Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a Análisis financiero.ppt(20)

Anúncio

Análisis financiero.ppt

  1. Docente: M(a). I.Patricia Calvo Rivera FUNDAMENTOS DE FINANZAS Sesión 1: Análisis financiero UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN Escuela de Postgrado
  2. OBJETIVO: Determina el diagnóstico financiero de la empresa en base a la normatividad financiera existente.
  3. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES
  4. Introducción y conceptos generales El análisis de los estados financieros es un proceso necesario y vital en la vida de las empresas, por cuanto permite a los directivos diagnosticar la situación económica y financiera de la empresa brindando información de utilidad para la toma de decisiones.
  5.  El análisis financiero se constituye en un instrumento de diagnóstico empresarial, que consiste en comparar o relacionar las diversas cuentas que integran los estados financieros Estado de situación financiera y el estado de resultados), valiéndose principalmente de los ratios o indicadores financieros.  Se evalúan los aspectos favorables y desfavorables, de la situación económica y financiera de la empresa, en el pasado, presente o futuro.
  6. MÉTODOS PARA ANALIZAR LOS ESTADOS FINANCIEROS 1. COMPARACIÓN DE CORTE TRANSVERSAL a. Considerando empresas de referencia Se comparan los índices de la empresa con las de otras empresas que pertenecen al mismo ramo, ya sea en forma aislada o agrupándolas por el mismo tipo de actividad. b. Considerando promedios industriales Los promedios de pueden encontrar en las publicaciones de la Bolsa de Valores de Lima.
  7. COMPARACIÓN DE CORTE TRANSVERSAL EMPRESA “DICAR” Utilidad neta : 30% EMPRESA “LASER” Utilidad neta: 35% Empresa de referencia UTILIDAD NETA Empresa “ALF”………..…28% Empresa “A-1” ……….....32% Comercial “GAMA”………30% Mercantil “ALEX” ……….38% Promedio industrial…….32% Utilizando Promedios Industriales Publicaciones de -SMV -Bolsa de Valores
  8. 2. COMPARACIÓN DE SERIES DE TIEMPO Compara los índices pasados con los índices actuales a fin de ver el progreso de la empresa según lo planeado. Las tendencias de crecimiento se observan al comparar varios años y el conocerlas ayuda a los ejecutivos de la empresa a prever las operaciones futuras. La comparación de los indicadores de los estados financieros por series de tiempo puede hacerse: a. Comparando los índices o razones financieras b. Comparando las variaciones porcentuales de las cuentas que conforman los estados financieros.
  9. COMPARACIÓN DE SERIES DE TIEMPO Caso: Empresa “Carving Wood S.A.” AÑOS Utilidad neta Razón corriente Prueba ácida Solvencia Rotación del activo 2014 30% 3.4 1.0 40% 4.0 2015 25% 2.5 1.2 60% 6.0 2016 28% 3.0 0.8 89% 4.6 2017 25% 2.1 0.5 70% 2.5 2018 30% 2.0 1.3 68% 5.7 2019 26% 2.7 1.0 86% 8.0
  10. ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS  Los estados financieros son una herramienta fundamental, que permite conocer la situación económica y financiera de una entidad. Los estados financieros son: Estado de situación financiera o Balance general Estado de resultados o de pérdidas y ganancias Estado de cambios en el patrimonio neto Estado de flujo de efectivo
  11. O B J E T I V O S Utilizar los recursos de la empresa para generar ingresos por ventas, incurriendo en gastos y costos. Incrementar o disminuir en patrimonio con los utilidades del año, acumulándolas, capitalizándolas o distribuyéndolas. Obtener efectivo de clientes, accionistas y acreedores, para pagar a proveedores por actividades de operación, Inversión y financiamiento. Obtener fondos de inversionistas y acreedores para obtener recursos económicos de la empresa. F i n a n c i e r o E s t a d o s ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Por Actividades de Operación Capital Social Ventas Activo Pasivo Reservas Menos Gastos Por Actividades de Inversión Patrimonio Resultados Acumulados Utilidad del Año Por Actividades de Financiamiento Utilidad del año NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
  12. Estado de Situación financiera o Balance General • Es el principal estado financiero. • Muestra una fotografía de la empresa y permite tomar decisiones según la información que arroje dicho estado financiero. • Reúne toda la información financiera de una entidad con la finalidad de saber qué tiene la empresa y en dónde.
  13. Estado de Situación financiera ACTIVO CORRIENTE Efectivo y equivalente de efectivo Inversiones financieras Cuentas por cobrar Mercaderías o inventarios Gastos pagados antic. ACTIVO NO CORRIENTE Inversiones en valores Inmuebles, maq, equi. (Depreciación) PASIVO CORRIENTE Tributos por pagar Cuentas por pagar Letras por pagar PASIVO NO CORRIENTE Deudas de largo plazo PATRIMONIO Capital social Reserva legal Utilidades retenidas ¿Qué tiene? ¿Quién conforma la organización? ¿A quién debe? ¿Cuánto debe?
  14. Estado de resultados  Se utiliza para saber cuánto hemos ganado en el negocio.  Reúne toda la información financiera de los ingresos, costos y gastos.  Es el principal indicador para saber si una empresa tiene éxito o no.
  15. Estado de resultados VENTAS NETAS Menos: Costo de ventas = UTILIDAD BRUTA Menos: Gastos operativos (Gastos de ventas, gastos generales y administ., depreciación) = UTILIDAD ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS Menos: Intereses = UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS Menos: Impuestos = UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS Menos: Dividendos = UTILIDAD NETA
  16. INTERESADOS FINALIDAD ACCIONISTAS Tipo de información: -Niveles de riesgo -Índice de rentabilidad -Índice de liquidez Para actuales accionistas -Disponer la distribución de utilidades -Juzgar la gestión de la empresa a fin de que ésta mantenga su supervivencia, obtenga utilidades y busque su crecimiento. Para futuros accionistas -Adquirir acciones rentables de empresas prósperas y saludables ACREEDORES Tipo de información -Índice de liquidez -Índice de rentabilidad -Proteger el crédito concedido. Es decir que la empresa tenga capacidad de pago para atender sus obligaciones a corto y largo plazo -Asegurar que la empresa sea próspera y saludable económica y financieramente. -Para los futuros acreedores la posibilidad de otorgar créditos
  17. GERENCIA Tipo de información Todos los índices -Satisfacer a los accionistas y acreedores -Juzgar su propia gestión -Proponer la distribución de utilidades ESTADO Tipo de información Índice de rentabilidad -Determinar la renta o materia imponible -Controlar y supervisar las empresas
  18. Análisis según ratios o indicadores financieros: Sirven para comparar los resultados de la empresa con distintas partidas del ESF y de ER. El valor óptimo de los ratios no es absoluto, pudiendo variar según sector de actividad, tecnologías de producción, mercado, etc.. Miden el nivel de eficiencia en la utilización de los activos de la empresa en relación a la gestión de sus operaciones.
  19. INDICADORES O RATIOS FINANCIEROS Relación entre dos cantidades. Un indicador o ratio puede ser expresado en forma de coeficiente o en forma porcentual. A.- Indicadores de liquidez B.- Indicadores de endeudamiento C.- indicadores de operación D.- indicadores de rentabilidad
  20. 1. LIQUIDEZ CORRIENTE Activo corriente Pasivo corriente Da a conocer en su aspecto primario la capacidad de pago de la empresa a corto plazo. 2. LIQUIDEZ SEVERA (Prueba ácida) Activo corriente- mercaderías Pasivo corriente Establece con mayor propiedad la capacidad de pago de la empresa en el corto plazo, con recursos líquidos y exigibles excluyendo el rubro mercaderías y gastos pagados por anticipados, en razón que son desembolsos ya realizados 3. LIQUIDEZ ABSOLUTA Efectivo y equivalentes de efectivo Pasivo corriente Mide la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas sólo con el dinero en efectivo y equivalente en efectivo. 4. CAPITAL DE TRABAJO NETO Activo corriente - Pasivo corriente Muestra el exceso de activo corriente que posee la empresa, para afrontar sus deudas a corto plazo. A. Indicadores o ratios de Liquidez
  21. B. Indicadores o ratios de endeudamiento 5. ENDEUDAMIENTO Pasivo total x 100 Activo total Permite apreciar la concurrencia de capitales ajenos en el financiamiento de la inversión total de la empresa. Para calcularlo, del denominador de la fórmula se deduce la depreciación y amortizaciones acumuladas. 6. AUTONOMÍA A LARGO PLAZO Pasivo no Corriente + Patrimonio x 100 Activo total Mide la participación de los capitales propios y ajenos de larga permanencia en el financiamiento de las inversiones efectuadas por la empresa. 7. SOLVENCIA PATRIMONIAL Patrimonio x 100 Pasivo total Mide el respaldo que brinda el patrimonio de la empresa a los capitales ajenos
  22. C. Indicadores o ratios de actividad 8. ROTACIÓN DEL INVENTARIO Costo ventas Inventario Mide la rapidez con que los inventarios se convierten en cuentas por cobrar mediante las ventas, al determinar el número de veces que rota el stock de inventarios promedios durante el año 9. ROTACIÓN DEL ACTIVO FIJO Ventas netas Activo Fijo Neto Indica la eficiencia con que la empresa utilizó sus activos fijos en la generación de las ventas. Cuanto más alto es el índice de rotación, indica mayor eficiencia en el uso de los activos fijos 10. ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL Ventas netas Activo total Indica la eficiencia con que la empresa utilizó su activo total en la generación de las ventas. Cuanto más alto es el índice de rotación, indica mayor eficiencia en el uso de los activos totales. 11. PERIODO PROMEDIO DE COBRO Cuentas por cobrar Ventas netas Muestra la velocidad o plazo de retorno de los créditos concedidos por la empresa a sus clientes. X 360
  23. 12. RENTABILIDAD DE VENTAS Utilidad neta x 100 Ventas netas Permite conocer el porcentaje de ganancia que la empresa obtiene por las ventas efectuadas. 13. RENTABILIDAD DE INVERSION TOTAL (ROA) Utilidad neta x 100 Activo total Mide la eficacia de la administración para generar utilidades con sus activos disponibles. D. Indicadores o ratios de rentabilidad 14. RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO (ROE) Utilidad neta x 100 Patrimonio Mide el rendimiento de los recursos propios de la empresa, mediante la utilidad generada por la inversión.
Anúncio