O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Cerdos
Cerdos
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 28 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Ppt pecuaria (20)

Anúncio

Ppt pecuaria

  1. 1. Presentación de Manejo de especies menores en la I.E.T.A. Hernando Borrero Cuadros Corregimiento de Tenerife El Cerrito Valle
  2. 2. INTEGRANTES Diana Janeth Arboleda Cindy Garcia Lady Hernandez Claudia Marulanda Diana Ramirez Johana Roblès Olga Mercedes
  3. 3. CONTENIDO: Introducción Generalidades del Conejo Razas Alojamiento y deposito Alimentación Reproducción Manejo Enfermedades
  4. 4. INTRODUCCIÓN La cría de conejo se le denomina cunicultura, está dada por la cría intensiva del conejo en un recinto controlado y manejado por el hombre, el animal es engordado con varios fines, en este caso para producción de carne con fines alimenticios.
  5. 5. EL CONEJO Este pequeño animal mamífero, tiene un habito de roer todo lo que esta a su alrededor y llegue a su alcance y así permitir desgastar sus dientes superiores e inferiores, regulando su crecimiento.
  6. 6. RAZAS Se distinguen razas productoras de carne, de piel y de pelo: RAZAS PRODUCTORAS DE CARNE Entre las mas importantes razas productoras de carne se encuentra: Gigante de Flandes el cual produce canales de gran tamaño pero su cría comercial presenta muchos problemas, es muy susceptible las enfermedades y crece lentamente. Azul de Bever el es una raza apropiada para la explotación comercial; ya que produce carne de muy buena calidad, tiene un tamaño regular con un cuerpo en forma de pera. Las mas sobresalientes son:
  7. 7. NUEVA ZELANDA Se conformo en 1920 en EE.UU., peso entre 3,500kg. Y 5,500kg Sus características son: cabeza grande, mas pequeña en hembras que en machos, nada de cuello, papada mediana o sin papada, color blanco uniforme, ojos rojos.
  8. 8. CALIFORNIANO Se conformo en 1923 en EE.UU. , peso entre 3,500kg. Y 4,800kg. Buen aspecto cárnico-oseo ,muy bien conformado y compacto de buena estructura. Piel suave, pelo corto, marcas negras bien definidas en orejas, hocico, patas, manos, papada, rabo, el color negro bien definido
  9. 9. RAZAS PRODUCTORAS DE PIEL Entre las mas importantes razas productoras de pelo se encuentran: Plateado de champaña el cual es una raza antigua y apreciada como productora de excelente piel. El pelo es sedoso, brillante, de color plata vieja y con pelos de mediana longitud. Ruso o polaco, Himalaya o chino el cual es una raza de cuerpo corto y cilíndrico con cabeza pequeña, de frente plana, ojos rojos y brillantes. Chinchillael cual tiene el cuerpo corto y fino . La cabeza es mediana en los machos y pequeña en las hembras.
  10. 10. RAZAS PRODUCTORAS DE PELO La única raza productora de pelo es la angora; la cual es resistente a las enfermedades y de temperamento linfático, lo que facilita su manejo, tienen cuerpo algo delgado y cubierto de pelo largo lo que le da la apariencia de bola, de ella existen dos variedades: la inglesa y la francesa
  11. 11. ALOJAMIENTO Y DEPÓSITO El lugar donde deben situarse las jaulas para los conejos es indispensable que este limpio y ventilado para evitar las enfermedades. Los materiales utilizados para la construcción de las jaulas son muchos y variados: madera, cemento, ladrillos, hierro, tela metálica.
  12. 12. ALIMENTACIÓN El alimento es la materia prima que se proporciona al animal para crecer, producir carne, pelo, leche, y nuevas crías. Los nutrientes que deben incluirse son: – Proteínas: constituyen el material de construcción de los músculos y tejidos del cuerpo y están formados por aminoácidos. – carbohidratos: son nutrientes formados por azucares, almidones y fibra, proporcionan al animal energía química. – grasas: pueden producir alrededor de 2.5 veces mas energía que los carbohidratos y le dan mejor sabor al alimento. – vitaminas: participan en el metabolismo del animal en cantidades muy pequeñas – Minerales: la presencia de minerales como calcio, fosforo, potasio, magnesio, sodio, zinc, hierro y cobre son importantes para el desarrollo normal del conejo. – fibra: ejerce sobre la motilidad intestinal, así como un cierto efecto protector de los trastornos digestivos .
  13. 13. CLASIFICACIÓN DE ALIMENTO: – Alimentos voluminosos – Alimentos concentrados. Suministro de alimento: cuando los conejos disponen de alimento continuamente comen a intervalos frecuentes y en poca cantidad cada vez. Problemas de alimentación inadecuada: – Canibalismo . – Intoxicaciones – Trastornos digestivos . – Autofagia de pelo – Roedura de jaulas de madera
  14. 14. REPRODUCCIÓN Cuando el macho es llevado a la jaula de la hembra, frecuentemente es atacado por ella, causando heridas cuando la hembra esta inquieta o permanece en un rincón de la jaula sin que el macho pueda montarla
  15. 15. PREÑEZ: El método mas seguro para determinar la preñez consiste en palpar cuidadosamente el vientre de la coneja 7 u 8 días después de la monta . Es aconsejable que las personas con poca experiencia repitan la palpación una semana mas tarde para confirmar el diagnostico de la primera palpación. FALSA PREÑEZ: En algunas ocasiones, el ser montada por el macho sin que la copula sea fértil o el ser montada por otra hembra produce falsa preñez PARTO : L a mayoría de las conejas paren a los 30 o 32 días después de la monta, debe prepararse la caja del nidal con un poco de paja o material blando.
  16. 16. MACHOS REPRODUCTORES Deben alojarse individualmente, en jaulas un poco mas amplias que las de las hembras, preferiblemente redondas
  17. 17. DESARROLLO DE LOS GAZAPOS: El desarrollo de los Gazapos es el mejor indicador de la capacidad lechera de la coneja, los gazapos nacen ciego, sordos, casi sin pelo y con limitada capacidad para moverse Manejo En la planeación de las actividades de la explotación canícula se deben tener en cuenta actividades y practicas de manejo.
  18. 18. MANEJO DE LOS GAZAPOS Al momento del parto, la hembra puede parir de 1 a 19 gazapos; el promedio es 11. No interesa que el parto sea numeroso, pues el conjunto de la camada se nivela a 8 gazapos, lo que económicamente y fisiológicamente es mas adecuado, sin efectos negativos en el estado general del animal.
  19. 19. CASTRACIÓN En las granjas productoras de carne no se acostumbra castrar los conejos porque suelen venderse al destete o poco después. En las granjas que crían conejos Angora para la producción de pelo, se pueden castrar los machos a las ocho semanas de edad, los cuales producen la misma calidad de pelo y se les puede alojar en lotes de 20 animales sin que peleen entre ellos.
  20. 20. CLASIFICACIÓN DE SEXO La determinación del sexo en el conejo puede realizarse a partir de decimo día de nacido. En los machos se podrá observar un pequeño pene y en las hembras una pequeña hendidura. Se conviene hacer esta operación cuando la camada sea numerosa
  21. 21. DESTETE El destete esta determinado por el ritmo de reproducción aplicado que consiste en un ciclo promedio de 52 días y en el cual la cubrición posparto se realiza a los 20 días. Con este método se obtienen periódicamente 7 partos por año. La mejor manera de efectuar un buen destete consiste en trasladar la coneja a otra jaula, donde este a la vista de sus gazapos
  22. 22. MANIPULACIÓN DE LOS CONEJOS Los conejos tienen un temperamento asustadizo y son propensos al pánico, por eso su transporte debe ser cuidadoso. Estos animales responden bien al trato suave. Este debe basarse siempre en movimientos lentos, sin gritos o sonidos repentinos, como el producido por la caída de una cubeta de latón o de niños jugando alrededor del galpón
  23. 23. ENFERMEDADES LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES SON: CORIZA: Es una enfermedad de tipo respiratorio. Se presentan por constante estornudos, mucosidad, lagrimeo y el enrojecido de su nariz. METRITIS: Es una enfermedad infecciosa producida por bacterias y se caracteriza por la presencia de pus dentro de la cavidad del útero o matriz
  24. 24. ENTERITIS: Inflamación de la membrana mucosa de los intestinos. Es posible que sea causada en gran parte por la asociación de bacterias, en combinación con factores ambientales y cantidad y calidad de fibra en el alimento. MIXOMATOSIS: La mixomatosis es una enfermedad vírica que afecta a los conejos. Los animales enfermos presentan una conjuntivitis purulenta y desarrollan tumores en la piel
  25. 25. ABSCESOS: Infección causada por bacterias, que se caracteriza por la aparición de tumores entre las glándulas mamarias, fiebre y decaimiento en la hembra, sus gazapos son débiles y antes de abrir los ojos o recién abiertos abandonan el nido en busca de comida SARNA: Parásito que sólo en estados avanzados mata a los animales, pero para llegar a estos estados tiene que existir un desconocimiento total de la enfermedad, o por falta de higiene en la conejera
  26. 26. PASTEURELOSIS: Enfermedad mejor definida como complejo respiratorio. Al parecer está presente en el organismo de los animales y cualquier circunstancia la desencadena; es la causante del 70% al 75% de las muertes en los conejos. COCCIDIOSIS: Es causada por más de 12 especies de Eimeria, los animales presentan con vientre abultado y flacos, débiles con ascitis (agua en el vientre), diarrea achocolatada o con sangre, convulsiones y muerte.
  27. 27. MASTITIS: Afección llamada también pezón negro, la que es causada por Estreptococos y Estafilococos, que tiene un rápido contagio. La hembra aparece inapetente y presenta fiebre; al observar el pezón, en éste y a su alrededor, aparece un tono azul o negro. ESTAFILOCOCIA: Se trata de un microorganismo que se encuentra de manera natural en la piel de los animales y como agente infectante de pequeñas heridas. Afecta también, de manera subclínica a las mucosas respiratorias y las fosas nasales
  28. 28. GRACIAS

×