SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Mitosis
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Micrografía de una célula mitótica pulmonar de tritón.
Cromosomas homólogos en mitosis (arriba) y meiosis(abajo).
En biología, la mitosis (del griegomitos, hebra) es un proceso que ocurre en el núcleo de las
células eucarióticas y que precede inmediatamente a la división celular, consistente en el
reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico.[1]
Normalmente concluye
con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del
citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas. La mitosis completa, que produce
células genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y
de la reproducción asexual. La otra forma de división del material genético de un núcleo se
denomina meiosis y es un proceso que, aunque comparte mecanismos con la mitosis, no
debe confundirse con ella ya que es propio de la división celular de los gametos (produce
células genéticamente distintas y, combinada con la fecundación, es el fundamento de la
reproducción sexual y la variabilidad genética).
Contenido
[ocultar]
1 Introducción
2 Fases del ciclo celular
o 2.1 Interfase
 2.1.1 Profase
 2.1.2 Prometafase
 2.1.3 Metafase
 2.1.4 Anafase
 2.1.5 Telofase
 2.1.6 Citocinesis
3 Consecuencias de la mitosis
4 Errores en la mitosis
5 Endomitosis
6 Véase también
7 Referencias
8 Enlaces externos
[editar] Introducción
La mitosis es el tipo de división del núcleo celular por el cual se conservan los organelos y
la información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las
células hijas resultantes de la mitosis. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de
multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del
organismo. Este proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se
desarrollan de una manera continua, y que para facilitar su estudio han sido separadas en
varias etapas.
Esquema que muestra de manera resumida lo que ocurre durante la mitosis.
El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la información hereditaria de la
célula madre en cada una de las dos células hijas. El genoma se compone de una
determinada cantidad de genes organizados en cromosomas, hebras de ADN muy
enrolladas que contienen la información genética vital para la célula y el organismo. Dado
que cada célula debe contener completa la información genética propia de su especie, la
célula madre debe hacer una copia de cada cromosoma antes de la mitosis, de forma que las
dos células hijas reciban completa la información. Esto ocurre durante la fase S de la
interfase, el período que alterna con la mitosis en el ciclo celular y en el que la célula entre
otras cosas se prepara para dividirse.[2]
Tras la duplicación del ADN, cada cromosoma consistirá en dos copias idénticas de la
misma hebra de ADN, llamadas cromátidas hermanas, unidas entre sí por una región del
cromosoma llamada centrómero.[3]
Cada cromátida hermana no se considera en esa
situación un cromosoma en sí mismo, sino parte de un cromosoma que provisionalmente
consta de dos cromátidas.
En animales y plantas, pero no siempre en hongos o protistas, la envoltura nuclear que
separa el ADN del citoplasma se desintegra, desapareciendo la frontera que separaba el
contenido nuclear del citoplasma. Los cromosomas se ordenan en el plano ecuatorial de la
célula, perpendicular a un eje definido por un huso acromático. Éste es una estructura
citoesquelética compleja, de forma ahusada, constituido por fibras que son filamentos de
microtúbulos. Las fibras del huso dirigen el reparto de las cromátidas hermanas, una vez
producida su separación, hacia los extremos del huso. Por convenio científico, a partir de
este momento cada cromátida hermana sí se considera un cromosoma completo, y
empezamos a hablar de cromosomas hermanos para referirnos a las estructuras idénticas
que hasta ese momento llamábamos cromátidas. Como la célula se alarga, las fibras del
huso «tiran» por el centrómero a los cromosomas hermanos dirigiéndolos cada uno a uno
de los polos de la célula. En las mitosis más comunes, llamadas abiertas, la envoltura
nuclear se deshace al principio de la mitosis y se forman dos envolturas nuevas sobre los
dos grupos cromosómicos al acabar. En las mitosis cerradas, que ocurren por ejemplo en
levaduras, todo el reparto ocurre dentro del núcleo, que finalmente se estrangula para
formar dos núcleos separados.[4]
Se llama cariocinesis a la formación de los dos núcleos con que concluye habitualmente la
mitosis. Es posible, y ocurre en ciertos casos, que el reparto mitótico se produzca sin
cariocinesis (endomitosis) dando lugar a un núcleo con el material hereditario duplicado
(doble número de cromosomas).
La mitosis se completa casi siempre con la llamada citocinesis o división del citoplasma.
En las células animales la citocinesis se realiza por estrangulación: la célula se va
estrechando por el centro hasta que al final se separa en dos. En las células de las plantas se
realiza por tabicación, es decir, las células hijas “construyen” una nueva región de pared
celular que dividirá la una de la otra dejando puentes de citoplasma (plasmodesmos). Al
final, la célula madre se parte por la mitad, dando lugar a dos células hijas, cada una con
una copia equivalente y completa del genoma original.
Cabe señalar que las células procariotas experimentan un proceso similar a la mitosis
llamado fisión binaria. No se puede considerar que las células procariotas experimenten
mitosis, dado que carecen de núcleo y únicamente tienen un cromosoma sin centrómero.[5]
[editar] Fases del ciclo celular
Diagrama mostrando los cambios que ocurren en los centrosomas y el núcleo de una célula
en el proceso de la división mitótica. I a III, profase; IV, prometafase; V,metafase; VI y
VII, anafase; VII y VIII, telofase.
La división de las células eucarióticas es parte de un ciclo vital continuo, el ciclo celular, en
el que se distinguen dos períodos mayores, la interfase, durante la cual se produce la
duplicación del ADN, y la mitosis, durante la cual se produce el reparto idéntico del
material antes duplicado. La mitosis es una fase relativamente corta en comparación con la
duración de la interfase.
[editar] Interfase
Artículo principal:Interfase
La célula está ocupada en la actividad metabólica preparándose para la mitosis (las
próximas cuatro fases que conducen e incluyen la división nuclear). Los cromosomas no se
disciernen claramente en el núcleo, aunque una mancha oscura llamada nucleolo, puede ser
visible. La célula puede contener un centrosoma con un par de centriolos (o centros de
organización de microtúbulos en los vegetales) los cuales son sitios de organización para
los microtúbulos.[2]
[editar] Profase
Artículo principal:Profase
Profase: Los dos centros de origen de los microtúbulos (en verde) son los centrosomas. La
cromatina ha comenzado a condensarse y se observan las cromátidas (en azul). Las
estructuras en color rojo son los cinetocoros. (Micrografía obtenida utilizando marcajes
fluorescenteses).
Es la fase más larga de la mitosis. Se produce en ella la condensación del material
genético (ADN, que en interfase existe en forma de cromatina), para formar unas
estructuras altamente organizadas, los cromosomas. Como el material genético se ha
duplicado previamente durante la fase S, los cromosomas replicados están formados por
dos cromátidas, unidas a través del centrómero por moléculas de cohesinas.
Uno de los hechos más tempranos de la profase en las células animales es la duplicación del
centrosoma; los dos centrosomas hijos (cada uno con dos centriolos) migran entonces hacia
extremos opuestos de la célula. Los centrosomas actúan como centros organizadores de
microtúbulos, controlando la formación de unas estructuras fibrosas, los microtúbulos,
mediante la polimerización de tubulina soluble.[6]
De esta forma, el huso de una célula
mitótica tiene dos polos que emanan microtúbulos.
En la profase tardía desaparece el nucléolo y se desorganiza la envoltura nuclear.
[editar] Prometafase
Artículo principal:Prometafase
Véase también:Cinetocoro # Sección: Anclaje de los cromosomas a los MTs del huso
mitótico
Prometafase: La membrana nuclear se ha disuelto, y los microtúbulos (verde) invaden el
espacio nuclear. Los microtúbulos pueden anclar cromosomas (azul) a través de los
cinetocoros (rojo) o interactuar con microtúbulos emanados por el polo opuesto.
La membrana nuclear se desensambla y los microtúbulos invaden el espacio nuclear. Esto
se denomina mitosis abierta, y ocurre en una pequeña parte de los organismos
multicelulares. Los hongos y algunos protistas, como las algas o las tricomonas, realizan
una variación denominada mitosis cerrada, en la que el huso se forma dentro del núcleo o
sus microtúbulos pueden penetrar a través de la membrana nuclear intacta.[7][8]
Cada cromosoma ensambla dos cinetocoros hermanos sobre el centrómero, uno en cada
cromátida. Un cinetocoro es una estructura proteica compleja a la que se anclan los
microtúbulos.[9]
Aunque la estructura y la función del cinetocoro no se conoce
completamente, contiene varios motores moleculares, entre otros componentes.[10]
Cuando
un microtúbulo se ancla a un cinetocoro, los motores se activan, utilizando energía de la
hidrólisis del ATP para "ascender" por el microtúbulo hacia el centrosoma de origen. Esta
actividad motora, acoplada con la polimerización/despolimerización de los microtúbulos,
proporcionan la fuerza de empuje necesaria para separar más adelante las dos cromátidas de
los cromosomas.[10]
Cuando el huso crece hasta una longitud suficiente, los microtúbulos asociados a
cinetocoros empiezan a buscar cinetocoros a los que anclarse. Otros microtúbulos no se
asocian a cinetocoros, sino a otros microtúbulos originados en el centrosoma opuesto para
formar el huso mitótico.[11]
La prometafase se considera a veces como parte de la profase.
Metafase: Los cromosomas se encuentran alineados en la placa metafásica.
[editar] Metafase
Artículo principal:Metafase
Véase también:Checkpoint de mitosis
A medida que los microtúbulos encuentran y se anclan a los cinetocoros durante la
prometafase, los centrómeros de los cromosomas se congregan en la "placa metafásica" o
"plano ecuatorial", una línea imaginaria que es equidistante de los dos centrosomas que se
encuentran en los dos polos del huso.[11]
Este alineamiento equilibrado en la línea media del
huso se debe a las fuerzas iguales y opuestas que se generan por los cinetocoros hermanos.
El nombre "metafase" proviene del griegoμετα que significa "después."
Dado que una separación cromosómica correcta requiere que cada cinetocoro esté asociado
a un conjunto de microtúbulos (que forman las fibras cinetocóricas), los cinetocoros que no
están anclados generan una señal para evitar la progresión prematura hacia anafase antes de
que todos los cromosomas estén correctamente anclados y alineados en la placa metafásica.
Esta señal activa el checkpoint de mitosis.[12]
Anafase: los microtúbulos anclados a cinetocoros se acortan y los dos juegos de
cromosomas se aproximan a cada uno de los centrosomas.
[editar] Anafase
Artículo principal:Anafase
Cuando todos los cromosomas están correctamente anclados a los microtúbulos del huso y
alineados en la placa metafásica, la célula procede a entrar en anafase (del griegoανα que
significa "arriba", "contra", "atrás" o "re-"). Es la fase crucial de la mitosis, porque en ella
se realiza la distribución de las dos copias de la información genética original.
Entonces tienen lugar dos sucesos. Primero, las proteínas que mantenían unidas ambas
cromatidas hermanas (las cohesinas), son cortadas, lo que permite la separación de las
cromátidas. Estas cromátidas hermanas, que ahora son cromosomas hermanos diferentes,
son separados por los microtúbulos anclados a sus cinetocoros al desensamblarse,
dirigiéndose hacia los centrosomas respectivos.
A continuación, los microtúbulos no asociados a cinetocoros se alargan, empujando a los
centrosomas (y al conjunto de cromosomas que tienen asociados) hacia los extremos
opuestos de la célula. Este movimento parece estar generado por el rápido ensamblaje de
los microtúbulos.[13]
Estos dos estadios se denominan a veces anafase temprana (A) y anafase tardía (B). La
anafase temprana viene definida por la separación de cromátidas hermanas, mientras que la
tardía por la elongación de los microtúbulos que produce la separación de los centrosomas.
Al final de la anafase, la célula ha conseguido separar dos juegos idénticos de material
genético en dos grupos definidos, cada uno alrededor de un centrosoma.
Telofase: Los cromosomas decondensados están rodeados por la membrana nuclearica.
[editar] Telofase
Artículo principal:Telofase
La telofase (del griegoτελος, que significa "finales") es la reversión de los procesos que
tuvieron lugar durante la profase y prometafase. Durante la telofase, los microtúbulos no
unidos a cinetocoros continúan alargándose, estirando aún más la célula. Los cromosomas
hermanos se encuentran cada uno asociado a uno de los polos. La membrana nuclear se
reforma alrededor de ambos grupos cromosómicos, utilizando fragmentos de la membrana
nuclear de la célula original. Ambos juegos de cromosomas, ahora formando dos nuevos
núcleos, se descondensan de nuevo en cromatina. La cariocinesis ha terminado, pero la
división celular aún no está completa.
[editar] Citocinesis
Artículo principal:Citocinesis
La citocinesis es un proceso independiente, que se inicia simultáneamente a la telofase.
Técnicamente no es parte de la mitosis, sino un proceso aparte, necesario para completar la
división celular. En las células animales, se genera un surco de escisión (cleavagefurrow)
que contiene un anillo contráctil de actina en el lugar donde estuvo la placa metafásica,
estrangulando el citoplasma y aislando así los dos nuevos núcleos en dos células hijas.[14]
Tanto en células animales como en plantas, la división celular está dirigida por vesículas
derivadas del aparato de Golgi, que se mueven a lo largo de los microtúbulos hasta la zona
ecuatorial de la célula.[15]
En plantas esta estructura coalesce en una placa celular en el
centro del fragmoplasto y se desarrolla generando una pared celular que separa los dos
núcleos. El fragmoplasto es una estructura de microtúbulos típica de plantas superiores,
mientras que algunas algas utilizan un vector de microtúbulos denominado ficoplasto
durante la citocinesis.[16]
Al final del proceso, cada célula hija tiene una copia completa del
genoma de la célula original. El final de la citocinesis marca el final de la fase M.
Esquema resumen de las distintas fases de la división celular: profase, prometafase,
metafase, anafase, telofase y citocinesis.
[editar] Consecuencias de la mitosis
Mediante el proceso mitótico, el material genético se divide en dos núcleos idénticos, con
lo que las dos células hijas que resultan si se produce la división del citoplasma (ver
citocinesis) serán genéticamente idénticas. Por tanto, la mitosis es un proceso de división
conservativo, ya que el material genético se mantiene de una generación celular a la
siguiente. La mayor parte de la expresión génica se detiene durante la mitosis, pero
mecanismos epigenéticos funcionan durante esta fase, para "recordar" los genes que
estaban activos en mitosis y transmitirlos a las células hijas.[17]
[editar] Errores en la mitosis
Aunque los errores en la mitosis son bastante poco frecuentes, este proceso puede fallar,
especialmente durante las primeras divisiones celulares en el cigoto. Los errores mitóticos
pueden ser especialmente peligrosos para el organismo, porque el descendiente futuro de la
célula madre defectuosa mantendrá la misma anomalía.
Un cromosoma puede no separarse durante la anafase. Este fenómeno se denomina "no-
disyunción". Si esto ocurre, una célula hija recibirá dos cromosomas hermanos y la otra se
quedará sin ninguno. Esto da lugar a que una célula tenga tres cromosomas que codifiquen
la misma información genética (dos hermanos y un homólogo), una condición conocida
como trisomía, y la otra célula, que solamente tiene un cromosoma (el cromosoma
homólogo), tendrá monosomía. Estas células se consideran aneuploides, y la aneuploidía
puede causar inestabilidad genética, un hecho frecuente en cáncer.[18]
La mitosis es un proceso traumático. La célula pasa por cambios drásticos en su estructura,
algunos orgánulos se desintegran y se reconstruyen en cuestión de horas, y los
microtúbulos tiran constantemente de los cromosomas. Por tanto, en ocasiones los
cromosomas pueden dañarse. Un brazo del cromosoma se puede romper y perder un
fragmento, causando deleción. El fragmento puede incorporarse incorrectamente a otro
cromosoma no homólogo, causando translocación. Se puede integrar de nuevo al
cromosoma original, pero en una orientación inversa, causando inversión. O se puede tratar
erróneamente como un cromosoma separado, causando duplicación cromosómica.
Una parte de estos errores pueden detectarse por alguno de los puntos de control existentes
a través del ciclo celular, lo cual produce una parada en la progresión celular, dando tiempo
a los mecanismos reparadores a corregir el error. Si esto no ocurre, el efecto de estas
anormalidades genéticas dependerá de la naturaleza específica del error. Puede variar de
una anomalía imperceptible, a carcinogénesis o a la muerte del organismo.
[editar] Endomitosis
La endomitosis es una variante de la mitosis sin división nuclear o celular, lo que da lugar a
células con muchas copias del mismo cromosoma en el mismo núcleo. Este proceso
también se denomina endoreduplicación, y las células resultantes endoploides.[19]
Un
ejemplo de una célula que sufre endomitosis es el megacariocito.[20]
[editar] Véase también
Ciclo celular
Citocinesis
Citoesqueleto
Cromatina
División celular
Meiosis
[editar] Referencias
1. ↑ Rubenstein, Irwin, and Susan M. Wick. "Cell." World Book Online Reference
Center. 2008. 12 January 2008
<http://www.worldbookonline.com/wb/Article?id=ar102240>
2. ↑ ab
Blow J, Tanaka T (2005). «The chromosome cycle: coordinating replication and
segregation. Second in the cycles review series». EMBO Rep6 (11): pp. 1028–34.
doi:10.1038/sj.embor.7400557. PMID16264427.
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?tool=pubmed&pubmedid=162
64427.
3. ↑ Zhou J, Yao J, Joshi H (2002). «Attachment and tension in the spindle assembly
checkpoint». J Cell Sci115 (Pt 18): pp. 3547–55. doi:10.1242/jcs.00029. PMID12186941.
4. ↑ De Souza CP, Osmani SA (2007). «Mitosis, not just open or closed». Eukaryotic
Cell6 (9): pp. 1521–7. doi:10.1128/EC.00178-07. PMID17660363.
5. ↑Nanninga N (2001). «Cytokinesis in prokaryotes and eukaryotes: common
principles and different solutions». MicrobiolMolBiol Rev65 (2): pp. 319–33.
doi:10.1128/MMBR.65.2.319-333.2001. PMID11381104.
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?tool=pubmed&pubmedid=113
81104.
6. ↑ Mayor, T. Meraldi, P.,Nivela, Stierhof, Y.D., Nigg, E.A., Fry, A.M. (1999).
«Protein kinases in control of the centrosome cycle». FEBS Lett.452 (1-2). 92-95.[1]
7. ↑ Heywood P. (1978). «Ultrastructure of mitosis in the chloromonadophycean alga
Vacuolariavirescens». J CellSci.31: pp. 37–51. PMID670329.
8. ↑Ribeiro K, Pereira-Neves A, Benchimol M (2002). «The mitotic spindle and
associated membranes in the closed mitosis of trichomonads». BiolCell94 (3):
pp. 157–72. doi:10.1016/S0248-4900(02)01191-7. PMID12206655.
9. ↑ Chan G, Liu S, Yen T (2005). «Kinetochore structure and function». Trends Cell
Biol15 (11): pp. 589–98. doi:10.1016/j.tcb.2005.09.010. PMID16214339.
10. ↑ ab
Maiato H, DeLuca J, Salmon E, Earnshaw W (2004). «The dynamic
kinetochore-microtubule interface». J Cell Sci117 (Pt 23): pp. 5461–77.
doi:10.1242/jcs.01536. PMID15509863.
LA MITOSIS
Significado biológico de la mitosis
El ciclo celular
Las fases de la Mitosis
Duración y medida del ciclo celular
Alteraciones del ciclo celular
Significado Biológico de la Mitosis
Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de
reproducción, o como mecanismo de crecimiento del individuo. Lo seres
unicelulares utilizan la división celular para la reproducción y perpetuación de la
especie, una célula se divide en dos células hijas genéticamente idénticas entre sí
e idénticas a la original, manteniendo el número cromosómico y la identidad
genética de la especie. En organismos pluricelulares la división celular se
convierte en un proceso cíclico destinado a la producción de múltiples células,
todas idénticas entre sí, pero que posteriormente pueden derivar en una
especialización y diferenciación dentro del individuo.
Desde un punto de vista puramente evolutivo un organismo unicelular es
simplemente una estructura dentro de la cual se realizan las funciones vitales
básicas de nutrición y reproducción. Las únicas presiones selectivas son la
adquisición de alimento y las fuerzas de tensión superficial. El organismo
unicelular debe por tanto aislarse del medio mediante una membrana o pared que
le permita adquirir alimento a la vez que soporte las fuerzas de tensión superficial
del medio en que se desarrolla. Dicho organismo, en su lucha contra el medio, y
para poder crecer y optimizar sus funciones, va adquiriendo nuevas funciones
como la excreción, la relación, etc, para ello va adquiriendo o desarrollando
diversos orgánulos, pero llega un momento en que la célula no podría albergar en
su interior tantos orgánulos y funciones, pues la presión del medio impediría que la
célula adquiriera el tamaño y volumen necesario para ello. Bajo este supuesto los
organismos evolucionan convirtiéndose de unicelulares a pluricelulares, así cada
célula puede especializarse en diversas funciones y diferenciarse en un trabajo
específico. Los organismos pasan de luchar contra las fuerzas de tensión
superficial, a combatir contra la fuerza de la gravedad, para ello se convierten en
organismos pluricelulares, en el cual las células se agrupan en tejidos, órganos y
sistemas, cada uno especializado en una función determinada y cada célula
diferenciada en realizar una actividad concreta. Para un organismo pluricelular, la
división celular es un mecanismo cíclico el cual le permite el aumento del número
de células, y a partir de esas células lograr una especialización y una
funcionalidad concreta.
El Ciclo Celular
Cuando una célula se divide en dos, uno ambos productos de la división pueden
volver a dividirse, estableciéndose de esta forma un ciclo de división celular, el
período entre dos mitosis consecutivas, se denomina interfase. El estado normal
de una célula es con los cromosomas en estado de un cromatidio, es decir en
estado de una doble hélice de ADN. Indudablemente para que una estructura
pueda dividirse en dos exactamente iguales, esta estructura ha de estar duplicada,
es decir todos sus componente repetidos y separados en estructuras
diferenciadas. El cromosoma antes de dividirse debe pasar a un estado en el que
posea dos cromatidios, genéticamente idénticos. La duplicación del materia
genético ha de ser previo a la división celular.
En la interfase del ciclo de división celular podemos distinguir tres períodos:
G1.- Es un estadío que se caracteriza por ser genéticamente activo, el ADN se
transcribe y se traduce, dando lugar a proteínas necesarias para la vida celular y
sintetizando las enzimas y la maquinaria necesaria para la síntesis del ADN.
Fase S.- Es la fase en la cual se duplica por entero el material hereditarios, el
cromosoma pasa de tener un cromatidio a tener dos, cada uno de ellos compuesto
por una doble hélice de ADN producto de la duplicación de la original, como la
replicación del ADN es semiconservativa, las dos dobles hélices hijas serán
exactamente iguales, y por tanto los cromatidios hermanos, genéticamente
idénticos.
G2.- Durante este período se ultima la preparación de todos los componentes
de la división celular, al final de esta fase, se produce una señal que dispara todo
el proceso de la división celular.
La división celular se compone de dos partes, la división del núcleo (cariocinesis, o
mitosis) y la del citoplasma (citocinesis). La división del núcleo es exacta, se
reparte equitativamente el material hereditario, mientras que la citocinesis puede
no serlo, es decir el reparto de orgánulos citoplásmicos y el tamaño de las dos
células puede no ser equitativo ni igual.
Durante la mitosis el ADN va a estar totalmente empaquetado y supernrollado,
inaccesible a polimerasas y transcriptasas, es por ello que toda la actividad
funcional del ADN ha de realizarse en la interfase previa a la cariocinesis.
Al final de la mitosis, la célula entra en interfase, si esa célula ya no se va a dividir
más, entra en lo que se denomina período G0, si por el contrario esa célula va a
volver a dividirse entra de nuevo en el período G1 previo a la síntesis del ADN, e
iniciándose un nuevo ciclo de división celular.
Fases de la mitosis
De una forma tradicional y basándose en aspectos morfológicos observados al
microscopio óptico, la mitosis suele dividirse en 4 fases o estadíos Profase,
Metafase, anafase y Telofase. Aunque esta diferenciación es correcta, y se
corresponde con etapas concretas de la cariocinesis, no hemos de pensar que ello
ocurre en etapas diferenciadas, sino más bien en un proceso totalmente continuo,
sin pausa en el tiempo, y que todo se engloba en un ciclo de la célula.
Durante la interfase, el núcleo eucariótico aparece encerrado dentro de la
membrana nuclear, con el nucleolo perfectamente diferenciado y con una fibra de
cromatina, fácilmente observable por su facilidad para teñirse. La fibra de
cromatina contiene el ADN y las proteínas asociadas al mismo, su aspecto es
similar al de una madeja de hilo o lana, totalmente indiferenciado. Es una fibra
muy larga y fina, a manera de ejemplo la fibra de cromatina de un núcleo humano
mide aproximadamente 2 metros. Aunque al microscopio óptico es imposible
diferenciarlo, realmente esta fibra está organizada en unas estructuras individuales
que son los cromosomas, lo que ocurre es que al estar desespiralizados y
descondensados dentro del núcleo, parece como si todo fuera una estructura
única. Cromatina y cromosoma son genéticamente lo mismo, el material
hereditario, ADN unido a proteínas. Durante la interfase el cromosoma pasa de
estar compuesto por un sólo cromatidio (G1), a tener dos cromatidios (G2), ya
hemos dicho anteriormente que esto ocurre durante la Fase de síntesis (S).
Interfase Celular antes de la división
Al final del período G2, empieza la mitosis, y la cromatina sufre una progresiva
condensación debido al superempaquetamiento y superenrrollamiento de los
cromosomas. Esto es el principio de la profase mitótica. Según avanza la profase,
los cromosomas van individualizándose y van apareciendo como estructuras
perfectamente diferenciadas dentro del núcleo celular. Este empaquetamiento de
la cromatina es fácilmente entendible desde un punto de vista funcional del
proceso. Pensemos en esa madeja de la que hablábamos al principio de la
profase, separar todo ese material sería muy difícil, es más sencillo si todo esta
condensado, individualizado, y las dos partes a separar (en este caso los
cromatidios) perfectamente diferenciadas. Mientras los cromosomas continúan
condensándose y haciéndose visible su estructura de dos cromatidios, en el
citoplasma y más concretamente en dos polos opuestas del mismo, se van
organizando unos centros emisores de microtúbulos. El nucleolo desaparece y la
membrana nuclear se rompe y disgrega. De esta forma esos microtúbulospuenden
entrar en contacto con las regiones centroméricas de los cromosomas y unirse a
los cinetocoros. Este haz de microtúbulos es lo que se denomina huso mitótico o
huso acromático debido a su forma fusiforme.
Cada uno de los cinetocoros de cada cromatidio empieza a captar estos
microtúbulos, como consecuencia de ello el cromosoma se mueve por el
citoplasma en movimientos de polarización u orientación (cada cromatidio se
orienta hacia un polo celular) y de congresión: cada cinetocoro capta micrtúbulos
de un polo, su hermano del polo contrario, por fuerzas de tensión el cromosoma se
mueve hacia uno u otro polo, cuando el número de microtúbulos captado por cada
cinetocoro hermano es aproximadamente igual, las fuerzas de tensión se
equilibran y el cromosoma tiende a quedarse en el centro de la célula, al ocurrir
este fenómeno en todos los cromosomas, decimos que se produce una
congresión de los cromosomas en el centro de la célula, en la zona del ecuador de
la misma.
Profase mitótica Metafase mitótica
Esta congresión de todos los cromosmas en la placa ecuatorial de la célula es lo
que denominamos metafase, los cromosomas además de estar en el centro, estan
orientados anfitélicamente, esto es, los dos cromatidios orientados hacia polos
opuestos de la célula. Algunos autores distinguen una fase intermedia de la
mitosis, entre la profase y la metafase. Dicha fase se denomina prometafase y
estaría comprendida desde que los microtúbulos entran en contacto con los
cinetocoros hasta que se forma la placa ecuatorial con los cromosomas dispuestos
en ella.
Cuando todos los cromosomas están dispuestos en la placa ecuatorial, se produce
una nueva señal en la célula, que produce que cada cinetocoro hermano sea
arrastrado hacia un polo distinto de la célula. Esta separación de cinetocoros
conlleva la separación de los cromatidios hermanos, con lo cual el cromosoma se
escinde en sus dos cromatidios y cada uno de ellos migra hacia un polo celular
distinto. Como cada cromatido es genéticamente igual a su hermano a cada polo
celular se dirige una idéntica información genética. Esta es la fase que
denominados Anafase, y que se caracteriza por la separación y migración de
cromatidios hermanos a polos opuestos celulares.
Cuando este viaje anafásico se culmina, tenemos dos núcleos opuestos e
idénticos, que empiezan a ir adoptando la situación primigenia de la interfase. La
cromatina empieza a descondensarse, el nucleolo y la membrana nuclear vuelven
a recontruirse, se forman dos núcleos hijos. Esto es lo que denominamos Telofase
y con ella termina propiamente la cariocinesis.
Anafase mitótica Telofase mitótica
Para que la división celular se complete ha de formarse un tabique o pared que
aísle los dos núcleos, esto se produce durante la citocinesis o división del
citoplasma.
Interfasepostmitótica
Duración y medida del ciclo celular
La estimación de la duración o medida del ciclo celular se realiza mediante la
utilización de algún tipo de marcaje celular y su seguimiento en el tiempo.
En un tejido en crecimiento o en un cultivo celular, las células proliferantes no son
sincrónicas, no se encuentran en la misma fase. Si miramos al microscopio óptico
observamos que hay células en todos los estadíos posibles del ciclo celular.
Una primera aproximación de la medida del ciclo celular puede hacerse, contando
un determinado número de células (por ejemplo 1000) y viendo cuantas de ellas
están en mitosis. Esto es lo que se denomina índice mitótico: número de células
en mitosis dividido por número total de células contadas. De igual forma se puede
estimar cada uno de los índices de fase, si contamos por ejemplo 100 células en
mitosis, los cuatro índices de fase (profase, metafase, anafase y telofase) se
calcularían como el número de células en esa fase dividido por el total de células
en mitosis contadas, en este caso 100. El cálculo de los índices mitótico y de cada
una de las fases, no nos da una medida temporal del ciclo de división celular, sino
simplemente una relación entre lo que duran cada una de las fases.
Para una medida en escala temporal de días u horas, se suele emplear un
marcaje celular y un seguimiento de esas células marcadas. El procedimiento más
habitual es marcar las células con timidinatritiada. Si en un tejido o cultivo en
proliferación, añadimos al medio timidinatritiada, las células que estén en período
de síntesis incorporarán dicho marcaje y podremos distinguirlas del resto debido a
su radiactividad. Supongamos que damos un pulso de timidinatritiada de una
duración de aproximadamente media hora, y posteriormente vamos tomando
muestras cada cierto tiempo (por ejemplo cada una o dos horas) y anotando el
porcentaje de células en mitosis (por ejemplo telofases) que están marcadas.
Obtendríamos una gráfica aproximadamente igual a la de este esquema:
Las primeras células marcadas que aparecen, serían las que estaban al final del
período S cuando dimos nuestro pulso radiactivo, por lo tanto la duración en horas
de la fase G2 + Mitosis (o mas concretamente G2 + profase + metafase + anafase)
nos lo marca el tiempo que tardan en aparecer dichas células. Dentro del cultivo o
tejido, no todas las células van a la misma velocidad, hay algunas que son más
rápidas que otras, esto lo observamos porque no pasamos de un 0 a un 100% de
marcaje, sino que tanto el ascenso como el descenso de células marcadas no es
brusco sino progresivo. Se ha establecido por convenio por convenio que todos los
cálculos se realicen sobre el 50% de marcaje. De esta forma la diferencia entre
dos 50% ascendentes será la duración total de un ciclo celular completo. La
diferencia en horas entre un 50% descendente y su 50% ascendente previo, nos
dará la duración de la fase S ya que este tiempo representa cuantas horas han
estado "marcándose" las células. La estima de la fase G1 sería el resultado de
restar a la duración del ciclo celular completo, la duración de G2+mitosis y la
duración de la fase S
Aunque este método es más exacto y nos da unas medidas en horas, no es
realmente exacto, ya que esas medidas dependen de muchos factores, como son
las condiciones de temperatura, los nutrientes del medio y también la propia
naturaleza del tejido o cultivo en cuestión. En células embrionarias el ciclo es muy
corto y la interfase casi se reduce a solamente el período S. Como norma general
suele decirse que a mayor vejez celular y a temperaturas más bajas el ciclo celular
se alarga, y en células jóvenes y temperaturas altas el ciclo se acorta.
Alteraciones Del Ciclo Celular
La mitosis es prácticamente un proceso universal y se realiza prácticamente igual
en todos los seres vivos. Sien embargo, bien por fallos en la célula o bien de forma
artificial por administración de drogas, podemos observar determinadas
alteraciones en el ciclo celular.
La alteración natural más común es la endorreduplicación, que consiste en varios
períodos de síntesis de ADN sin división celular. Los cromosomas homólogos
están perfectamente alineados y juntosy al terminar la fase S del ciclo celular no
se entra en mitosis, sino que se inicia una nueva ronda de replicación, así durante
10 períodos, de tal forma que el cromosoma politénico contiene más de 1000
fibras de cromatina. Esta fibra tiene un patrón constante de una alternancia de
zonas más o menos condensadas lo que simula una alternancia de bandas e
interbandas en el cromosoma. Los cromosomas politénicospùeden estar todos
juntos por la región centromérica (ej. Drosophila) o permanecer separados en el
núcleo celular (ejChironomus)
Los cromómeros son las regiones más condensadas del cromosoma politénico,
cuando una región está muy desespiralizada, se denomina Puff. Estos puff son la
expresión citológica de la transcripción del ADN.
Cuando estos Puffs son muy grandes se denominan Anillos de Balbiani, (BR o
BalbianiRings), y en fotografías al microscopio electrónico se puede observar a lo
largo de la fibra de cromatina en transcripción molécular de polimerasas y ARN
cada vez de mayor tamaño.
Dentro de las alteraciones artificiales por administración de drogas, vamos a
estudiar tres de ellas que son las más utilizadas en Citogenética.
C-mitosis: Se produce por la administración de la droga Colchicina. Esta
sustancia inhibe la formación del huso acromático, al llegar a metafase los
cromosomas están muy condensados y con los cromatidios separados y en forma
de "X" ya que las cromátidas han perdido la cohexividad entre ellas y sólo
aparecen unidas por la región del centrómero. Los cromosomas aparecen
perfectmente individualizados y se puede apreciar perfectamente su forma, y
número. Esta droga se utiliza para resaltar la forma cromosómica y para facilitar el
contar el número cromosómico de una célula.
Bi-mitosis: Se produce por la administración de cafeína a tejidos vegetales. La
cafeína inhibe la formación del fragmoplasto o tabique de separación celular, no se
produce la citocinesis y los dos núcleos permencen separados pero dentro del
mismo citoplasma. En la siguiente división los dos núcleos entran de nuevo en
mitosis y podemos ver Bi profases, bimetafases, bianafases y bi telofases. Esta
droga se utiliza para estudiar controles del ciclo celular y para determinaciones de
la duración del ciclo. En una segunda ronda de división bajo los efectos de la
cafeína observaríamos la mitosis en células polinucleadas.
Biprofase Bimetafase Bianafase Bitelofase
Células Polinucleadas
Profase Metafase Anafase Telofase
Mitosis multipolares: Se produce mediante drogas tales como la carbetamida,
que producen husos multipolares, los cromosomas no emigran a dos polos
opuestos, sino a varios, 3 o 4, produciéndose células con distinto número de
cromosomas.
ETAPAS DE LA MITOSIS
EL CICLO CELULAR
La reproducción celular, o división celular, es un proceso que se lleva a cabo tanto
en individuos unicelulares como pluricelulares. En los unicelulares permite la
formación de descendientes, mientras que a los pluricelulares les permite crecer y
reparar partes de sus tejidos que estén dañadas, desgastadas o lesionadas. Este
proceso se presenta en la mayoría de las células que forman el cuerpo de los
pluricelulares, excepto en las células sexuales.
La vida de una célula se puede dividir en dos periodos que se presentan
cíclicamente: La interfase, el periodo de crecimiento y duplicación de los
cromosomas y la mitosis, el periodo cuando se presenta la división. La suma de
estos dos procesos que se presentan repetidamente y en forma cíclica, se llama
ciclo celular.
Todas las células pasan por las mismas fases de la mitosis: profase, metafase,
anafase y telofase. Observa las transformaciones que se llevan a cabo en cada
una de ellas.
La mitosis es el proceso de división celular por el cual se conserva la
información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a
las sucesivas células a que la mitosis va a dar origen.
La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que
participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo.
El proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se
desarrollan de una manera continua, y que para facilitar su estudio han sido
separadas en varias etapas.
1. PROFASE En ella se hacen patentes un cierto número de filamentos
dobles: los cromosomas.Cada cromosoma constituído por dos
cromátidas, que se mantienen unidas por un estrangulamiento que es el
centrómero. Cada cromátida corresponde a una larga cadena de ADN. Al
final de la profase ha desaparecido la membrana nuclear y el nucléolo.
muy condensada
2. METAFASE Se inicia con la aparición del huso, dónde se insertan los
cromosomas y se van desplazando hasta situarse en el ecuador del huso,
formando la placa metafásica o ecuatorial.
3. ANAFASE En ella el centrómero se divide y cada cromosoma se
separa en sus dos cromátidas. Los centrómeros emigran a lo largo de las
fibras del huso en direcciones opuestas, arrastrando cada uno en su
desplazamiento a una cromátida.
La anafase constituye la fase crucial de la mitosis, porque en ella se
realiza la distribución de las dos copias de la información genética
original.
4. TELOFASE Los dos grupos de cromátidas, comienzan a
descondensarse, se reconstruye la membrana nuclear, alrededor de
cada conjunto cromosómico, lo cual definirá los nuevos núcleos hijos. A
continuación tiene lugar la división del citoplasma.
En el siguiente gif animado puedes ver el movimiento de los cromosomas durante la
mitosis.
Mitosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ósmosis en célula animal y vegetal/Transporte activo
Ósmosis en célula animal y vegetal/Transporte activoÓsmosis en célula animal y vegetal/Transporte activo
Ósmosis en célula animal y vegetal/Transporte activoEducar Ltda Gimnasio Campestre
 
Fosforilación Oxidativa
Fosforilación OxidativaFosforilación Oxidativa
Fosforilación OxidativaRoger Lopez
 
Aparato de Golgi
Aparato de GolgiAparato de Golgi
Aparato de GolgiCampos V
 
Apoptosis Muerte Celular
Apoptosis Muerte CelularApoptosis Muerte Celular
Apoptosis Muerte CelularUrsula Vargas
 
Cadena respiratoria
Cadena respiratoriaCadena respiratoria
Cadena respiratoriachecoesm
 
CUESTIONARIO DE LA ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO EN BOVINO
CUESTIONARIO DE LA ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO EN BOVINOCUESTIONARIO DE LA ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO EN BOVINO
CUESTIONARIO DE LA ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO EN BOVINORudy Hernandez
 
Transporte de proteínas
Transporte de proteínasTransporte de proteínas
Transporte de proteínasValentina Con B
 
Dogma Central De La BiologíA Molecular
Dogma Central De La BiologíA MolecularDogma Central De La BiologíA Molecular
Dogma Central De La BiologíA Molecularmarianaranjosuarez
 
Alteraciones bioquimicas-de-la-cadena-respiratoria
Alteraciones bioquimicas-de-la-cadena-respiratoriaAlteraciones bioquimicas-de-la-cadena-respiratoria
Alteraciones bioquimicas-de-la-cadena-respiratoriakevin ariel alvarez narvaez
 
Inducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicosInducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicosconstanzamercedes
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIScarolinataipearteaga
 
Inclusiones citoplasmaticas
Inclusiones citoplasmaticasInclusiones citoplasmaticas
Inclusiones citoplasmaticasIPN
 

La actualidad más candente (20)

Ósmosis en célula animal y vegetal/Transporte activo
Ósmosis en célula animal y vegetal/Transporte activoÓsmosis en célula animal y vegetal/Transporte activo
Ósmosis en célula animal y vegetal/Transporte activo
 
Fosforilación Oxidativa
Fosforilación OxidativaFosforilación Oxidativa
Fosforilación Oxidativa
 
Aparato de Golgi
Aparato de GolgiAparato de Golgi
Aparato de Golgi
 
ComunicacióN Celular
ComunicacióN CelularComunicacióN Celular
ComunicacióN Celular
 
Apoptosis Muerte Celular
Apoptosis Muerte CelularApoptosis Muerte Celular
Apoptosis Muerte Celular
 
Cadena respiratoria
Cadena respiratoriaCadena respiratoria
Cadena respiratoria
 
La membrana celular
La membrana celularLa membrana celular
La membrana celular
 
Metabolismo intermediario
Metabolismo intermediarioMetabolismo intermediario
Metabolismo intermediario
 
CUESTIONARIO DE LA ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO EN BOVINO
CUESTIONARIO DE LA ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO EN BOVINOCUESTIONARIO DE LA ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO EN BOVINO
CUESTIONARIO DE LA ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO EN BOVINO
 
Transporte de proteínas
Transporte de proteínasTransporte de proteínas
Transporte de proteínas
 
Apoptosis Periodoncia
Apoptosis PeriodonciaApoptosis Periodoncia
Apoptosis Periodoncia
 
Dogma Central De La BiologíA Molecular
Dogma Central De La BiologíA MolecularDogma Central De La BiologíA Molecular
Dogma Central De La BiologíA Molecular
 
Alteraciones bioquimicas-de-la-cadena-respiratoria
Alteraciones bioquimicas-de-la-cadena-respiratoriaAlteraciones bioquimicas-de-la-cadena-respiratoria
Alteraciones bioquimicas-de-la-cadena-respiratoria
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
 
Inducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicosInducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicos
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
 
Pacerizu exposiciones-el ciclo celular
Pacerizu exposiciones-el ciclo celularPacerizu exposiciones-el ciclo celular
Pacerizu exposiciones-el ciclo celular
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Inclusiones citoplasmaticas
Inclusiones citoplasmaticasInclusiones citoplasmaticas
Inclusiones citoplasmaticas
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 

Similar a Mitosis (20)

Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Division celulares
Division celularesDivision celulares
Division celulares
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
presentación de mitosis
presentación de mitosis presentación de mitosis
presentación de mitosis
 
Biología celular (partes de la celula)
Biología celular (partes de la celula)Biología celular (partes de la celula)
Biología celular (partes de la celula)
 
Biología celular
Biología celularBiología celular
Biología celular
 
Mitosis y Meiosis I y II
Mitosis y Meiosis I y IIMitosis y Meiosis I y II
Mitosis y Meiosis I y II
 
Trabajo De Biologia
Trabajo De BiologiaTrabajo De Biologia
Trabajo De Biologia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Mitosis página001
Mitosis página001Mitosis página001
Mitosis página001
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
M y m
M y mM y m
M y m
 
Procesos de la mitosis
Procesos de la mitosisProcesos de la mitosis
Procesos de la mitosis
 

Mitosis

  • 1. Mitosis De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Micrografía de una célula mitótica pulmonar de tritón. Cromosomas homólogos en mitosis (arriba) y meiosis(abajo). En biología, la mitosis (del griegomitos, hebra) es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucarióticas y que precede inmediatamente a la división celular, consistente en el reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico.[1] Normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas. La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción asexual. La otra forma de división del material genético de un núcleo se denomina meiosis y es un proceso que, aunque comparte mecanismos con la mitosis, no debe confundirse con ella ya que es propio de la división celular de los gametos (produce células genéticamente distintas y, combinada con la fecundación, es el fundamento de la reproducción sexual y la variabilidad genética).
  • 2. Contenido [ocultar] 1 Introducción 2 Fases del ciclo celular o 2.1 Interfase  2.1.1 Profase  2.1.2 Prometafase  2.1.3 Metafase  2.1.4 Anafase  2.1.5 Telofase  2.1.6 Citocinesis 3 Consecuencias de la mitosis 4 Errores en la mitosis 5 Endomitosis 6 Véase también 7 Referencias 8 Enlaces externos [editar] Introducción La mitosis es el tipo de división del núcleo celular por el cual se conservan los organelos y la información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las células hijas resultantes de la mitosis. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. Este proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera continua, y que para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas. Esquema que muestra de manera resumida lo que ocurre durante la mitosis. El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la información hereditaria de la célula madre en cada una de las dos células hijas. El genoma se compone de una determinada cantidad de genes organizados en cromosomas, hebras de ADN muy enrolladas que contienen la información genética vital para la célula y el organismo. Dado
  • 3. que cada célula debe contener completa la información genética propia de su especie, la célula madre debe hacer una copia de cada cromosoma antes de la mitosis, de forma que las dos células hijas reciban completa la información. Esto ocurre durante la fase S de la interfase, el período que alterna con la mitosis en el ciclo celular y en el que la célula entre otras cosas se prepara para dividirse.[2] Tras la duplicación del ADN, cada cromosoma consistirá en dos copias idénticas de la misma hebra de ADN, llamadas cromátidas hermanas, unidas entre sí por una región del cromosoma llamada centrómero.[3] Cada cromátida hermana no se considera en esa situación un cromosoma en sí mismo, sino parte de un cromosoma que provisionalmente consta de dos cromátidas. En animales y plantas, pero no siempre en hongos o protistas, la envoltura nuclear que separa el ADN del citoplasma se desintegra, desapareciendo la frontera que separaba el contenido nuclear del citoplasma. Los cromosomas se ordenan en el plano ecuatorial de la célula, perpendicular a un eje definido por un huso acromático. Éste es una estructura citoesquelética compleja, de forma ahusada, constituido por fibras que son filamentos de microtúbulos. Las fibras del huso dirigen el reparto de las cromátidas hermanas, una vez producida su separación, hacia los extremos del huso. Por convenio científico, a partir de este momento cada cromátida hermana sí se considera un cromosoma completo, y empezamos a hablar de cromosomas hermanos para referirnos a las estructuras idénticas que hasta ese momento llamábamos cromátidas. Como la célula se alarga, las fibras del huso «tiran» por el centrómero a los cromosomas hermanos dirigiéndolos cada uno a uno de los polos de la célula. En las mitosis más comunes, llamadas abiertas, la envoltura nuclear se deshace al principio de la mitosis y se forman dos envolturas nuevas sobre los dos grupos cromosómicos al acabar. En las mitosis cerradas, que ocurren por ejemplo en levaduras, todo el reparto ocurre dentro del núcleo, que finalmente se estrangula para formar dos núcleos separados.[4] Se llama cariocinesis a la formación de los dos núcleos con que concluye habitualmente la mitosis. Es posible, y ocurre en ciertos casos, que el reparto mitótico se produzca sin cariocinesis (endomitosis) dando lugar a un núcleo con el material hereditario duplicado (doble número de cromosomas). La mitosis se completa casi siempre con la llamada citocinesis o división del citoplasma. En las células animales la citocinesis se realiza por estrangulación: la célula se va estrechando por el centro hasta que al final se separa en dos. En las células de las plantas se realiza por tabicación, es decir, las células hijas “construyen” una nueva región de pared celular que dividirá la una de la otra dejando puentes de citoplasma (plasmodesmos). Al final, la célula madre se parte por la mitad, dando lugar a dos células hijas, cada una con una copia equivalente y completa del genoma original. Cabe señalar que las células procariotas experimentan un proceso similar a la mitosis llamado fisión binaria. No se puede considerar que las células procariotas experimenten mitosis, dado que carecen de núcleo y únicamente tienen un cromosoma sin centrómero.[5]
  • 4. [editar] Fases del ciclo celular Diagrama mostrando los cambios que ocurren en los centrosomas y el núcleo de una célula en el proceso de la división mitótica. I a III, profase; IV, prometafase; V,metafase; VI y VII, anafase; VII y VIII, telofase. La división de las células eucarióticas es parte de un ciclo vital continuo, el ciclo celular, en el que se distinguen dos períodos mayores, la interfase, durante la cual se produce la duplicación del ADN, y la mitosis, durante la cual se produce el reparto idéntico del material antes duplicado. La mitosis es una fase relativamente corta en comparación con la duración de la interfase. [editar] Interfase Artículo principal:Interfase La célula está ocupada en la actividad metabólica preparándose para la mitosis (las próximas cuatro fases que conducen e incluyen la división nuclear). Los cromosomas no se disciernen claramente en el núcleo, aunque una mancha oscura llamada nucleolo, puede ser visible. La célula puede contener un centrosoma con un par de centriolos (o centros de organización de microtúbulos en los vegetales) los cuales son sitios de organización para los microtúbulos.[2]
  • 5. [editar] Profase Artículo principal:Profase Profase: Los dos centros de origen de los microtúbulos (en verde) son los centrosomas. La cromatina ha comenzado a condensarse y se observan las cromátidas (en azul). Las estructuras en color rojo son los cinetocoros. (Micrografía obtenida utilizando marcajes fluorescenteses). Es la fase más larga de la mitosis. Se produce en ella la condensación del material genético (ADN, que en interfase existe en forma de cromatina), para formar unas estructuras altamente organizadas, los cromosomas. Como el material genético se ha duplicado previamente durante la fase S, los cromosomas replicados están formados por dos cromátidas, unidas a través del centrómero por moléculas de cohesinas. Uno de los hechos más tempranos de la profase en las células animales es la duplicación del centrosoma; los dos centrosomas hijos (cada uno con dos centriolos) migran entonces hacia extremos opuestos de la célula. Los centrosomas actúan como centros organizadores de microtúbulos, controlando la formación de unas estructuras fibrosas, los microtúbulos, mediante la polimerización de tubulina soluble.[6] De esta forma, el huso de una célula mitótica tiene dos polos que emanan microtúbulos. En la profase tardía desaparece el nucléolo y se desorganiza la envoltura nuclear. [editar] Prometafase Artículo principal:Prometafase Véase también:Cinetocoro # Sección: Anclaje de los cromosomas a los MTs del huso mitótico
  • 6. Prometafase: La membrana nuclear se ha disuelto, y los microtúbulos (verde) invaden el espacio nuclear. Los microtúbulos pueden anclar cromosomas (azul) a través de los cinetocoros (rojo) o interactuar con microtúbulos emanados por el polo opuesto. La membrana nuclear se desensambla y los microtúbulos invaden el espacio nuclear. Esto se denomina mitosis abierta, y ocurre en una pequeña parte de los organismos multicelulares. Los hongos y algunos protistas, como las algas o las tricomonas, realizan una variación denominada mitosis cerrada, en la que el huso se forma dentro del núcleo o sus microtúbulos pueden penetrar a través de la membrana nuclear intacta.[7][8] Cada cromosoma ensambla dos cinetocoros hermanos sobre el centrómero, uno en cada cromátida. Un cinetocoro es una estructura proteica compleja a la que se anclan los microtúbulos.[9] Aunque la estructura y la función del cinetocoro no se conoce completamente, contiene varios motores moleculares, entre otros componentes.[10] Cuando un microtúbulo se ancla a un cinetocoro, los motores se activan, utilizando energía de la hidrólisis del ATP para "ascender" por el microtúbulo hacia el centrosoma de origen. Esta actividad motora, acoplada con la polimerización/despolimerización de los microtúbulos, proporcionan la fuerza de empuje necesaria para separar más adelante las dos cromátidas de los cromosomas.[10] Cuando el huso crece hasta una longitud suficiente, los microtúbulos asociados a cinetocoros empiezan a buscar cinetocoros a los que anclarse. Otros microtúbulos no se asocian a cinetocoros, sino a otros microtúbulos originados en el centrosoma opuesto para formar el huso mitótico.[11] La prometafase se considera a veces como parte de la profase.
  • 7. Metafase: Los cromosomas se encuentran alineados en la placa metafásica. [editar] Metafase Artículo principal:Metafase Véase también:Checkpoint de mitosis A medida que los microtúbulos encuentran y se anclan a los cinetocoros durante la prometafase, los centrómeros de los cromosomas se congregan en la "placa metafásica" o "plano ecuatorial", una línea imaginaria que es equidistante de los dos centrosomas que se encuentran en los dos polos del huso.[11] Este alineamiento equilibrado en la línea media del huso se debe a las fuerzas iguales y opuestas que se generan por los cinetocoros hermanos. El nombre "metafase" proviene del griegoμετα que significa "después." Dado que una separación cromosómica correcta requiere que cada cinetocoro esté asociado a un conjunto de microtúbulos (que forman las fibras cinetocóricas), los cinetocoros que no están anclados generan una señal para evitar la progresión prematura hacia anafase antes de que todos los cromosomas estén correctamente anclados y alineados en la placa metafásica. Esta señal activa el checkpoint de mitosis.[12]
  • 8. Anafase: los microtúbulos anclados a cinetocoros se acortan y los dos juegos de cromosomas se aproximan a cada uno de los centrosomas. [editar] Anafase Artículo principal:Anafase Cuando todos los cromosomas están correctamente anclados a los microtúbulos del huso y alineados en la placa metafásica, la célula procede a entrar en anafase (del griegoανα que significa "arriba", "contra", "atrás" o "re-"). Es la fase crucial de la mitosis, porque en ella se realiza la distribución de las dos copias de la información genética original. Entonces tienen lugar dos sucesos. Primero, las proteínas que mantenían unidas ambas cromatidas hermanas (las cohesinas), son cortadas, lo que permite la separación de las cromátidas. Estas cromátidas hermanas, que ahora son cromosomas hermanos diferentes, son separados por los microtúbulos anclados a sus cinetocoros al desensamblarse, dirigiéndose hacia los centrosomas respectivos. A continuación, los microtúbulos no asociados a cinetocoros se alargan, empujando a los centrosomas (y al conjunto de cromosomas que tienen asociados) hacia los extremos opuestos de la célula. Este movimento parece estar generado por el rápido ensamblaje de los microtúbulos.[13] Estos dos estadios se denominan a veces anafase temprana (A) y anafase tardía (B). La anafase temprana viene definida por la separación de cromátidas hermanas, mientras que la tardía por la elongación de los microtúbulos que produce la separación de los centrosomas. Al final de la anafase, la célula ha conseguido separar dos juegos idénticos de material genético en dos grupos definidos, cada uno alrededor de un centrosoma.
  • 9. Telofase: Los cromosomas decondensados están rodeados por la membrana nuclearica. [editar] Telofase Artículo principal:Telofase La telofase (del griegoτελος, que significa "finales") es la reversión de los procesos que tuvieron lugar durante la profase y prometafase. Durante la telofase, los microtúbulos no unidos a cinetocoros continúan alargándose, estirando aún más la célula. Los cromosomas hermanos se encuentran cada uno asociado a uno de los polos. La membrana nuclear se reforma alrededor de ambos grupos cromosómicos, utilizando fragmentos de la membrana nuclear de la célula original. Ambos juegos de cromosomas, ahora formando dos nuevos núcleos, se descondensan de nuevo en cromatina. La cariocinesis ha terminado, pero la división celular aún no está completa. [editar] Citocinesis Artículo principal:Citocinesis La citocinesis es un proceso independiente, que se inicia simultáneamente a la telofase. Técnicamente no es parte de la mitosis, sino un proceso aparte, necesario para completar la división celular. En las células animales, se genera un surco de escisión (cleavagefurrow) que contiene un anillo contráctil de actina en el lugar donde estuvo la placa metafásica, estrangulando el citoplasma y aislando así los dos nuevos núcleos en dos células hijas.[14] Tanto en células animales como en plantas, la división celular está dirigida por vesículas derivadas del aparato de Golgi, que se mueven a lo largo de los microtúbulos hasta la zona ecuatorial de la célula.[15] En plantas esta estructura coalesce en una placa celular en el centro del fragmoplasto y se desarrolla generando una pared celular que separa los dos núcleos. El fragmoplasto es una estructura de microtúbulos típica de plantas superiores, mientras que algunas algas utilizan un vector de microtúbulos denominado ficoplasto durante la citocinesis.[16] Al final del proceso, cada célula hija tiene una copia completa del genoma de la célula original. El final de la citocinesis marca el final de la fase M.
  • 10. Esquema resumen de las distintas fases de la división celular: profase, prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis. [editar] Consecuencias de la mitosis Mediante el proceso mitótico, el material genético se divide en dos núcleos idénticos, con lo que las dos células hijas que resultan si se produce la división del citoplasma (ver citocinesis) serán genéticamente idénticas. Por tanto, la mitosis es un proceso de división conservativo, ya que el material genético se mantiene de una generación celular a la siguiente. La mayor parte de la expresión génica se detiene durante la mitosis, pero mecanismos epigenéticos funcionan durante esta fase, para "recordar" los genes que estaban activos en mitosis y transmitirlos a las células hijas.[17] [editar] Errores en la mitosis Aunque los errores en la mitosis son bastante poco frecuentes, este proceso puede fallar, especialmente durante las primeras divisiones celulares en el cigoto. Los errores mitóticos pueden ser especialmente peligrosos para el organismo, porque el descendiente futuro de la célula madre defectuosa mantendrá la misma anomalía. Un cromosoma puede no separarse durante la anafase. Este fenómeno se denomina "no- disyunción". Si esto ocurre, una célula hija recibirá dos cromosomas hermanos y la otra se quedará sin ninguno. Esto da lugar a que una célula tenga tres cromosomas que codifiquen la misma información genética (dos hermanos y un homólogo), una condición conocida como trisomía, y la otra célula, que solamente tiene un cromosoma (el cromosoma homólogo), tendrá monosomía. Estas células se consideran aneuploides, y la aneuploidía puede causar inestabilidad genética, un hecho frecuente en cáncer.[18] La mitosis es un proceso traumático. La célula pasa por cambios drásticos en su estructura, algunos orgánulos se desintegran y se reconstruyen en cuestión de horas, y los microtúbulos tiran constantemente de los cromosomas. Por tanto, en ocasiones los cromosomas pueden dañarse. Un brazo del cromosoma se puede romper y perder un fragmento, causando deleción. El fragmento puede incorporarse incorrectamente a otro cromosoma no homólogo, causando translocación. Se puede integrar de nuevo al cromosoma original, pero en una orientación inversa, causando inversión. O se puede tratar erróneamente como un cromosoma separado, causando duplicación cromosómica.
  • 11. Una parte de estos errores pueden detectarse por alguno de los puntos de control existentes a través del ciclo celular, lo cual produce una parada en la progresión celular, dando tiempo a los mecanismos reparadores a corregir el error. Si esto no ocurre, el efecto de estas anormalidades genéticas dependerá de la naturaleza específica del error. Puede variar de una anomalía imperceptible, a carcinogénesis o a la muerte del organismo. [editar] Endomitosis La endomitosis es una variante de la mitosis sin división nuclear o celular, lo que da lugar a células con muchas copias del mismo cromosoma en el mismo núcleo. Este proceso también se denomina endoreduplicación, y las células resultantes endoploides.[19] Un ejemplo de una célula que sufre endomitosis es el megacariocito.[20] [editar] Véase también Ciclo celular Citocinesis Citoesqueleto Cromatina División celular Meiosis [editar] Referencias 1. ↑ Rubenstein, Irwin, and Susan M. Wick. "Cell." World Book Online Reference Center. 2008. 12 January 2008 <http://www.worldbookonline.com/wb/Article?id=ar102240> 2. ↑ ab Blow J, Tanaka T (2005). «The chromosome cycle: coordinating replication and segregation. Second in the cycles review series». EMBO Rep6 (11): pp. 1028–34. doi:10.1038/sj.embor.7400557. PMID16264427. http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?tool=pubmed&pubmedid=162 64427. 3. ↑ Zhou J, Yao J, Joshi H (2002). «Attachment and tension in the spindle assembly checkpoint». J Cell Sci115 (Pt 18): pp. 3547–55. doi:10.1242/jcs.00029. PMID12186941. 4. ↑ De Souza CP, Osmani SA (2007). «Mitosis, not just open or closed». Eukaryotic Cell6 (9): pp. 1521–7. doi:10.1128/EC.00178-07. PMID17660363. 5. ↑Nanninga N (2001). «Cytokinesis in prokaryotes and eukaryotes: common principles and different solutions». MicrobiolMolBiol Rev65 (2): pp. 319–33. doi:10.1128/MMBR.65.2.319-333.2001. PMID11381104. http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?tool=pubmed&pubmedid=113 81104. 6. ↑ Mayor, T. Meraldi, P.,Nivela, Stierhof, Y.D., Nigg, E.A., Fry, A.M. (1999). «Protein kinases in control of the centrosome cycle». FEBS Lett.452 (1-2). 92-95.[1] 7. ↑ Heywood P. (1978). «Ultrastructure of mitosis in the chloromonadophycean alga Vacuolariavirescens». J CellSci.31: pp. 37–51. PMID670329.
  • 12. 8. ↑Ribeiro K, Pereira-Neves A, Benchimol M (2002). «The mitotic spindle and associated membranes in the closed mitosis of trichomonads». BiolCell94 (3): pp. 157–72. doi:10.1016/S0248-4900(02)01191-7. PMID12206655. 9. ↑ Chan G, Liu S, Yen T (2005). «Kinetochore structure and function». Trends Cell Biol15 (11): pp. 589–98. doi:10.1016/j.tcb.2005.09.010. PMID16214339. 10. ↑ ab Maiato H, DeLuca J, Salmon E, Earnshaw W (2004). «The dynamic kinetochore-microtubule interface». J Cell Sci117 (Pt 23): pp. 5461–77. doi:10.1242/jcs.01536. PMID15509863. LA MITOSIS Significado biológico de la mitosis El ciclo celular Las fases de la Mitosis Duración y medida del ciclo celular Alteraciones del ciclo celular Significado Biológico de la Mitosis Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de reproducción, o como mecanismo de crecimiento del individuo. Lo seres unicelulares utilizan la división celular para la reproducción y perpetuación de la especie, una célula se divide en dos células hijas genéticamente idénticas entre sí e idénticas a la original, manteniendo el número cromosómico y la identidad genética de la especie. En organismos pluricelulares la división celular se convierte en un proceso cíclico destinado a la producción de múltiples células, todas idénticas entre sí, pero que posteriormente pueden derivar en una especialización y diferenciación dentro del individuo. Desde un punto de vista puramente evolutivo un organismo unicelular es simplemente una estructura dentro de la cual se realizan las funciones vitales básicas de nutrición y reproducción. Las únicas presiones selectivas son la adquisición de alimento y las fuerzas de tensión superficial. El organismo unicelular debe por tanto aislarse del medio mediante una membrana o pared que le permita adquirir alimento a la vez que soporte las fuerzas de tensión superficial del medio en que se desarrolla. Dicho organismo, en su lucha contra el medio, y para poder crecer y optimizar sus funciones, va adquiriendo nuevas funciones como la excreción, la relación, etc, para ello va adquiriendo o desarrollando diversos orgánulos, pero llega un momento en que la célula no podría albergar en su interior tantos orgánulos y funciones, pues la presión del medio impediría que la célula adquiriera el tamaño y volumen necesario para ello. Bajo este supuesto los
  • 13. organismos evolucionan convirtiéndose de unicelulares a pluricelulares, así cada célula puede especializarse en diversas funciones y diferenciarse en un trabajo específico. Los organismos pasan de luchar contra las fuerzas de tensión superficial, a combatir contra la fuerza de la gravedad, para ello se convierten en organismos pluricelulares, en el cual las células se agrupan en tejidos, órganos y sistemas, cada uno especializado en una función determinada y cada célula diferenciada en realizar una actividad concreta. Para un organismo pluricelular, la división celular es un mecanismo cíclico el cual le permite el aumento del número de células, y a partir de esas células lograr una especialización y una funcionalidad concreta. El Ciclo Celular Cuando una célula se divide en dos, uno ambos productos de la división pueden volver a dividirse, estableciéndose de esta forma un ciclo de división celular, el período entre dos mitosis consecutivas, se denomina interfase. El estado normal de una célula es con los cromosomas en estado de un cromatidio, es decir en estado de una doble hélice de ADN. Indudablemente para que una estructura pueda dividirse en dos exactamente iguales, esta estructura ha de estar duplicada, es decir todos sus componente repetidos y separados en estructuras diferenciadas. El cromosoma antes de dividirse debe pasar a un estado en el que posea dos cromatidios, genéticamente idénticos. La duplicación del materia genético ha de ser previo a la división celular. En la interfase del ciclo de división celular podemos distinguir tres períodos: G1.- Es un estadío que se caracteriza por ser genéticamente activo, el ADN se transcribe y se traduce, dando lugar a proteínas necesarias para la vida celular y sintetizando las enzimas y la maquinaria necesaria para la síntesis del ADN.
  • 14. Fase S.- Es la fase en la cual se duplica por entero el material hereditarios, el cromosoma pasa de tener un cromatidio a tener dos, cada uno de ellos compuesto por una doble hélice de ADN producto de la duplicación de la original, como la replicación del ADN es semiconservativa, las dos dobles hélices hijas serán exactamente iguales, y por tanto los cromatidios hermanos, genéticamente idénticos. G2.- Durante este período se ultima la preparación de todos los componentes de la división celular, al final de esta fase, se produce una señal que dispara todo el proceso de la división celular. La división celular se compone de dos partes, la división del núcleo (cariocinesis, o mitosis) y la del citoplasma (citocinesis). La división del núcleo es exacta, se reparte equitativamente el material hereditario, mientras que la citocinesis puede no serlo, es decir el reparto de orgánulos citoplásmicos y el tamaño de las dos células puede no ser equitativo ni igual. Durante la mitosis el ADN va a estar totalmente empaquetado y supernrollado, inaccesible a polimerasas y transcriptasas, es por ello que toda la actividad funcional del ADN ha de realizarse en la interfase previa a la cariocinesis. Al final de la mitosis, la célula entra en interfase, si esa célula ya no se va a dividir más, entra en lo que se denomina período G0, si por el contrario esa célula va a volver a dividirse entra de nuevo en el período G1 previo a la síntesis del ADN, e iniciándose un nuevo ciclo de división celular. Fases de la mitosis De una forma tradicional y basándose en aspectos morfológicos observados al microscopio óptico, la mitosis suele dividirse en 4 fases o estadíos Profase, Metafase, anafase y Telofase. Aunque esta diferenciación es correcta, y se corresponde con etapas concretas de la cariocinesis, no hemos de pensar que ello ocurre en etapas diferenciadas, sino más bien en un proceso totalmente continuo, sin pausa en el tiempo, y que todo se engloba en un ciclo de la célula. Durante la interfase, el núcleo eucariótico aparece encerrado dentro de la membrana nuclear, con el nucleolo perfectamente diferenciado y con una fibra de cromatina, fácilmente observable por su facilidad para teñirse. La fibra de cromatina contiene el ADN y las proteínas asociadas al mismo, su aspecto es similar al de una madeja de hilo o lana, totalmente indiferenciado. Es una fibra muy larga y fina, a manera de ejemplo la fibra de cromatina de un núcleo humano
  • 15. mide aproximadamente 2 metros. Aunque al microscopio óptico es imposible diferenciarlo, realmente esta fibra está organizada en unas estructuras individuales que son los cromosomas, lo que ocurre es que al estar desespiralizados y descondensados dentro del núcleo, parece como si todo fuera una estructura única. Cromatina y cromosoma son genéticamente lo mismo, el material hereditario, ADN unido a proteínas. Durante la interfase el cromosoma pasa de estar compuesto por un sólo cromatidio (G1), a tener dos cromatidios (G2), ya hemos dicho anteriormente que esto ocurre durante la Fase de síntesis (S). Interfase Celular antes de la división Al final del período G2, empieza la mitosis, y la cromatina sufre una progresiva condensación debido al superempaquetamiento y superenrrollamiento de los cromosomas. Esto es el principio de la profase mitótica. Según avanza la profase, los cromosomas van individualizándose y van apareciendo como estructuras perfectamente diferenciadas dentro del núcleo celular. Este empaquetamiento de la cromatina es fácilmente entendible desde un punto de vista funcional del proceso. Pensemos en esa madeja de la que hablábamos al principio de la profase, separar todo ese material sería muy difícil, es más sencillo si todo esta condensado, individualizado, y las dos partes a separar (en este caso los cromatidios) perfectamente diferenciadas. Mientras los cromosomas continúan condensándose y haciéndose visible su estructura de dos cromatidios, en el citoplasma y más concretamente en dos polos opuestas del mismo, se van organizando unos centros emisores de microtúbulos. El nucleolo desaparece y la membrana nuclear se rompe y disgrega. De esta forma esos microtúbulospuenden entrar en contacto con las regiones centroméricas de los cromosomas y unirse a los cinetocoros. Este haz de microtúbulos es lo que se denomina huso mitótico o huso acromático debido a su forma fusiforme. Cada uno de los cinetocoros de cada cromatidio empieza a captar estos microtúbulos, como consecuencia de ello el cromosoma se mueve por el citoplasma en movimientos de polarización u orientación (cada cromatidio se orienta hacia un polo celular) y de congresión: cada cinetocoro capta micrtúbulos de un polo, su hermano del polo contrario, por fuerzas de tensión el cromosoma se mueve hacia uno u otro polo, cuando el número de microtúbulos captado por cada cinetocoro hermano es aproximadamente igual, las fuerzas de tensión se
  • 16. equilibran y el cromosoma tiende a quedarse en el centro de la célula, al ocurrir este fenómeno en todos los cromosomas, decimos que se produce una congresión de los cromosomas en el centro de la célula, en la zona del ecuador de la misma. Profase mitótica Metafase mitótica Esta congresión de todos los cromosmas en la placa ecuatorial de la célula es lo que denominamos metafase, los cromosomas además de estar en el centro, estan orientados anfitélicamente, esto es, los dos cromatidios orientados hacia polos opuestos de la célula. Algunos autores distinguen una fase intermedia de la mitosis, entre la profase y la metafase. Dicha fase se denomina prometafase y estaría comprendida desde que los microtúbulos entran en contacto con los cinetocoros hasta que se forma la placa ecuatorial con los cromosomas dispuestos en ella. Cuando todos los cromosomas están dispuestos en la placa ecuatorial, se produce una nueva señal en la célula, que produce que cada cinetocoro hermano sea arrastrado hacia un polo distinto de la célula. Esta separación de cinetocoros conlleva la separación de los cromatidios hermanos, con lo cual el cromosoma se escinde en sus dos cromatidios y cada uno de ellos migra hacia un polo celular distinto. Como cada cromatido es genéticamente igual a su hermano a cada polo celular se dirige una idéntica información genética. Esta es la fase que denominados Anafase, y que se caracteriza por la separación y migración de cromatidios hermanos a polos opuestos celulares. Cuando este viaje anafásico se culmina, tenemos dos núcleos opuestos e idénticos, que empiezan a ir adoptando la situación primigenia de la interfase. La cromatina empieza a descondensarse, el nucleolo y la membrana nuclear vuelven a recontruirse, se forman dos núcleos hijos. Esto es lo que denominamos Telofase y con ella termina propiamente la cariocinesis.
  • 17. Anafase mitótica Telofase mitótica Para que la división celular se complete ha de formarse un tabique o pared que aísle los dos núcleos, esto se produce durante la citocinesis o división del citoplasma. Interfasepostmitótica Duración y medida del ciclo celular La estimación de la duración o medida del ciclo celular se realiza mediante la utilización de algún tipo de marcaje celular y su seguimiento en el tiempo. En un tejido en crecimiento o en un cultivo celular, las células proliferantes no son sincrónicas, no se encuentran en la misma fase. Si miramos al microscopio óptico observamos que hay células en todos los estadíos posibles del ciclo celular. Una primera aproximación de la medida del ciclo celular puede hacerse, contando un determinado número de células (por ejemplo 1000) y viendo cuantas de ellas están en mitosis. Esto es lo que se denomina índice mitótico: número de células en mitosis dividido por número total de células contadas. De igual forma se puede estimar cada uno de los índices de fase, si contamos por ejemplo 100 células en mitosis, los cuatro índices de fase (profase, metafase, anafase y telofase) se calcularían como el número de células en esa fase dividido por el total de células en mitosis contadas, en este caso 100. El cálculo de los índices mitótico y de cada
  • 18. una de las fases, no nos da una medida temporal del ciclo de división celular, sino simplemente una relación entre lo que duran cada una de las fases. Para una medida en escala temporal de días u horas, se suele emplear un marcaje celular y un seguimiento de esas células marcadas. El procedimiento más habitual es marcar las células con timidinatritiada. Si en un tejido o cultivo en proliferación, añadimos al medio timidinatritiada, las células que estén en período de síntesis incorporarán dicho marcaje y podremos distinguirlas del resto debido a su radiactividad. Supongamos que damos un pulso de timidinatritiada de una duración de aproximadamente media hora, y posteriormente vamos tomando muestras cada cierto tiempo (por ejemplo cada una o dos horas) y anotando el porcentaje de células en mitosis (por ejemplo telofases) que están marcadas. Obtendríamos una gráfica aproximadamente igual a la de este esquema: Las primeras células marcadas que aparecen, serían las que estaban al final del período S cuando dimos nuestro pulso radiactivo, por lo tanto la duración en horas de la fase G2 + Mitosis (o mas concretamente G2 + profase + metafase + anafase) nos lo marca el tiempo que tardan en aparecer dichas células. Dentro del cultivo o tejido, no todas las células van a la misma velocidad, hay algunas que son más rápidas que otras, esto lo observamos porque no pasamos de un 0 a un 100% de marcaje, sino que tanto el ascenso como el descenso de células marcadas no es brusco sino progresivo. Se ha establecido por convenio por convenio que todos los cálculos se realicen sobre el 50% de marcaje. De esta forma la diferencia entre dos 50% ascendentes será la duración total de un ciclo celular completo. La diferencia en horas entre un 50% descendente y su 50% ascendente previo, nos dará la duración de la fase S ya que este tiempo representa cuantas horas han estado "marcándose" las células. La estima de la fase G1 sería el resultado de
  • 19. restar a la duración del ciclo celular completo, la duración de G2+mitosis y la duración de la fase S Aunque este método es más exacto y nos da unas medidas en horas, no es realmente exacto, ya que esas medidas dependen de muchos factores, como son las condiciones de temperatura, los nutrientes del medio y también la propia naturaleza del tejido o cultivo en cuestión. En células embrionarias el ciclo es muy corto y la interfase casi se reduce a solamente el período S. Como norma general suele decirse que a mayor vejez celular y a temperaturas más bajas el ciclo celular se alarga, y en células jóvenes y temperaturas altas el ciclo se acorta. Alteraciones Del Ciclo Celular La mitosis es prácticamente un proceso universal y se realiza prácticamente igual en todos los seres vivos. Sien embargo, bien por fallos en la célula o bien de forma artificial por administración de drogas, podemos observar determinadas alteraciones en el ciclo celular. La alteración natural más común es la endorreduplicación, que consiste en varios períodos de síntesis de ADN sin división celular. Los cromosomas homólogos
  • 20. están perfectamente alineados y juntosy al terminar la fase S del ciclo celular no se entra en mitosis, sino que se inicia una nueva ronda de replicación, así durante 10 períodos, de tal forma que el cromosoma politénico contiene más de 1000 fibras de cromatina. Esta fibra tiene un patrón constante de una alternancia de zonas más o menos condensadas lo que simula una alternancia de bandas e interbandas en el cromosoma. Los cromosomas politénicospùeden estar todos juntos por la región centromérica (ej. Drosophila) o permanecer separados en el núcleo celular (ejChironomus)
  • 21.
  • 22. Los cromómeros son las regiones más condensadas del cromosoma politénico, cuando una región está muy desespiralizada, se denomina Puff. Estos puff son la expresión citológica de la transcripción del ADN. Cuando estos Puffs son muy grandes se denominan Anillos de Balbiani, (BR o BalbianiRings), y en fotografías al microscopio electrónico se puede observar a lo largo de la fibra de cromatina en transcripción molécular de polimerasas y ARN cada vez de mayor tamaño.
  • 23. Dentro de las alteraciones artificiales por administración de drogas, vamos a estudiar tres de ellas que son las más utilizadas en Citogenética. C-mitosis: Se produce por la administración de la droga Colchicina. Esta sustancia inhibe la formación del huso acromático, al llegar a metafase los cromosomas están muy condensados y con los cromatidios separados y en forma de "X" ya que las cromátidas han perdido la cohexividad entre ellas y sólo aparecen unidas por la región del centrómero. Los cromosomas aparecen perfectmente individualizados y se puede apreciar perfectamente su forma, y número. Esta droga se utiliza para resaltar la forma cromosómica y para facilitar el contar el número cromosómico de una célula. Bi-mitosis: Se produce por la administración de cafeína a tejidos vegetales. La cafeína inhibe la formación del fragmoplasto o tabique de separación celular, no se produce la citocinesis y los dos núcleos permencen separados pero dentro del mismo citoplasma. En la siguiente división los dos núcleos entran de nuevo en mitosis y podemos ver Bi profases, bimetafases, bianafases y bi telofases. Esta droga se utiliza para estudiar controles del ciclo celular y para determinaciones de la duración del ciclo. En una segunda ronda de división bajo los efectos de la cafeína observaríamos la mitosis en células polinucleadas.
  • 24. Biprofase Bimetafase Bianafase Bitelofase Células Polinucleadas Profase Metafase Anafase Telofase Mitosis multipolares: Se produce mediante drogas tales como la carbetamida, que producen husos multipolares, los cromosomas no emigran a dos polos opuestos, sino a varios, 3 o 4, produciéndose células con distinto número de cromosomas. ETAPAS DE LA MITOSIS
  • 25. EL CICLO CELULAR La reproducción celular, o división celular, es un proceso que se lleva a cabo tanto en individuos unicelulares como pluricelulares. En los unicelulares permite la formación de descendientes, mientras que a los pluricelulares les permite crecer y reparar partes de sus tejidos que estén dañadas, desgastadas o lesionadas. Este proceso se presenta en la mayoría de las células que forman el cuerpo de los pluricelulares, excepto en las células sexuales. La vida de una célula se puede dividir en dos periodos que se presentan cíclicamente: La interfase, el periodo de crecimiento y duplicación de los cromosomas y la mitosis, el periodo cuando se presenta la división. La suma de estos dos procesos que se presentan repetidamente y en forma cíclica, se llama ciclo celular. Todas las células pasan por las mismas fases de la mitosis: profase, metafase, anafase y telofase. Observa las transformaciones que se llevan a cabo en cada una de ellas.
  • 26. La mitosis es el proceso de división celular por el cual se conserva la información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las sucesivas células a que la mitosis va a dar origen. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. El proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera continua, y que para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas. 1. PROFASE En ella se hacen patentes un cierto número de filamentos dobles: los cromosomas.Cada cromosoma constituído por dos cromátidas, que se mantienen unidas por un estrangulamiento que es el centrómero. Cada cromátida corresponde a una larga cadena de ADN. Al
  • 27. final de la profase ha desaparecido la membrana nuclear y el nucléolo. muy condensada 2. METAFASE Se inicia con la aparición del huso, dónde se insertan los cromosomas y se van desplazando hasta situarse en el ecuador del huso, formando la placa metafásica o ecuatorial. 3. ANAFASE En ella el centrómero se divide y cada cromosoma se separa en sus dos cromátidas. Los centrómeros emigran a lo largo de las fibras del huso en direcciones opuestas, arrastrando cada uno en su desplazamiento a una cromátida. La anafase constituye la fase crucial de la mitosis, porque en ella se realiza la distribución de las dos copias de la información genética original. 4. TELOFASE Los dos grupos de cromátidas, comienzan a descondensarse, se reconstruye la membrana nuclear, alrededor de cada conjunto cromosómico, lo cual definirá los nuevos núcleos hijos. A continuación tiene lugar la división del citoplasma. En el siguiente gif animado puedes ver el movimiento de los cromosomas durante la mitosis.