O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Aula 25 josé secuencia didáctica de un gia

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 6 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (17)

Anúncio

Semelhante a Aula 25 josé secuencia didáctica de un gia (20)

Mais de Violeta Pareja Rojas (12)

Anúncio

Mais recentes (20)

Aula 25 josé secuencia didáctica de un gia

  1. 1. GRUPO DE INTERAPRENDIZAJE DEL SEGUNDO GRADO José Aguirre Neyra Necesidad priorizada En las visitas frecuentes que se hace a las aulas de clase no se evidencian los procesos didácticos de la lectura en el aula, el “proceso lector” se limita al desarrollo de fichas de “comprensión lectora”, desnaturalizándola. Propósitos: Vivenciarel procesolectore identificar,durante lasecuenciadidáctica,lasestrategias,intervencionesque se danenel antes,durante ydespuésde la lectura. Competencia Desempeño Conduce el procesode enseñanzacondominiode loscontenidos disciplinaresyel usode estrategiasyrecursospertinentesparaque todos lasy los estudiantes aprendande manerareflexivaycrítica todo loque concierne ala soluciónde problemasrelacionadosconsusexperiencias, interesesycontextosculturales. Procesosdidácticosporárea: Reconoce,de lasecuenciadidácticavivenciada,lasestrategiase intervencionesque se danenantes,durante ydespuésde lalectura. Secuencia didáctica Acciones Materiales Resultado/Producto Tiempo Dinámica: dibujamosal mismotiemposegún la consignadel facilitador. En parejas,cogenun lápizdosacompañantesal mismo tiempo.Susmanosse sobreponen,cogenel lápizala vez. A la consignadel mediadorejecutanloque se lesindica“Dibujenunamariposa”. Debendibujarsinhacercoordinacionespreviasni durante. Despuésde unminutoadvertiremosundibujodeforme. Hojasy lápices Reconocerlaimportanciade un trabajoalineado,consecuencia lógica. 5 min
  2. 2. Reflexión:¿Porqué ocurre ello?¿Qué aprendemosde ello? Diálogo, a partirde lasexperienciasobservadas ¿Cómose está trabajandoel procesolectorenel aula de clase? Compartimossituacionesdonde el procesolectorse centramásal desarrollode fichasde comprensiónlectora. ¿Elloestaráayudandoa atenderlosindicadoresmáscríticosde la comprensión lectora? Comunicamosque vivenciaremosel procesolector apartir de un texto. Se invitan a que vayan anotandolasactividadesmássignificativas. Fichasde comprensiónlectora Identificamosprácticasque no ayudanal procesolector 10 min Antesde la lectura Presentamosalosparticipantesel siguiente títulode untextoacompañadode una imagenmuysugerente, El gato de tiza ¿Por qué crees que le pusieron este título? ¿Qué crees que ocurrirá en el texto? ¿Qué gesto tienen el perro y el gato? ¿Dónde ocurrirá esta historia? ¿Qué tipo de relación se establecerá entre el perro y gato? Paralelamente a la participación, otro colega, anota las respuestas en la pizarra. Estas serán usadas después de la lectura. Hoja impresaconla imagenytítulo Identificamoslaformade provocar lasanticipaciones,prediccionesde losniños. 10 min Durante Lectura individual Invitamosalosparticipantesaleerindividualmente,porunlapsode 5 minutos. Textoimpresodel cuento Relacionamoslaactividadprevia con la lecturaindividual 5 min
  3. 3. Durante El docente lee alosniños El facilitadorpuede invitaraotroacompañante o él mismo, por segunda vez, a leer. (Dos días antes puede haber involucrado al niño, con mayores problemas para leer, para que se prepare en casa y ese día lucirse; imagínense de la sorpresa para el resto de niños). Durante el proceso lector el profesor puede:  Hacer cortes, para engancharlos con la ilación. “…donde estaban escritas muchas palabras feas.” ¿Qué tipo de palabras creen ustedes? ¿A qué se refiere palabras feas? Luego de la participación de los niños, continua con la lectura.  Hacer altos en expresiones que llaman la atención “…pues nunca había visto un gato de tiza verde, con olor de escuela”. _ Olor de escuela, ¿qué significa?  Estar atentos a las inquietudes de los niños. _ Profesora, ¿qué significa UFANO? La profesora podría preguntar, ¿cómo podemos descubrir el significado de esta palabra? Si hay aportes, tomamos en cuenta la estrategia que nos plantea el niño para ampliar y profundizar. _ “Leer de nuevo esa parte dónde está ufano, profesora”. Podría, algún niño, contestar. Una vez deducida su significancia, el profesor letra el aula. Ufano, orgulloso, vanidoso,  “Recordó su cuna y maulló”. Por qué creen que maulló. Textoimpresodel cuento. Tarjetasde cartulina para letrar. Reconocerlaforma y loscortes que hace el facilitadoral momento de leer. 20 min
  4. 4. Como puedes apreciar hay una interacción con el texto. Ayuda mucho que los niños tengan a la mano un ejemplar del texto. Después Contrastación de las hipótesis A partir de las anotaciones invitamos a los colegas a contrastarlas ¿Trataba de lo que mencionamos? ¿Qué hizo el gato? … Hablamos sobre el título, lo que mencionamos guarda relación con nuestras primeras respuestas. …. Anticipaciones (anotacionesenla pizarra). Reconocemosel valorde esta habilidaddespuésde leer. 10 min Después Dialogamos sobre el texto Esta parte está dedicada a profundizar en la comprensión en forma oral. Para ellos el profesor debe haber planeado qué preguntar, tener claro las preguntas literales, cuyas respuestas están en las líneas; inferencias, aquello que está entre líneas; y, de opinión, momento en que me retiro del texto para dar mi opinión. ¿de qué color era el gato? ¿Por qué?........................................................... Este diálogo debe ser muy ameno, interactivo. La idea es que el niño tenga el protagonismo. _ ¿Qué opinan de la respuesta de Maura? Aldo, compartes la idea de ella? _ ¿De dónde aprendió esas palabras el gato? ¿Estás de acurdo con lo que menciona Andrés? La idea, es volver a vivir la historia, el relato. La mediación de la profesora es central. Si quiero incidir, en deduce el significado de las palabras o expresiones, puedo incidir, modelar la estrategía. Palabras como UFANO, SALIÓ DISPARADO COMO ALMA QUE LLEVA EL DIABLO,… Textoampliadoenel papelote Reconocemoslaformade leera los niños,enqué ayuda. 30 min
  5. 5. También puedo trabajar con deduce las características de los personajes: ¿Cómo era el gato? Puedo utilizar la estrategia del espejo, el esquema del personaje. También puedo trabajar, deduce el propósito del texto. ¿Para qué fue escrito el texto? ¿Cuál es el propósito del texto? _ ¿Qué opinas sobre lo mencionado por Edmundo en relación al propósito del texto? Podría mencionar la profesora. Después Recreando la lectura Invitamos a los participantes a crear un final diferente a la historia. Este insumo se utilizará en otra clase para el mejoramiento del escrito. Cuaderno,lápizy borrador Identificamosotrasactividadesque podemosproponerdespuésdel diálogo 20 min Desarrollo de una práctica de comprensión lectora Al finalizar la clase, en un lapso de 5 minutos, los niños desarrollan una práctica de comprensión lectora. Fichade comprensiónlectora Reconocerlaevoluciónde los indicadoresmáscríticos 10 min Reflexión Estas la desarrollamos a partir de las siguientes preguntas: En la práctica que vivenciamos, ¿se evidenció los procesos didácticos de la lectura? ¿Qué hicimos en el antes de la lectura? ¿Por qué es importante hacerla? ¿Cuál es el propósito de esta actividad previa? ¿Se trabaja ello en las aulas? ¿En el durante, que momentos o estrategias se apreció? ¿Qué valor tiene la lectura individual? ¿Cómo se llevó a cabo la lectura de parte del profesor? ¿Durante la lectura se hizo cortes, provocó la participación de los alumnos, ayuda ello? ¿Se incidió en algunas inferencias? ¿Qué inferencias? ¿Cómo los hizo? Después Rótuloscon preguntasdel antes, durante y después. Explicar,a partirde laspreguntas, lasactividadesoestrategiasque se llevaronacabo enel antesdurante y despuésde lalectura. 30 min
  6. 6. ¿Qué se hizo inmediatamente después de la lectura? ¿La contrastación de las hipótesis, su modelado, en qué ayuda? El diálogo, ¿cómo fue? ¿Participaron todos? ¿Qué facilitó el diálogo? ¿Cuál es el propósito de la actividad recreativa? ¿Por qué se dio antes de la práctica de comprensión lectora? Para finalizar, ¿Este proceso se da en las aulas? Cierre Las respuestas centrales a las preguntas se constituyen en compromisos a instalar en cada una de las aulas donde trabajamos. Se comprometenareplicaresta secuenciaconsusdocentes,a travésde un GIA, para garantizarel procesolector. 10 min

×