Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Unidad1-ConceptosEstadísticaysuclasificacion.pdf

  1. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar Estadística Aplicada GED-0929 Mtro. Víctor Manuel Evaristo Salinas Febrero – Junio 2023
  2. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar Unidad 1 Conceptos de estadística y su clasificación Benito Juárez García Universidades para el bienestar
  3. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar 1. Distribuciones de frecuencia 1.1 Conceptos básicos de estadística y su clasificación 1.2 Recopilación de datos 1.3 Distribución de frecuencias 1.4 Medidas de tendencia central, para un conjunto de datos agrupados y datos no agrupados. 1.5 Medidas de dispersión para un conjunto de datos agrupados y datos no agrupados.
  4. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar Competencia específica a desarrollar  Recopilar, organizar, analizar e interpretar estadísticamente conjuntos de datos tomados de una situación real.  Representa gráficamente un conjunto de datos.
  5. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar ¿QUE ES LA ESTADISTICA?
  6. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar  La Estadística es la rama de las matemáticas que se encarga de recolectar, describir, organizar e interpretar datos con el objeto de tomar decisiones.  Es la ciencia de la recopilación, clasificación, presentación e interpretación de datos.
  7. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar  La estadística es la ciencia cuyo objetivo es reunir información cuantitativa relacionada a individuos, grupos, series de hechos, entre otros. Gracias al análisis de estos datos se pueden deducir algunos significados precisos o algunas previsiones para el futuro. La estadística, en general, es la ciencia que trata la recopilación, la organización, la presentación, el análisis y la interpretación de datos numéricos con el fin de realizar una toma de decisiones más efectiva.
  8. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar
  9. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar ¿En dónde se usa?  La estadística se usa en todos lados. Los Organismos Oficiales la necesitan para poder tomar decisiones y revisar que está pasando con el país. Otra aplicación es en los deportes, ¿Cuántos partidos ganados? ¿Promedio de goles? En fin... son muchísimos los datos que se deben registrar.  Otra aplicación muy importante, se encuentra en las Aseguradoras, ya que ellos deben conocer que está pasando en el país, en cuanto a robos, accidentes, enfermedades, para poder poner precio a sus pólizas.
  10. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar Clasificación de la Estadística
  11. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar  La estadística descriptiva es la que se encarga de recolectar, describir, organizar y presentar los datos. Utiliza encuestas, tablas, gráficas, y desarrolla cálculos que nos explican que está sucediendo en lo que estamos estudiando.  Esta resume en forma numérica o gráfica el conjunto de datos que se están analizando. Si utilizamos las herramientas y fórmulas de la estadística descriptiva lograremos describir lo que está sucediendo en la muestra, NO SE PUEDE GENERALIZAR A LA POBLACIÓN.
  12. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar  La estadística inferencial, va más allá, es la encargada de generalizar los datos. Permite hacer conclusiones por lo que tiene características inductivas, es decir, que del estudio que se hace con una muestra, se puede saber que va a suceder con toda la población.  Permite realizar conclusiones o inferencias basándose en los resultados obtenidos de una muestra. Por ejemplo, a partir de una muestra representativa tomada de los habitantes de una ciudad, es posible inferir la votación de todos los ciudadanos considerando un error de aproximación.
  13. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar Todo profesional que utilizará la estadística como herramienta debe conocer los siguientes conceptos básicos:  Censo: Un Censo constituye una indagación completa sobre las características que interesa investigar en todos los elementos que componen una población determinada. Ejemplo: Censo Nacional de Población, Censo Agrícola-Ganadero, Censo Industrial etc.  Parámetro: Cualquier característica observable o medible de una población (ingreso, peso, edad, C.I.).  Estadístico: Cualquier característica observable o medible de una muestra (ingreso, peso, edad, C.I.).
  14. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar Introducción a los términos básicos  Población: Conjunto o cúmulo de individuos u objetos cuyas propiedades se han de analizar.  Muestra: Un subconjunto de una población.  Variable: Característica de interés acerca de cada elemento de una población o una muestra.  Dato: Valor de la variable asociado a un elemento de una población o una muestra.
  15. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar  Datos: Conjunto de valores de la variable respuesta medidos a partir de cada uno de los elementos de una población o muestra.  Experimento: Actividad realizada según un plan definido cuyos resultados producen un conjunto de datos.  Parámetro: Característica numérica de una población.  Estadística: Característica numérica de una muestra.
  16. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar Ejemplo  Un estudiante de Estadística desea tener una idea aproximada acerca del valor (en unidades monetarias) del automóvil típico que poseen los profesores de la UBBJ.  Para este caso, a continuación se aplica cada uno de los términos básicos antes definidos:
  17. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar 1. La Población es el conjunto de todos los vehículos de los profesores. 2. Una muestra es una porción o parte de una población. Por ejemplo, el número de automóviles cuyos propietarios son los profesores, serían la muestra. 3. La variable es el valor real de cada automóvil. 4. Un dato es el valor de un vehículo en particular. Por ejemplo, el coche del profesor Claudio esta valuado en $170,000.00 5. Los datos son el conjunto de valores que corresponden a la muestra obtenida (170000; 315000; 145000;… etc)
  18. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar 6. El método utilizado para seleccionar los automóviles que componen la muestra, así como el que sirve para determinar el valor de c/u, recibe el nombre de experimento. 7. El parámetro acerca del cual se busca información es el valor promedio en la población. 8. La estadística que se encontrará es el valor «promedio de la muestra».
  19. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar
  20. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar CLASES DE DATOS  CUALITATIVO O ATRIBUTO: Es el resultado de un proceso que categoriza o describe un elemento de una población.  CUANTITATIVOS O NUMERICOS: Es el resultado de un proceso que cuantifica, es decir, que cuenta o mide (longitud, peso, etc.)
  21. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar TIPOS DE DATOS CUANTITATIVOS  DISCRETOS: Adquieren valores aislados y no admiten valores intermedios. Un conteo siempre produce datos numéricos discretos.  CONTINUOS: Pueden adquirir valores dentro de un intervalo de datos. La medida de una cantidad es continua.
  22. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar RECOPILACIÓN DE LOS DATOS  Es la actividad que consiste en la recopilación de información dentro de un cierto contexto. Tras reunir estas informaciones, llegará el momento del procesamiento de datos, que consiste en trabajar con lo recolectado para convertirlo en conocimiento útil.  Se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.
  23. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar ETAPAS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS 1. Definición de los objetivos del estudio observacional o experimento. 2. Definición de la variable y la población. 3. Definición de los métodos para la obtención y la medición de los datos. 4. Determinación de las técnicas descriptivas o inferenciales que sean apropiadas para el análisis de datos.
  24. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar Distribución de Frecuencias  Son tablas en que se dispone las modalidades de la variable por filas. En las columnas se dispone el número de ocurrencias por cada valor, porcentajes, etc. La finalidad de las agrupaciones en frecuencias es facilitar la obtención de la información que contienen los datos.  Una distribución de frecuencias es una tabla en la que organizamos los datos en clases, es decir, en grupos de valores que describen una característica de los datos. Por ejemplo, el inventario promedio es una característica de las 20 tiendas de autoservicio.
  25. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar  Una distribución de frecuencias muestra el número de observaciones del conjunto de datos que caen en cada una de las clases. Si se puede determinar la frecuencia con la que se presentan los valores en cada clase de un conjunto de datos, se puede construir una distribución de frecuencias. Frecuencia absoluta: número de veces que se repite el suceso. fi = Número de veces que se repite el suceso o acción
  26. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar  Es el resultado de ir sumando las frecuencias absolutas de las observaciones o valores de una población o muestra. Esta se representa por las siglas Fi. Para calcular la frecuencia absoluta acumulada, hay que calcular primero la frecuencia absoluta (fi) de la población o muestra. Frecuencia absoluta acumulada
  27. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar  En una distribución de frecuencias relativas se presentan las frecuencias en términos de fracciones o porcentajes, con respecto al total. Formula: hi = Frecuencia Total Datos Frecuencia relativa
  28. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar  La frecuencia relativa acumulada es el resultado de ir sumando las frecuencias relativas de las observaciones o valores de una población o muestra. Esta se representa por las siglas Hi.  Para calcular la frecuencia relativa acumulada, hay que calcular primero la frecuencia absoluta (fi) y la frecuencia relativa (hi) de los valores de la población o muestra. Frecuencia Relativa Acumulada
  29. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar  Distribución de porcentaje de la frecuencia relativa. Es la multiplicación de la frecuencia relativa por 100.  Distribución de porcentajes de la frecuencia relativa acumulada. Es la multiplicación de la frecuencia relativa acumulada por 100. Distribución de porcentajes
  30. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar EJEMPLO CONCENTRADO DE INCIDENCIA DELICTIVA EN EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 2016 - 2021 ZONA SUR (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán) AÑOS ENE FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Totales 2016 25 39 43 28 27 17 40 35 35 27 33 26 375 2017 50 35 25 25 30 16 19 26 29 15 11 20 301 2018 15 18 20 25 45 19 8 20 21 19 14 22 246 2019 29 34 75 53 78 57 50 71 56 40 34 40 617 2020 54 60 45 19 26 33 39 25 22 25 29 18 395 2021 18 16 41 23 35 38 35 22 27 18 21 17 311 Totales 191 202 249 173 241 180 191 199 190 144 142 143 2245 Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)
  31. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar 8 18 21 25 29 35 45 75 11 18 21 25 29 35 45 78 14 18 22 26 30 38 50 15 19 22 26 33 39 50 15 19 22 26 33 39 53 16 19 23 27 34 40 54 16 19 25 27 34 40 56 17 20 25 27 35 40 57 17 20 25 28 35 41 60 18 20 25 29 35 43 71  Datos ordenados de menor a mayor (72 datos).
  32. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar Tabla de Distribución para datos no agrupados Variable F fi hi Hi %hi %Hi 8 1 1 0.0138889 0.0138889 1.39% 1.39% 11 1 2 0.0138889 0.0277778 1.39% 2.78% 14 1 3 0.0138889 0.0416667 1.39% 4.17% 15 2 5 0.0277778 0.0694444 2.78% 6.94% 16 2 7 0.0277778 0.0972222 2.78% 9.72% 17 2 9 0.0277778 0.1250000 2.78% 12.50% 18 4 13 0.0555556 0.1805556 5.56% 18.06% 19 4 17 0.0555556 0.2361111 5.56% 23.61% 20 3 20 0.0416667 0.2777778 4.17% 27.78% 21 2 22 0.0277778 0.3055556 2.78% 30.56% 22 3 25 0.0416667 0.3472222 4.17% 34.72% 23 1 26 0.01388889 0.36111111 1.39% 36.11% 25 6 32 0.08333333 0.44444444 8.33% 44.44% 26 3 35 0.04166667 0.48611111 4.17% 48.61% 27 3 38 0.04166667 0.52777778 4.17% 52.78% 28 1 39 0.01388889 0.54166667 1.39% 54.17% 29 3 42 0.04166667 0.58333333 4.17% 58.33% 30 1 43 0.01388889 0.59722222 1.39% 59.72% 33 2 45 0.02777778 0.625 2.78% 62.50% 34 2 47 0.02777778 0.65277778 2.78% 65.28% 35 5 52 0.06944444 0.72222222 6.94% 72.22% 38 1 53 0.01388889 0.73611111 1.39% 73.61% 39 2 55 0.02777778 0.76388889 2.78% 76.39% 40 3 58 0.04166667 0.80555556 4.17% 80.56% 41 1 59 0.01388889 0.81944444 1.39% 81.94% 43 1 60 0.01388889 0.83333333 1.39% 83.33% 45 2 62 0.02777778 0.86111111 2.78% 86.11% 50 2 64 0.02777778 0.88888889 2.78% 88.89% 53 1 65 0.01388889 0.90277778 1.39% 90.28% 54 1 66 0.01388889 0.91666667 1.39% 91.67% 56 1 67 0.01388889 0.93055556 1.39% 93.06% 57 1 68 0.01388889 0.94444444 1.39% 94.44% 60 1 69 0.01388889 0.95833333 1.39% 95.83% 71 1 70 0.01388889 0.97222222 1.39% 97.22% 75 1 71 0.01388889 0.98611111 1.39% 98.61% 78 1 72 0.01388889 1 1.39% 100.00% 72 1 100.00%
  33. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar Calculo de Intervalos Tabla de Distribución para datos agrupados Num. De datos 72 No. Li Ls Mc F fi hi Hi %hi %Hi Valor Máximo 78 1 7 17 12 9 9 0.12500 0.12500 12.50% 12.50% Valor mínimo 8 2 18 28 23 30 39 0.41667 0.54167 41.67% 54.17% Rango (R). 70 3 29 39 34 16 55 0.22222 0.76389 22.22% 76.39% No. De intervalos (k) 7 4 40 50 45 9 64 0.12500 0.88889 12.50% 88.89% Rango de intervalos (A) 10 5 51 61 56 5 69 0.06944 0.95833 6.94% 95.83% 6 62 72 67 1 70 0.01389 0.97222 1.39% 97.22% 7 73 83 78 2 72 0.02778 1 2.78% 100.00% 72 1 100.00%
  34. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar  Alguna duda
  35. Dirección General de Educación Superior Tecnológica Estadística Aplicada – Lic. en Administración Municipal y políticas Públicas Benito Juárez García Universidades para el bienestar
Anúncio