O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Estrategias defensivas en los saques de esquina[1]

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Estrategias defensivas en los saques de esquina



                                    Manuel Aguado Gil


Según la defini...
mejor o peor clasificados en las respectivas competiciones. No creo necesario recordar a
mis compañeros los entrenadores, ...
vertió Claudio Ranieri: "El fútbol es engaño; y sólo los listos son los que engañan". La
contraposición que los entrenador...
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 14 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Estrategias defensivas en los saques de esquina[1] (20)

Mais de WILLY FDEZ (20)

Anúncio

Estrategias defensivas en los saques de esquina[1]

  1. 1. Estrategias defensivas en los saques de esquina Manuel Aguado Gil Según la definición del diccionario, estrategia es el arte de coordinar las acciones y maniobrar para alcanzar un objetivo, donde la potencia, seguridad, economía de fuerzas constituyen los principios tradicionales de la misma. Aplicado al fútbol se podría redefinir como: acciones ordenadas, dirigidas según una idea elaborada y puestas en práctica por una "dirección", para la obtención de un "objetivo". Podría ser muy valida. La definición que nos da la Escuela Nacional de Entrenadores: "Son todas aquellas acciones que se pueden desarrollar en un partido, tratando de aprovechar o neutralizar toda clase de lanzamientos a balón parado, y todas estas situaciones son objeto de maniobras elaboradas y desarrolladas( en algunos casos automatizadas) mediante entrenamiento específicos". Es lo que últimamente se a pasado a denominar Táctica Fija: "Evoluciones de los jugadores con el balón parado y a poner en juego". Hay otros que no están de acuerdo con este tipo de definiciones. Sostienen, entre ellos Ricardo Olivos, que la estrategia estudia lo general, mientras que la táctica se ocupa de lo concreto. Él mismo defiende que a ordenar las jugadas relacionadas con el balón nos enseña la táctica; y por contra a ordenar las jugadas relacionadas con el marcaje nos enseña la estrategia. Sin entrar en disquisiciones de que definición sería la ideal, pues todas tienen aunque no lo parezca muchos nexos en común, sólo trato de apuntar que el termino de estrategia esta acuñado en el mundo futbolístico hace mucho tiempo y solo de un periplo de tiempo muy corto a esta parte se esta comenzado a entrenar con mas rigor un aspecto del juego que tiene gran trascendencia en el resultado final del mismo. Introducción De un tiempo a esta parte, por fin se ha comenzado a dar gran importancia a las jugadas a balón parado(de estrategia) que se producen durante un partido, y que son muchas. Los entrenadores, y por supuesto los jugadores, han empezado a notar la importancia que pueden llegar a tener estas a lo largo de toda una temporada, pues el poseer un amplio conocimiento y / o repertorio de las mismas, les conducen a la consecución o impedimento de bastantes goles, que traducidos en puntos pueden suponer el estar
  2. 2. mejor o peor clasificados en las respectivas competiciones. No creo necesario recordar a mis compañeros los entrenadores, que en el fútbol actual un punto conseguido(aunque pueda parecer insignificante), puede ser de vital importancia, y si además es conseguido gracias a este tipo de jugadas que previamente han sido trabajadas en los entrenamientos, nos deja con la sensación gratísima del trabajo bien hecho y del tiempo bien aprovechado, que al fin y a la postre se convierten en cosas muy particulares. Las jugadas a balón parado son un condimento más del fútbol desde que este se comenzó a practicar, por lo que no es muy comprensible que durante mucho tiempo no se le halla dado la importancia que se merecía. Claro está que al igual que pasa con los sistemas de juego, las tendencias se ponen o pasan de moda dependiendo del nivel de resultados que ofrezcan las mismas. Los datos son bastante esclarecedores. Después de cuantiosos estudios al respecto, hay autores que estiman que entre un 30-40% de los goles que se consiguen vienen precedidos de la aplicación de alguna estrategia ofensiva. Ante datos tan abrumadores, surgen preguntas como: "¿Trabajamos los entrenadores durante el entrenamiento diario las estrategias defensivas para evitar en la medida de lo posible, que a nuestros equipos les hagan goles de estas jugadas previamente estudiadas por nuestros adversarios?. O ¿Las dejamos a la libre elección del criterio del jugador o del entrenador a medida que avanza el encuentro?. Notorias son, referente a lo antes expuesto, las influencias de Radomir Antic en el trabajo de las jugadas de estrategia ofensivas en las temporadas que estuvo en el Atlético de Madrid (Campeón de Liga y Copa 95-96), consiguiendo una efectividad de más del 60% en este tipo de jugadas. O las del Albacete de Benito Floro(ahora el Villarreal, de igual forma), conocido por "El Queso Mecánico", con jugadores como Zalazar, Oscar, etc. Por el contrario, el buen trabajo de estrategia defensiva también da sus frutos. Idénticos a los que se consiguen con el buen trabajo de la estrategia ofensiva. El mismo Atlético de Madrid de esa temporada 95/96, no recibió ni un solo gol de jugadas a balón parado. Otros entrenadores(por su proximidad en el tiempo) que también están sacando gran rendimiento de la estrategia defensiva son Rafael Benítez (Campeón de Liga con el Valencia 01-02), Miguel Ángel Lotina (Celta de Vigo que jugará la Liga de Campeones en la temporada 03-04), o un entrenador más modesto como Ángel Bernabé (Talavera CF. 2ª B, que con un equipo de corto presupuesto y que en principio luchaba por la permanencia, casi logra jugar la Copa del Rey en la temporada 02-03) por poner algunos ejemplos, que también nos evidencian que el conocimiento de cómo defender de una forma ordenada ante estas situaciones nos pueden conducir a grandes logros. El trabajo de la jugadas de estrategia ofensivas son las que al espectador más se le graban en la retina, pues a simple vista parecen más efectivas. ¿Pero y las jugadas de estrategias defensivas, que son menos vistosas?. ¿Acaso no suponen también el evitar muchos goles en contra y puntos? Pues bien, hago mención a unas palabra que en su momento
  3. 3. vertió Claudio Ranieri: "El fútbol es engaño; y sólo los listos son los que engañan". La contraposición que los entrenadores debemos aplicar defensivamente hablando sería: " Sólo los listos no se dejan engañar". Y por supuesto nuestros jugadores lo son. Por todo lo anteriormente dicho, cualquier equipo para estar bien trabajado, independientemente de la forma de jugar elegida, en las jugadas de estrategia o a balón parado debe tener un conocimiento exacto de los movimientos defensivos / ofensivos, tanto individuales como grupales, con el fin claro de tener al equipo preparado para llevarlos a cabo en cualquier momento del partido. Pues a pesar de todo, aun se siguen viendo equipos, incluso de primera línea, que parecen una mesa que les falta una pata por no dominar esta faceta; bien por falta de trabajo semanal, o bien por que sus entrenadores dejan esta parcela en manos de las cualidades técnicas individuales de algunos futbolistas. Organización para el buen desarrollo de la estrategia defensiva en los saques de esquina. Para que la realización final de este tipo de acciones estratégicas sea exitosa, será necesario que se tenga perfectamente clarificado y automatizado el desarrollo de todas las interactuaciones (individuales / colectivas) que estarán marcadas por la simplicidad y el ordenamiento durante el entrenamiento diario. "CUANTO MÁS SENCILLA SEA LA IDEA, MÁS POSIBILIDADES DE ÉXITO HABRÁ" Para conseguir un desarrollo bien estructurado del entrenamiento hay que tener en cuenta unas pautas concretas de actuación: 1 . Aclarar las funciones y movimientos de cada jugador. 2. Designar que jugador / es tendrán funciones "extras", en caso que el rival intente acciones sorpresivas. 3. Mantener una capacidad defensiva proporcional a la situación ocupacional del adversario. 4. Conseguir una perfecta distribución posicional para el rearme inmediato de nuestro potencial ofensivo. Eficacia defensiva. Antes de entrar en la elección de un tipo de marcaje u otro, es conveniente que como entrenadores nos hagamos una serie de preguntas que seguro nos clarificaran muchas cosas:
  4. 4. A. ¿En la actualidad, que tipo de defensa pondera con mayor frecuencia en los equipos de 1ª línea? B. ¿Qué tipo de marcaje es más efectivo ante la organización ofensiva que presenta el adversario? C.¿Cuál ha de ser el posicionamiento de los defensores para evitar situaciones favorables de los oponentes? D. ¿Quiénes hacen los diferentes tipos de marcaje? E. ¿Qué características poseen los adversarios más directos? F. ¿Hemos de improvisar?, o mejor dicho ¿por qué improvisar? G.¿Qué problemas se nos pueden presentar en relación al tipo de marcaje que elijamos? H. ¿Es posible sacar ventaja ofensiva tras una correcta actuación defensiva? Una vez tengamos resueltas todas estas cuestiones antes planteadas y sacadas sus respectivas conclusiones, debemos fijarnos en los siguientes factores del marcaje: ES MUY IMPORTATE A LA HORA DE CONCRETAR EL MARCAJE TIPO A USAR, LA CORRECTA ELECCIÓN DE LOS JUGADORES PARA LAS DISTINTAS FACETAS DEFENSIVAS EN BASE AL DOMINIO DE ESTOS FACTORES POR PARTE DE LOS MISMOS. Por ejemplo: los jugadores que se han de situar bajo los palos, no deben de ser muy altos, pero si deben tener una buena capacidad de reacción. Otro ejemplo, si contamos con un jugador que es algo lento en sus movimientos, no podemos mandarlo a hacer un marcaje individual, pues tendrá problemas de anticipación. Elección del tipo de marcaje.
  5. 5. El trabajo que a continuación se expone está basado en la elección de un MARCAJE COMBINADO ante los saques de esquina del equipo rival. ¿Por qué?. Después del visionado de videos, de estadísticas de otros autores, asistencia a muchos partidos, los datos conseguidos han sido los siguientes: A la hora de la elección de este tipo de marcaje, y seguido por las tendencias de los equipos del momento, no nos podemos olvidar de una serie de criterios defensivos individuales y grupales, que no se pueden dejar pasar por alto por la importancia que éstos tienen: Criterios defensivos individuales. 1 . Cuando se marca en zona la referencia es el balón; y en la marca individual el oponente. 2 . Se está bien orientado(perfil), cuando se ve de forma simultanea el balón y el oponente directo, en caso de marca al hombre. 3 . El defensor se ha de encontrar siempre entre su portería y su oponente directo. 4 . En zona, la distancia con respecto a su compañero de delante debe ser la adecuada, para poder controlar al contrario que pueda ocupar ese espacio. 5 . La distancia será la correcta, siempre que estando entre la portería y su oponente directo, pueda anticiparse. No olvidar que la orientación no puede ser igual en una jugada normal de partido a una jugada de estrategia: a . Si se marca por delante para evitar que reciba el balón se corre un riesgo, pues no se percibe la distancia por detrás del eje corporal. b . Si se marca por detrás, otro riesgo, pues se puede anticipar el atacante. c . Es primordial la correcta posición y orientación de los apoyos(el eje longitudinal de los
  6. 6. pies debe estar en contacto con el suelo). 6 . Cuanto más proximidad a la portería, más próximo el marcaje. Criterios defensivos colectivos • Zona : de 2-3 y hasta 5* jugadores defendiendo de esta forma en lugares críticos (lo que se conoce como zona muerta). • Individual: al hombre, incluso en espacios ya ocupados por el tipo de marcaje anterior. *** Cuando se dice hasta 5 jugadores defensores marcando en zona, pueden ser más. Sólo se usa como referencia. *** Zona muerta: principalmente el área de meta. Dificultades que nos encontramos ante un saque de esquina en contra. Cuando estamos defendiendo un saque de esquina nos encontramos unas desventajas marcadas por el propio juego: 1. El balón lo tiene el adversario. 2. Intentaran sacar ventaja de la sorpresa, para no darnos tiempo a organizarnos. 3. Desconocemos a priori sus movimientos.
  7. 7. 4. Nos pueden conducir a posicionamientos que sean interesantes para ellos. Con el marcaje combinado lo que pretendemos: En el grafico anterior se observa lo que denominaremos ESPACIO DE CONTROL DEFENSIVO, que será la zona de terreno propia donde más hincapié haremos para evitar cualquier tipo de remate. El marcaje combinado se distribuirá de la siguiente manera: área de meta / ZONA, y área de penalti / INDIVIDUAL. En este otro gráfico se divide el espacio de control defensivo en dos subzonas bien delimitadas, la zona marcada de azul(área de meta) con marca zonal pura; mientras que el resto del área marcada de amarillo con marcaje individual muy agresivo.
  8. 8. Antes de pasar a mostrar gráficamente unos ejemplos de la disposición defensiva ante un saque de esquina, es muy conveniente matizar diversos aspectos que condicionan bastante la elección del marcaje COMBINADO: 1. El portero es la pieza clave de cualquier planteamiento con defensa zonal puesto que en los saques de esquina debe dominar totalmente el área pequeña, tanto en situaciones como en actuaciones. Algunos ejemplos de porteros que dominan a la perfección estos parámetros y donde sus defensas se muestran muy cómodas por la seguridad que aportan, son Bufón(Juventus) o Toldo(Inter de Milán). 2. No hay que olvidar que la utilización de un número determinado de jugadores defendiendo en zona dependerá en gran medida de las condiciones de nuestro portero. Si este cumple los requisitos comentados en el punto 1, se podrán eliminar algún jugador de los situados en los límites del área de meta, que tendrán entonces otro tipo de funciones como puede ser el estar preparados para el rearme de nuestro ataque una vez recuperada la posesión del balón. 3 . Del punto anterior se desprende que puede haber una gran variedad de posicionamiento y colocación en cuanto a número de jugadores que estará en relación directa con el número de atacantes. Los equipos italianos por ejemplo, llegan a defender hasta con los 11 jugadores por hábito y sin ser necesario, lo que les imposibilita en gran medida el montar la subsiguiente acción ofensiva.
  9. 9. 4. Siempre de ha de mantener mínimo un jugador en el límite frontal del área de penalti para evitar cualquier rechace o una posible 2º jugada. 5. Puntualizar que es importante hacer constar que un gran número de goles se producen en acciones de segunda jugada, por lo que la atención y concentración es base fundamental hasta una vez finalizada en su totalidad la acción. 6. Hacer hincapié que ningún jugador, repito ninguno, debe de estar mal orientado o a una distancia que no sea la correcta, pues será motivo de un desequilibrio para todo el resto del bloque defensivo. 7. Uno de los jugadores que tendrán tareas "extras", puede ser perfectamente el que está ubicado a los 9,15 metros del cuadrante de esquina. Con los lanzadores(especialistas) que existen en la actualidad, creo innecesario que un jugador se situé allí para evitar el centro al área, pero si es imprescindible que esté allí ante la posibilidad que un compañero del lanzador se acerque e éste para intentar sorprendernos. 8. Otro de los jugadores con tareas "extras" puede ser el hombre que dejamos más adelantado para un posible contraataque, que en momentos puntuales deberá colocarse como segundo hombre de la línea de rechace, aun a costa de perder potencial en la transición defensa – ataque. A continuación se pasan a mostrar algunos gráficos orientativos y opcionales de cómo situar a los jugadores encargados de defender en zona dentro del marcaje combinado, olvidándonos de los que realizaran defensa individual: Defensa zonal con 4 elementos más el portero: • Un jugador a los 9,15 metros del saque de esquina. • Un jugador en el palo más cercano al saque.
  10. 10. • Un jugador en el vértice del área de meta más próximo al balón. • Un jugador al borde del área grande. Este sería el posicionamiento más elemental en cuanto a número de jugadores. Defensa zonal con 5 elementos: • Un jugador a los 9,15 metros del saque de esquina. • Dos jugadores bajo palos. • Un jugador en el vértice del área de meta más próximo al balón. • Un jugador al borde del área grande. Defensa zonal con 5 elementos: • Un jugador a los 9,15 metros del saque de esquina. • Un jugador en el palo más cercano al saque. • Dos jugadores, uno en cada vértice del área de meta.
  11. 11. • Un jugador al borde del área grande. Defensa zonal con 6 elementos: • Un jugador a los 9,15 metros del saque de esquina. • Dos jugadores bajo palos. • Dos jugadores en los vértices del área de meta. • Un jugador al borde del área grande. Defensa zonal con 6 elementos: • Un jugador a los 9,15 metros del saque de esquina. • Un jugador en el palo más cercano al balón. • Dos jugadores en los vértices del área de meta. • Un jugador al borde del área grande.
  12. 12. • Un jugador a la corta, para evitar un posible pase de cabeza peinado hacia atrás. Defensa zonal con 7 elementos: • Un jugador a los 9,15 metros del saque de esquina. • Dos jugadores bajo los palos. • Tres jugadores en la línea del área de meta paralela a la línea de gol. • Un jugador al borde del área grande. Defensa zonal con 7 elementos: • Un jugador a los 9,15 metros del saque de esquina. • Un jugador bajo el palo más cercano al balón. • Tres jugadores en la línea del área de meta paralela a la línea de gol. • Un jugador al borde del área grande.
  13. 13. • Un jugador a la corta, para evitar un posible pase de cabeza peinado hacia atrás. Defensa zonal con más de 7 elementos: • Un jugador a los 9,15 metros del saque de esquina. • Dos jugadores bajo palos. • Dos jugadores en la línea del área de meta paralela a la línea de gol. • Dos jugadores en la línea imaginaria del punto del penalti. • Un jugador a la corta, para evitar un posible pase de cabeza peinado hacia atrás. • Un jugador al borde del área grande. Defensa zonal con más de 7 elementos: • Este último gráfico se asemeja al anterior, sólo varia la incursión de un jugador más en la línea del área de meta paralela a la línea de gol.
  14. 14. EN DEFINITIVA E INDEPENDIENTEMENTE DE LA FORMA DE MARCAJE ELEGIDA PARA ESTE TIPO DE ACCIONES HAY QUE TENER MUY CLARO QUE:

×