacidad para responder más rápidamente entre esfuerzos fraccionados. Resíntesis más rápida de la fosfocreatina muscular. Aumento de la distancia total recorrida en un partido. Menor influencia de la fatiga en la ejecución de las acc. Téc-tác. TIEMPO REPETICIONES SERIES r´. Repet. R´. Repet. EXTENSIVO 20-40´. 1 10-15´. 2ó3 1-2´. INTENSIVO 15´-25´. 1ó2 5´-10´. 2ó3 1ó2 2´. 2-4´. % U.ANA LACTATO % Fcm/U.An % Fcmax VO2 Máx EXTENSIVO 75-85% 1-3 79-87 75-90% 50-70% INTENSIVO 90-100% 3-5 93-95% 85-95% 70-80%
  2. 2. Ejemplo 1: • Espacio amplio , nº jugadores elevado. • Reglas que obliguen a participar continuamente. • OBJETIVO FÍSICO: CAPACIDAD AERÓBICA (Cualidad genérica). • MEDIO. Juego con balón. Objetivos técnico-tácticos específicos. ( Medio específico). • 9x9 en 65x50. Juego reducido en el que dos equipos tratan de mantener la posesión del balón. Se anotaran tanto en la medida que realicen 10 pases seguidos. Para asegurar la participación continua de los jugadores, en la medida que más de un jugador del equipo en posesión de balón se mantenga estático perderán el mismo pasando a ser equipo recuperador. TIEMPO 15-25 INTENSIDAD 90-100% FC a U.ANAI RECUPERACIÓN INNECESARIO REPETICIONES 1. Ejemplo 2: • Espacio reducido que no permita que la intensidad de sus esfuerzos sea elevada. • Nº jugadores reducidos ( participan todos ). 4x4+3 Mantener la posesión del balón. Se anotará tanto el equipo que juegue con los dos comodines exteriores sin perder la posesión del balón.
  3. 3. EJERCICIOS DE CAPACIDAD AERÓBICA EXTENSIVA Ejemplo 3: TRAPECIO COMBINADO • Final del calentamiento. • Exigir ritmo continuo , buenas ejecuciones, realizarse en los dos sentidos. • El 2º jugador comienza cuando el 1º efectué el pase largo. JUGADORES 5-6 SUPERFICIE 15X40 TIEMPO 10´. INTENSIDAD % Fcm/U.An 82% Fcm: 144 P/min RECUPERACIÓN REPETICIONES Ejemplo 4: P+4:5 • Parte inicial de la sesión. • Baja intensidad. • Portero + 4 defensas intentan defender ataque de 5 contrarios. • Asimilación de los movimientos defensivos. JUGADORES 10 SUPERFICIE 50 x 60 TIEMPO 10´ o más. INTENSIDAD % Fcm/U.An 80% Fcm: 141 P/min RECUPERACIÓN REPETICIONES Ejemplo 5:
  4. 4. INTERIOR A LÍNEA DE FONDO • Cambio de posiciones. • A-B B-C C-A. • Vuelta al trote. • Parte central de la sesión. • Se pueden encadenar varias acciones combinativas, pudiendo Completarse al final 20-30´ total. • Regreso al trote (importante). JUGADORES 9 +P SUPERFICIE 50 x 60 TIEMPO 6-8´. INTENSIDAD % Fcm/U.An 82% RECUPERACIÓN REPETICIONES 2 Ejemplo 6: 6x6+6 • Parte final del calentamiento. JUGADORES 18 SUPERFICIE ¼ campo TIEMPO 2 x 8´. INTENSIDAD % Fcm/U.An 82% Fcm: 146 P/min RECUPERACIÓN REPETICIONES EJERCICIOS DE CAPACIDAD AERÓBICA INTENSIVA (CERCA DEL UMBRAL ANAERÓBICO).
  5. 5. Ejemplo 1: • 9x9 / 10x10 en 65x50. • Mantener posesión del balón. • REGLAS: • Se puede marcar por los dos lados de la portería mediante paredes. • 2 toques. • Si más de 1 jugador permanece estático , cambia la posesión. • Parte final del calentamiento. % Fcm/U.An 82% Fcm: 166 P/min Fcmax: 175 P/min JUGADORES 18 SUPERFICIE 65 X 50. TIEMPO 10-20´. INTENSIDAD CERCA UMBRAL ANAERÓBICO % Fcm/U.An 82% Fcm: 166 P/min Fcmax: 175 P/min RECUPERACIÓN REPETICIONES Ejemplo 2: 4 x 4 + 3N • 2 toques , 1 neutrales. Llevar el balón de un lado al otro Para hacer pared con el neutral de ese lado , luego el otro lado. • Parte central de la sesión. JUGADORES 11 SUPERFICIE 22 x 17. TIEMPO 2-3 x 5´. INTENSIDAD CERCA UMBRAL ANAERÓBICO Fcm/U.An 99% RECUPERACIÓN REPETICIONES 2-3 POTENCIA AERÓBICA • Esfuerzos 3-8´.
  6. 6. • Esfuerzos 15-30´´. • Esfuerzos fraccionados extensivos comprendidos entre el 100% del U.ana.indv. y el consumo de O2 máx. • Esfuerzos similares al intervall extensivo. • Ejm. Esfuerzos de 15´´ con recuperaciones activas de 45´´, ACB. Realizadas a mayor intensidad que en la Cap. Aeróbica . • Ejercicios: - Reducir nº de jugadores para aumentar el esfuerzo respecto a la Cap.Ae. - Tiempo inferior y recuperación superior, alta participación. • Aumenta la actividad encimática y la capacidad para utilizar rápidamente ATP. • Aumenta el VO2 máx. • Mejora prestaciones entre ej. Intermitentes, clave en las acc. del fútbol. TIEMPO REPETICIONES SERIES RECUP. RECUP.ENTRE REP. SERIES 3´-8´. 4-6 / 2-3 2ó3 2ó3´. 4-5´. 15-30´´. 10-20 1ó2 30-45´´. 2´-3´. EXTENSIVO % U.Ana LÁCTICO % Fcm/UA. % Fcmáx VO2 max. FRACC.3´-8´ 105-115% 3-8 NO MUY 97-105% 90-100% 90-100% ELEVADA FRACC 15-30´´ 135-150% 90-100% 85-95% Ejemplo 1: JUEGO REDUCIDO DE CONTRAATAQUE 7:7 • Parte central de la sesión. • Jugar en una zona 7-8 toques para después , y sin pasar por la zona neutral ir al otro lado a realizar 10 toques • Si intercepta contrario 8 toques. JUGADORES 14 SUPERFICIE 50 X 40. TIEMPO 2-6´. INTENSIDAD Fcm/U.An 99% RECUPERACIÓN REPETICIONES
  7. 7. Ejemplo 2: JUEGO REDUCIDO CON CAMBIO DE ORIENTACIÓN • 2 TOQUES , 1 NEUTRALES. • Mantener la posesión del balón para luego hacer pared con neutrales. • 1 pared 1 gol. • Parte central de la sesión. JUGADORES 16 SUPERFICIE 50 X 33. TIEMPO 2-3 x 6´. INTENSIDAD Fcm/U.An 100% Fcm: 182 P/min RECUPERACIÓN REPETICIONES 2-3 Ejemplo 3: 4 PORTERÍAS • Mantener la posesión del balón para hacer gol en una de las porterías. • 1 pared 1 gol. • Parte central de 2 TOQUES , más de 1 jugador estático cambio de posesión. JUGADORES 12-14 SUPERFICIE ¼ campo TIEMPO 2-3 x 7´. INTENSIDAD Fcm/U.An 102% RECUPERACIÓN REPETICIONES 2-3
  8. 8. POTENCIA ANAERÓBICA LÁCTICA • Esfuerzos similares al - INTERVALL MEDIO 1-3´. - INTERVALL CORTO 15-60´´. - INTERVALL MUY CORTO 8-15´´. • Ejercicios: -Intensivo fraccionados. Intensidad máxima o submáxima , en función del t´. Del ejercicio. - Participación alta , . Intensidad máxima o submáxima. - (Esfuerzos cortos , repetidos y recuperación incompleta. - Debemos tener en cuenta que el tiempo de recuperación de forma que la acumulación de lactato sea progresiva y no bloquear su producción debido a una excesiva solicitación del metabolismo glucolítico no será necesario pasar de 10-12 ml/l. - Control--- medición del salto. - Los efectos perseguidos son: - Mayor reclutamiento de las fibras FTG ( GLUCOLÍTICAS). - Mejora el funcionamiento de las encimas glucolíticas. - Tolerancia a la acidez. - Mantenimiento de las capacidades perceptivas y coordinativas a pesar de la acumulación de lactato. TIEMPO REPETICIONES SERIES RECUP. REP. RECUP. ENTRE SERIES 45´´-2´. 3-8 1ó2 2´-4´. 5-6´ activa. 20-40´´ 4-6 1ó2 1´30´´-2´. 3-5´. 6-8´´- 4-6 3-6 X5 ó x7´. Por 2´-4´. cada seg. de trabajo Ejemplo 1: 2x2 • Parte central de la sesión. • Participación alta , . Intensidad máxima o submáxima. • 2 repeticiones de 2´. Con 2´ de recuperación. JUGADORES 4 SUPERFICIE 16 x11 hasta 20 x 15 (nivel). TIEMPO 2-3 x 2´. INTENSIDAD Fcm/U.An 167-169% Fcmáx: 175 P/min RECUPERACIÓN 4´. REPETICIONES 2-3 Ejemplo 2:
  9. 9. TIROS REPETITIVOS • Parte inicial tras el calentamiento. • Esfuerzos cortos , repetidos y recuperación incompleta. • Puede formar parte de un circuito de resistencia a la vel, que conste de 3 bloques: 1. Tiros repetitivos. 2. Otro con las mismas características. 3. Fc y lactato aumenta. JUGADORES 6 SUPERFICIE ÁREA TIEMPO 2 X7´. INTENSIDAD RECUPERACIÓN 3´ ENTRE SERIE. REPETICIONES 3, de 8-10´´x 5= 50´´ de recup. Ejemplo 2: CONTRAATAQUE 3:3 • Parte inicial tras el calentamiento. • Esfuerzos cortos , repetidos y recuperación incompleta. • Puede formar parte de un circuito de resistencia a la vel, que conste de 3 bloques: 1. Tiros repetitivos. 2. Otro con las mismas características. 3. Fc y lactato aumenta. JUGADORES 12-18 SUPERFICIE TODO EL CAMPO TIEMPO 2 X7´. T´= 20-40´´. INTENSIDAD Fcm/U.An. No es reflejo del Esfuerzo. RECUPERACIÓN r.´=1´30´´-2´. R´=4-5´. REPETICIONES 3, de 8-10´´x 5= 50´´ de recup. FUERZA
  10. 10. MÁXIMA EXPLOSIVA EXPLOSIVA EXPLOSIVA DINÁMICA ELÁSTICA ELÁSTICA REFLEJA (NO) RESISTENCIA A RESISTENCIA A LA LA FUERZA FUERZA • El fútbol exige la mayoría de las manifestaciones de fuerza. • Con el método integral no mejora. MÉTODOS ANALÍTICOS FUERZA EXPLOSIVA Se realizará sin que las acciones de juego condicionen la máxima intensidad del ejercicio. ( poco peso y máxima velocidad). Ejemplo 1: FUERZA EXPLOSIVA • En combinación con el trabajo técnico –táctico. JUGADORES SUPERFICIE TIEMPO INTENSIDAD RECUPERACIÓN REPETICIONES
  11. 11. RESISTENCIA A LA FUERZA • Características del esfuerzo: • Esfuerzos de máxima intensidad y corta duración. • Repetir un nº mayor de veces o en un estado de recuperación incompleta. • Volumen total , no superar 2´. AERÓBICO 15-20´´. ANAERÓBICO 3-6´´. DISEÑO DE LOS EJERCICIOS TIEMPO REPETICIONES SERIES RECUP. REP. RECUP. ENTRE SERIES 15-20-30´´ 5-7 1 2´. 3-6´´. 3-5 2-4 X5-X7´´. 3´.
  12. 12. Ejemplo 1: TIROS REPETITIVOS • Parte inicial tras el calentamiento. • Esfuerzos cortos , repetidos y recuperación incompleta. • Puede formar parte de un circuito de resistencia a la vel, que conste de 3 bloques: 1. Tiros repetitivos. 2. Otro con las mismas características. 3. Fc y lactato aumenta. • Se puede utilizar para la pot. Láctica, F. Explosiva y explosivo elástica. JUGADORES 6 SUPERFICIE ÁREA TIEMPO 2 X7´. INTENSIDAD RECUPERACIÓN 3´ ENTRE SERIE. REPETICIONES 3, de 8-10´´x 5= 50´´ de recup. Ejemplo 2:
  13. 13. CIRCUITO FÍSICO-TÉCNICO • Parte inicial tras el calentamiento. JUGADORES 8-10 SUPERFICIE ½ Campo TIEMPO 2 X10´-12´. INTENSIDAD RECUPERACIÓN r´=2´. R´= 4´ REPETICIONES 2-4. VELOCIDAD MÉTODO INTEGRAL • Tarea específica • GESTUAL < 3-4´´. • T´. De ejecución < 6´´. • ACELERACIÓN < 6´´. • Intensidad máxima. • RESIT-VEL 3-8´´. • Recuperación. VELOCIDAD DE REACCIÓN Ejemplo 1:
  14. 14. RONDO • En el calentamiento. • 2 toques. • Dinámica similar a los de capacidad aeróbica. JUGADORES 7 SUPERFICIE 8x8 TIEMPO 10´. INTENSIDAD RECUPERACIÓN REPETICIONES Ejemplo 2: TIRO BAJO PRESIÓN • Tras el calentamiento. • Por parejas. • Dinámica similar a los de capacidad aeróbica. • F.C. lejos del umbral anaeróbico. JUGADORES 12-16 SUPERFICIE ½ campo TIEMPO < 4´´. 2x6-8´. INTENSIDAD Lejos U.ANA. RECUPERACIÓN r´= 40´´-1´. R´= 3´. REPETICIONES 2 Ejemplo3:
  15. 15. CONTRAATAQUE 2x2 • Parte central de la sesión. JUGADORES 12-16 SUPERFICIE ½ campo TIEMPO T< 6´´. 2x-8´. INTENSIDAD RECUPERACIÓN r´= 1´. R´= 4´. REPETICIONES 2X3-5 VELOCIDAD GESTUAL ( ACÍCLICAS). Ejemplo1: CONTROL Y TIRO RÁPIDO • Parte final de la sesión. • También desarrollaremos la resistencia a la velocidad gestual ya que lo desarrollaremos con cierta fatiga. JUGADORES 6 SUPERFICIE Área TIEMPO T< 3´´.2x6-8´ INTENSIDAD RECUPERACIÓN r´= 30´´-40´´. R´= 2-3´. REPETICIONES 2X10-12 Ejemplo2:
  16. 16. 1x1 • Parte final de la sesión. • También desarrollaremos la resistencia a la velocidad gestual ya que lo desarrollaremos con cierta fatiga. JUGADORES 10-12 SUPERFICIE 40x20 TIEMPO T< 6´´. T=10´. INTENSIDAD RECUPERACIÓN r´= 1´15-30´´. R´= 3´. REPETICIONES 6-7 CAPACIDAD DE ACELERACIÓN Y DESACELERACIÓN Ejemplo1: DOBLAR A TIRO • Parte inicial de la sesión. JUGADORES 8-12 SUPERFICIE ½ campo TIEMPO T=4´´. T=16´. 2x8. INTENSIDAD RECUPERACIÓN r´= 40´´. R ´= 2-3´. REPETICIONES 2x6-8 Ejemplo2:
  17. 17. CENTRO REMATE • Parte inicial de la sesión , tras el calentamiento. JUGADORES 16-20 SUPERFICIE ½ campo TIEMPO T= 4´´. T=16´. 2x8. INTENSIDAD RECUPERACIÓN r´= 40´´-1´. R´= 2-3´. REPETICIONES 2x6-8
  18. 18. CENTRO REMATE • Parte inicial de la sesión , tras el calentamiento. JUGADORES 16-20 SUPERFICIE ½ campo TIEMPO T= 4´´. T=16´. 2x8. INTENSIDAD RECUPERACIÓN r´= 40´´-1´. R´= 2-3´. REPETICIONES 2x6-8

×