O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

CAMINOS PPT completo.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Seguridad
Seguridad
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 17 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a CAMINOS PPT completo.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

CAMINOS PPT completo.pptx

  1. 1. INTEGRANTES:  Davila Hurtado Kenet  Figueroa Marcos Victor A.A.  Espinoza Maldonado Zonia M.  Yupanqui Falcon Madeleyne F. DOCENTE:
  2. 2. En la ejecución de una obra vial , se presentan riesgos asociados a las etapas de construcción , explotación y mantenimiento ; en consecuencia se abordara sus prevenciones , asumiendo que el riesgo nunca es cero. Por ello , cada proyecto considera que deben ser implementadas en la ejecución de las obras, ya que esto permitirá proponer soluciones a los diversos problemas de contaminación, enfermedades, accidentes y degradación ambiental, producida por el mal manejo técnico de los Equipos de Protección Personal (EPP), equipos básicos, desechos y contaminantes producidos en este tipo de obras que deben ser verificados por los Inspectores de Seguridad.
  3. 3. OBEJTIVOS ESPECIFICOS  Evaluar el cumplimiento de la Norma G50 por parte de los ejecutores de Obras Viales .  Conocer sobre los programas de capacitación, comunicación específica y adecuada para mejorar la seguridad en la construcción de cada obra.  Dar a conocer los fundamentos básicos de la Prevención de Riesgos Profesionales y sus principales conceptos asociados. OBJETIVOS GENERALES:  Analizar los factores que intervienen en la seguridad y salud de : • Los usuarios : conductores y peatones • Trabajadores de obras viales
  4. 4. Accidentes • Todo evento o acontecimiento controlado , con potencial de daños a las personas y/o daños a la propiedad , y perdidas en los proceso Accident e de Trabajo • Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte . Accidente de Trayecto • Son los ocurridos en el trayecto directo , de ida o regreso , entre la habitación y el lugar de trabajo. Enfermedad Profesional • Es causada de manera directa por el ejercicio de la profesión del trabajo que realice y que le produzca incapacidad o muerte.
  5. 5. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD (PSS) Toda obra de construcción , deberá contar con un plan de seguridad y salud durante el desarrolla de las actividades previstas en el presupuesto de obra que se deriven de principal, la integridad física y salud de los trabajadores que tenga acceso a la obra. Identifica Planifica Organiza Controla  Decreto Supremo Nº 009-2005 : El artículo 7 de la Constitución Política reconoce el derecho a la salud de toda persona.  Norma G50”Seguridad Durante la Construcción” La presente Norma especifica las consideraciones mínimas indispensables de seguridad a tener en cuenta en las actividades de construcción civil.
  6. 6. Para los efectos de (control de cumplimiento de la presente Norma se aplicará lo dispuesto en la Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador - Decreto legislativo Nº 910 ,(Marzo , 2001). SERVICIO DE BIENESTAR PRIMEROS AUXILIOS CONSIDERACIO NES BÁSICAS GENERALES COMITÉ DE SEGURIDAD INFORMACIÓ N SEÑALIZACI ÓN ORDEN Y LIMPIEZA
  7. 7.  Servicio de Bienestar En el área asignada para la obra, se dispondrá, en función del número de trabajadores y de las características de la obra. •Suministro de agua potable, tanto en calidad como en higiene. •Inodoros o baños portátiles para hombres y para mujeres. •Duchas y lavatorios para hombres y para mujeres. •Vestidores para hombres y para mujeres. •Comedores.  Consideraciones Básicas Generales El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. Se mantendrá en buen estado y convenientemente señalizadas, las vías de acceso a todos los lugares de trabajo. •Área administrativa •Área de servicios (SSHH, comedor y vestuarios) •Área de operaciones de obra. •Área de materiales y elementos prefabricados. •Área de almacenamiento de materiales •Vías de circulación peatonal y de transporte de materiales •Guardianía
  8. 8.  Comité de Seguridad En toda obra se formará el comité de seguridad que estará presidido por el responsable, según al siguiente detalle: Obra de autoconstrucción: el responsable de la obra es el propietario o el maestro de obra. Obra de contrato: Hasta 20 trabajadores, el profesional responsable De 20 a 100 trabajadores el profesional responsable y el representante de los trabajadores. Más de 100 trabajadores: Un ingeniero especialista en seguridad, el ingeniero responsable y el representante de los trabajadores.
  9. 9.  Primeros Auxilios El empleador será responsable de garantizar en todo momento la disponibilidad de medios adecuados y de personal con formación apropiada para prestar primeros auxilios.  Información y Formación -Se facilitará a los trabajadores la información sobre los riesgos de seguridad y salud por medio de vitrina de información general, folletos, avisos gráficos, etc. -Instrucción para prevenir y controlar los riesgos de accidentes. -Manuales de seguridad que ayuden a prevenir y controlar los riesgos de accidentes.
  10. 10.  Señalización: Se deberán señalar los sitios indicados por el responsable de seguridad. Estos sistemas de señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, etc.). Para las obras en la vía pública deberá cumplirse lo indicado por la normativa vigente del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.  Orden y limpieza: La obra se mantendrá constantemente limpia, para lo cual se eliminarán periódicamente los desechos y desperdicios, los que deben ser depositados en zonas específicas señaladas y/o en recipientes adecuados debidamente rotulados.
  11. 11. Programación de capacitación: . Es importante desarrollar y aplicar una metodología de intervención en zona de obra buscando realizar un entrenamiento de las personas en diferentes conceptos como: seguridad y salud del trabajo, lectura e interpretación de planos, nuevas tecnologías constructivas, y aprendizajes de otras funciones dentro del área de construcción civil.
  12. 12. INFORME DEL ACCIDENTE El responsable de seguridad de la obra , elevara a su inmediato superior y dentro de las 24 horas de acaecido el accidente el informe correspondiente . El informe de accidentes se remitirá al Ministerio de Trabajo y Promoción Social FORMATO PARA REGISTRO DE INDICES DE ACCIDENTES Aun cuando no se hayan producido en el mes accidentes con perdida de tiempo o reportables , será obligatorio levar al referido registro , consignado las horas trabajadas y marcando CERO en los índices correspondientes al mes y tomando en cuenta estas horas trabajadas para el índice Acumulativo . La empresa llenara un registro por cada obra y a su vez elaborara un reporte consolidado estadístico de seguridad
  13. 13. Brindar a las personas involucradas en el proceso de ejecución de las edificaciones, condiciones de seguridad suficientes para garantizar su integridad física. La seguridad es crear espacios adecuados para el desarrollo de las actividades humanas, buscando garantizar la salud, la integridad y la vida de las personas que habitan una edificación o proyecto vial ; así mismo, establece las condiciones que deben cumplir en su entorno. Cada construcción debe ser supervisada , construida, operada y monitoreada por un especialista capacitado para un buen servicio seguro hacia todos los usuarios.
  14. 14. Señalizaciones
  15. 15.  HIBBELER R, 1997 Tercera edición, Análisis Estructural. En le Roig P, edición en Inglés. De la obra STRUCTURAL ANALYSIS.  MACRO E. Empresa Editora, Reglamento Nacional De Edificaciones, tercera edición actualizada, junio 2010. Empresa Editora Macro E.I.R.L.- Miraflores Lima- Perú.  MACRO E. Empresa Editora, Norma Técnica Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas, Primera edición, mayo 2010. Empresa Editora Macro E.I.R.L.- Miraflores Lima- Perú.  Megabyte s.a.c, Grupo Edición, Reglamento Nacional De Edificaciones, Primera Edición, junio 2007. Departamento de Edición y Producción GEM.  WITMAN ESQUIVEL Fernández. Elementos de diseño y planeamiento de intersecciones urbanas.Tesis( optar el Título de Ingeniero civil).Lima:Universidad Católica del Perú,2011

×