CIRUGIA BUCAL- clasificación de winter pell y gregory.pdf

Viridiana Santoyo Chagolla
Viridiana Santoyo ChagollaEstudiante de Cirujano Dentista em Centro Universitario Metropolitano Hidalgo
clasificacióndewinterpell
ygregory
Mesioangular Horizontal Vertical
Distoangular Invertido Vestibuversion
Linguoversion Inclusion intraosea Erupcionado
Clasificacióndewinter La clasificación de Winter creada en
1926, la cual clasifica los terceros
molares de acuerdo a la inclinación de
su eje mayor en relación al segundo
molar.
Se estableció que cuando el eje mayor
del tercer molar esté paralelo al
segundo molar estarán en posición
vertical, cuando su corona esté más
cerca de la raíz del segundo molar que
su raíz estará en la posición mesio-
angular, cuando distalmente angulado
será distoangular, cuando esta
angulación sea tan acentuada que
quede perpendicular al eje mayor del
segundo molar, se clasifica como
posición horizontal.
Ya en los casos en que el diente
incluido en cuestión esté inclinado para
vestibular o lingual, serán clasificados,
respectivamente, como en
vestibuloversión y linguoversión
La clasificaciones de Pell y
Gregory realizada en 1933, la
cual determina el grado de
impactación de los terceros
molares inferiores, la
profundidad en relación al
plano oclusal del segundo
molar inferior (posición A, B o
C) y del diámetro 5 mesiodistal
del diente retenido, en relación
a la distancia del segundo
molar inferior y la parte anterior
de la rama de la mandíbula
(Clase I, II o III).
ClasificacióndePELLYGREGORY
ClasificacióndePELLYGREGORY
El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama
ascendente mandibular es mayor que el diámetro mesiodistal
del tercer molar
CLASE
I
POSICIÓN A
La parte más alta del 3er molar esta a nivel del
plano oclusal del 2do molar
POSICIÓN B
La parte más alta del 3er molar esta entre el plano
oclusal y la línea cervical del 2do molar
POSICIÓN C
La parte más alta del 3er molar esta al mismo nivel o
por debajo del plano de la línea cervical del 2do
molar
ClasificacióndePELLYGREGORY
El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama
ascendente mandibular es menor que el diámetro mesiodistal del
tercer molar
CLASE
II
POSICIÓN A
La parte más alta del 3er molar esta a nivel del
plano oclusal del 2do molar
POSICIÓN B
La parte más alta del 3er molar esta entre el plano
oclusal y la línea cervical del 2do molar
POSICIÓN C
La parte más alta del 3er molar esta al mismo nivel o
por debajo del plano de la línea cervical del 2do
molar
ClasificacióndePELLYGREGORY
CLASE
IIi
El tercer molar está parcial o totalmente dentro de la rama
ascendente mandibular
POSICIÓN A
La parte más alta del 3er molar esta a nivel del
plano oclusal del 2do molar
POSICIÓN B
La parte más alta del 3er molar esta entre el plano
oclusal y la línea cervical del 2do molar
POSICIÓN C
La parte más alta del 3er molar esta al mismo nivel o
por debajo del plano de la línea cervical del 2do
molar
• Figún, M. (2002). Anatomía odontológica funcional y aplicada. Buenos Aires, El
Ateneo.
• García-Hernández F., Toro O., Vega M., Verdejo M. Erupción y Retención del Tercer
Molar en Jóvenes entre 17 y 20 Años, Antofagasta, Chile. J. Morphol. 2009.
Mar.27(3)
• Gay C., Berini L. (2004). Tratado de cirugía bucal. Madrid, Ergón, S.A.I.
• Gay-Escoda C., Berini L. Tratado de cirugía bucal. Tomo I. Madrid: Ergón; 2004.
Capítulo 1
1-13.
1 de 7

Recomendados

Maloclusiones clase iii por
Maloclusiones clase iiiMaloclusiones clase iii
Maloclusiones clase iiiJoan Birbe
10.1K visualizações55 slides
Anclaje por
AnclajeAnclaje
Anclajeorlando rodriguez
47.6K visualizações56 slides
Terminologia ortodontica por
Terminologia ortodonticaTerminologia ortodontica
Terminologia ortodonticaTatiana Ortiz
48.9K visualizações31 slides
Fisiologia del movimiento dentario 3 por
Fisiologia del movimiento dentario 3Fisiologia del movimiento dentario 3
Fisiologia del movimiento dentario 3Sofía Sari
34.5K visualizações16 slides
Class iii ,manejo dentición mixta y permanente por
Class iii ,manejo dentición mixta y permanenteClass iii ,manejo dentición mixta y permanente
Class iii ,manejo dentición mixta y permanenteJosé Vega
7.6K visualizações77 slides
Anatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 13era clase: Contactos Oclusales por
Anatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 13era clase: Contactos OclusalesAnatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 13era clase: Contactos Oclusales
Anatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 13era clase: Contactos OclusalesChristian Buleje
8.3K visualizações23 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cefalometria Björk Jarabak por
Cefalometria Björk JarabakCefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk JarabakOrtokarlos
210.9K visualizações50 slides
Ferulización por
FerulizaciónFerulización
FerulizaciónLuisa Fernanda Murillo Moreno
63.7K visualizações22 slides
Teoría de petrovic (servosistema) por
Teoría de petrovic (servosistema)Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)July Karina Carmona
11.1K visualizações3 slides
Clasificación de áreas edéntulas por
Clasificación de áreas edéntulasClasificación de áreas edéntulas
Clasificación de áreas edéntulasDaniela Tricallotis
39.4K visualizações8 slides
Generalidades de Protesis Total por
Generalidades de Protesis TotalGeneralidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis Totalricavelez
97.7K visualizações33 slides
PROTESIS TOTAL - Exposición por
PROTESIS TOTAL - ExposiciónPROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - ExposiciónGiannina Angela Churampi Loayza
103.8K visualizações100 slides

Mais procurados(20)

Cefalometria Björk Jarabak por Ortokarlos
Cefalometria Björk JarabakCefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk Jarabak
Ortokarlos210.9K visualizações
Teoría de petrovic (servosistema) por July Karina Carmona
Teoría de petrovic (servosistema)Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)
July Karina Carmona11.1K visualizações
Clasificación de áreas edéntulas por Daniela Tricallotis
Clasificación de áreas edéntulasClasificación de áreas edéntulas
Clasificación de áreas edéntulas
Daniela Tricallotis39.4K visualizações
Generalidades de Protesis Total por ricavelez
Generalidades de Protesis TotalGeneralidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis Total
ricavelez97.7K visualizações
Clasificacion kennedy por Diego Trepiana Fica
Clasificacion kennedyClasificacion kennedy
Clasificacion kennedy
Diego Trepiana Fica102.9K visualizações
QUERUBISMO por LaTia Tuca
QUERUBISMOQUERUBISMO
QUERUBISMO
LaTia Tuca25.8K visualizações
Determinantes De La Morfologia Oclusal[1] por Harvis Corena Granados
Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]
Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]
Harvis Corena Granados70.6K visualizações
Protesis parcial removible por Oscar Chuqui
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
Oscar Chuqui2.5K visualizações
Desarrollo de la oclusión por Angie Murillo
Desarrollo de la oclusiónDesarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusión
Angie Murillo24.5K visualizações
Oclusión en prótesis por Cat Lunac
Oclusión en prótesis Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis
Cat Lunac19.8K visualizações
Aparatos funcionales por Pauli Guaman
Aparatos funcionalesAparatos funcionales
Aparatos funcionales
Pauli Guaman97.4K visualizações
6 llaves oclusion por Andrea muñoz
6 llaves oclusion6 llaves oclusion
6 llaves oclusion
Andrea muñoz237.1K visualizações
Instumentos Manuales Para El Tratamiento Periodontal por johannafabiola
Instumentos Manuales Para El Tratamiento PeriodontalInstumentos Manuales Para El Tratamiento Periodontal
Instumentos Manuales Para El Tratamiento Periodontal
johannafabiola92.4K visualizações
Periodontología resumen por Fernando Fuentes
Periodontología resumenPeriodontología resumen
Periodontología resumen
Fernando Fuentes33.6K visualizações

Mais de Viridiana Santoyo Chagolla

Seleccion de materiales.pdf por
Seleccion de materiales.pdfSeleccion de materiales.pdf
Seleccion de materiales.pdfViridiana Santoyo Chagolla
3 visualizações7 slides
MANUAL MEDICAMENTOS RATONCITO PEREZ 2023.pdf por
MANUAL MEDICAMENTOS RATONCITO PEREZ 2023.pdfMANUAL MEDICAMENTOS RATONCITO PEREZ 2023.pdf
MANUAL MEDICAMENTOS RATONCITO PEREZ 2023.pdfViridiana Santoyo Chagolla
30 visualizações52 slides
Lesiones Elementales.pdf por
Lesiones Elementales.pdfLesiones Elementales.pdf
Lesiones Elementales.pdfViridiana Santoyo Chagolla
3 visualizações6 slides
ENF CARDIOVASCULARES.pdf por
ENF CARDIOVASCULARES.pdfENF CARDIOVASCULARES.pdf
ENF CARDIOVASCULARES.pdfViridiana Santoyo Chagolla
3 visualizações28 slides
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf por
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdfPeriodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdfViridiana Santoyo Chagolla
31 visualizações25 slides
HC Odontologia Legal.pdf por
HC Odontologia Legal.pdfHC Odontologia Legal.pdf
HC Odontologia Legal.pdfViridiana Santoyo Chagolla
5 visualizações25 slides

Mais de Viridiana Santoyo Chagolla(13)

Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf por Viridiana Santoyo Chagolla
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdfPeriodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf
Viridiana Santoyo Chagolla31 visualizações

Último

Colección Ethos - VOL. 8.pdf por
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
9 visualizações19 slides
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
137 visualizações58 slides
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx por
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxMariaIsabelDurnClaro
15 visualizações72 slides
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx por
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
43 visualizações10 slides
Psicologia forense .pptx por
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptxTeffTesfaye
6 visualizações9 slides
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS por
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSAndres Juan Pablo Vera Seminario
22 visualizações46 slides

Último(20)

Colección Ethos - VOL. 8.pdf por EDUCCUniversidadCatl
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdf
EDUCCUniversidadCatl9 visualizações
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas137 visualizações
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 visualizações
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por angelarturozaratecur
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
angelarturozaratecur5 visualizações
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 visualizações
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 visualizações
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay10 visualizações
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 visualizações
Mini Tema ilustrado 6.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docx
antoniolfdez20068 visualizações
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva196 visualizações
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 visualizações

CIRUGIA BUCAL- clasificación de winter pell y gregory.pdf

  • 2. Mesioangular Horizontal Vertical Distoangular Invertido Vestibuversion Linguoversion Inclusion intraosea Erupcionado Clasificacióndewinter La clasificación de Winter creada en 1926, la cual clasifica los terceros molares de acuerdo a la inclinación de su eje mayor en relación al segundo molar. Se estableció que cuando el eje mayor del tercer molar esté paralelo al segundo molar estarán en posición vertical, cuando su corona esté más cerca de la raíz del segundo molar que su raíz estará en la posición mesio- angular, cuando distalmente angulado será distoangular, cuando esta angulación sea tan acentuada que quede perpendicular al eje mayor del segundo molar, se clasifica como posición horizontal. Ya en los casos en que el diente incluido en cuestión esté inclinado para vestibular o lingual, serán clasificados, respectivamente, como en vestibuloversión y linguoversión
  • 3. La clasificaciones de Pell y Gregory realizada en 1933, la cual determina el grado de impactación de los terceros molares inferiores, la profundidad en relación al plano oclusal del segundo molar inferior (posición A, B o C) y del diámetro 5 mesiodistal del diente retenido, en relación a la distancia del segundo molar inferior y la parte anterior de la rama de la mandíbula (Clase I, II o III). ClasificacióndePELLYGREGORY
  • 4. ClasificacióndePELLYGREGORY El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama ascendente mandibular es mayor que el diámetro mesiodistal del tercer molar CLASE I POSICIÓN A La parte más alta del 3er molar esta a nivel del plano oclusal del 2do molar POSICIÓN B La parte más alta del 3er molar esta entre el plano oclusal y la línea cervical del 2do molar POSICIÓN C La parte más alta del 3er molar esta al mismo nivel o por debajo del plano de la línea cervical del 2do molar
  • 5. ClasificacióndePELLYGREGORY El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama ascendente mandibular es menor que el diámetro mesiodistal del tercer molar CLASE II POSICIÓN A La parte más alta del 3er molar esta a nivel del plano oclusal del 2do molar POSICIÓN B La parte más alta del 3er molar esta entre el plano oclusal y la línea cervical del 2do molar POSICIÓN C La parte más alta del 3er molar esta al mismo nivel o por debajo del plano de la línea cervical del 2do molar
  • 6. ClasificacióndePELLYGREGORY CLASE IIi El tercer molar está parcial o totalmente dentro de la rama ascendente mandibular POSICIÓN A La parte más alta del 3er molar esta a nivel del plano oclusal del 2do molar POSICIÓN B La parte más alta del 3er molar esta entre el plano oclusal y la línea cervical del 2do molar POSICIÓN C La parte más alta del 3er molar esta al mismo nivel o por debajo del plano de la línea cervical del 2do molar
  • 7. • Figún, M. (2002). Anatomía odontológica funcional y aplicada. Buenos Aires, El Ateneo. • García-Hernández F., Toro O., Vega M., Verdejo M. Erupción y Retención del Tercer Molar en Jóvenes entre 17 y 20 Años, Antofagasta, Chile. J. Morphol. 2009. Mar.27(3) • Gay C., Berini L. (2004). Tratado de cirugía bucal. Madrid, Ergón, S.A.I. • Gay-Escoda C., Berini L. Tratado de cirugía bucal. Tomo I. Madrid: Ergón; 2004. Capítulo 1 1-13.