O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
El vóley
El vóley
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 16 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Anúncio

El voleibol

  1. 1. Miguel Vela 2ºB ESO Educación Física, Serafín IEL EL VOLEIBOL
  2. 2. Índice  Historia  Historia en España  Qué es y en qué consiste  Saques  Faltas  Pontuación  Campo  Tipos de toques  Calentamiento específico  10 términos del voleibol  Bibliografía
  3. 3. Historia  El voleibol nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.  El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts.
  4. 4. Historia en España  Es en la última década, con los cambios en la reglas de juego, cuando se produce el mayor despegue en popularidad del voleibol en España. Las selecciones españolas participan de forma destacada en las competiciones internacionales, y son numerosos los jugadores internacionales de primer nivel que militan en clubes españoles y compiten en la liga española. En julio de 2003 se celebró en Madrid la Fase Final de la Liga Mundial y en septiembre de 2007 la selección masculina consiguió el Campeonato de Europa en Moscú venciendo a la selección de Rusia a pesar de su carácter de anfitriona y favorita.
  5. 5. Qué es y en qué consiste  El voleibol es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado.
  6. 6. Saques  Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque, formas de poner el balón en juego (saques) según diversas circunstancias, qué es la retención, cuando se comete falta, qué tipo de sanciones existen, las reglas específicas para la puntuación.
  7. 7. Cuándo es falta  Las faltas que se cometen creo que son estas:  Doble toque Pisar la cancha al momento de sacar Llevada Tocar malla Tocar la varilla Pasarse por debajo de la malla Que un jugador este fuera de la zona de juego al momento de que el sacador saque Que el libero arme con dedos estando en posicion 2, 3 o 4 Que un jugador en posicion 1, 5 o 6 pise la linea de 3 metros al saltar Invadir en el ataque Remachar un balon que fue o va a ser armado Si el sacador se demora mas de 8 segundos en sacar es falta Y ademas de esto estan las agresiones verbales, que pueden ser sancionadas con tarjeta amarilla
  8. 8. Puntación  Se jugará al mejor de 5 set, pero los 4 primeros se jugarán a 25 puntos, con el sistema de fallo punto, por lo que no será necesario tener el saque para anotar. El equipo que marca 25 puntos, con ventaja de dos, gana el set. El quinto set, el desempate, se jugará a 15 puntos. Al ganar tres sets gana el encuentro. En quinto set si hay empate 16-16 deberá existir una diferencia de dos puntos.
  9. 9. Tipos de toques Hay cuatro tipos de toques que son los saques, recepción, bloqueo y ataque-remate.
  10. 10. Tipos de toques (II)  Bloqueo  Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente no evitarlo sino lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo forzando el fallo y la correspondiente falta.
  11. 11. Tipos de toques (III)  Recepción  Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza. En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto.  Se utilizan las técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso. Se aplican distintas técnicas para la recepción del saque, para defenderse de distintos ataques o incluso para recuperar balones mal controlados en un bloqueo o toque anterior.
  12. 12. Tipos de toques (III)  Ataque-remate  El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.  El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o desprevenido al equipo contrario
  13. 13. Calentamiento específico de voleibol  Calentamiento Específico de Voleibol 1º Rotamos los tobillos para calentarlos 2º Rotamos las rodillas 3º Corremos de Más a Menos intensidad. 4º Corriendo levantamos las rodillas a la altura de la cintura 5º Corremos estirando los brazos 6º Cogemos una pelota y realizamos ejercicios.  Aconsejo a ver este video que ayuda a explicar mejor la información de un calentamiento específico de voleibol: http://www.youtube.com/watch?v=WeGN- TqCm3E
  14. 14. Términos del voleibol  Algunos términos del voleibol. Remate Fildeo Rodada Centro Delantero. Rotacion. Retención. Remate Voleo Recepcion

×