● 1. Pedir la palabra antes de hablar. Levanta la mano.
● 2. Comunícate, exprésate a través de un lenguaje educado.
● 3. En el salón de clases y en el colegio está restringido el uso de celulares.
● 4. Cuida tus materiale
● 5. Decir “Por favor” y “Gracias”.
● s y los del salón de clases.
● 6. Respetar la opinión de los demás.
● 7. Delimita los espacios trabajo.
● 8. Trabajar cooperativamente con tu equipo.
● 9. Traer el cabello limpio , debidamente sujetado.
● 10. Uñas cortas, limpias y sin esmalte.
● 11. Material personal: mandil, gorro, toalla de manos, secador, paño de
limpieza, jaboncillo para manos debidamente lavados. Mismos que no deben
ser prestados.
recuerda
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Las estudiantes prototipan sus
productos como posibles soluciones al
requerimiento del usuario utilizando la
metodología Desing Thinking.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Trabaja respetando las normas de bioseguridad,
convivencia y seguridad.
2.Elabora un boceto de su producción a presentar
utilizando la técnica del dibujo y lo colorea.
3.Trabaja su boceto con creatividad, orden. Limpieza y
puntualidad.
4.Presenta responsablemente los insumos apropiados
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Ser un ciudadano impone ciertas obligaciones en términos
de lo que el Estado espera de las personas sometidas a su
jurisdicción y a cambio los ciudadanos pueden esperar la
protección de sus intereses vitales. En tal sentido, en una
sociedad democrática es fundamental promover la
participación de todos sus miembros, y la principal tarea de
la institución educativa es formar ciudadanas y ciudadanos
democráticos y comprometidos con su país.
.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Problemática
Sin embargo, a pesar de la importancia de
participación en los asuntos de la vida pública
y democrática de nuestro país, observamos
que un grupo significativo de nuestros
conciudadanos son indiferentes a ellos y que,
además, llevan a cabo conductas que ponen
en riesgo la salud personal y colectiva
Entramos a la cuarta fase de
la metodología del Design
Thinking, “Prototipar”, en la
que convertiremos las ideas
que tuvimos en una
representación visual. Aquí
empezamos a “pensar con
las manos”; es decir,
haremos la muestra y lo
iremos mejorando.
El objetivo de elaborar
prototipos es visualizar
rápidamente la idea
solución. Al inicio,
puede ser algo tan
sencillo como hacer
pequeñas muestras.
Esto ayudará a comunicar
mejor nuestra propuesta y
nos permitirá detectar
rápidamente los errores
cometidos en la
interpretación del
problema, para, finalmente,
obtener una solución
satisfactoria.
Recordemos que siempre
será mejor confirmar si la
solución que proponemos es
acertada en esta etapa
temprana y no en la fase de la
producción, donde se invierte
mucho tiempo y dinero.
RECOMENDACIONES PARA
ELABORAR TU PROTOTIPO
Elabora, al inicio, prototipos
sencillos, simples, esto te
permitirá desarrollar
muchas ideas
RECOMENDACIONES PARA
ELABORAR TU PROTOTIPO
No se trata solo de crear prototipos
de las ideas, sino que se trata de
crear experiencias en la usuaria o el
usuario cuando interactúa y tú
puedas levantar información
pertinente
QUE APRENDIMOS HOY
Un prototipo que no se muestra
o se prueba con las/os
usuarias/os no cumple con el
objetivo para el cual fue
elaborado
CRITERIOS DE EVALUACION LO
LOGRE
ESTOY EN
PROCESO
QUE PUEDO
HACER PARA
MEJORAR MIS
APRENDIZAJES
Cree una propuesta de valor a partir de la formulación
de desafío, para brindar a los usuarios un prototipo de
mi producto y recogí información sobre el mismo de
un grupo de usuarios en el marco del desafío
planteado.
Cree una propuesta de valor continuando con la
definición del problema a partir de sintetizar la
información obtenida y trabaje cooperativamente para
generar ideas de como ayudar a los integrantes de mi
comunidad a tener una alimentación saludable.
Aplique habilidades técnicas al elaborar el prototipo
de la idea solución de un queque elaborado con
insumos nutritivos y evalué como mejorarlo a partir
de la retroalimentación de las personas (usuarios)
Recuerda:
1. Pedir la palabra antes de hablar. Levanta la mano.
2. Comunícate, exprésate a través de un lenguaje educado.
3. En el salón de clases y en el colegio está restringido el uso de celulares.
4. Cuida tus materiales y los del salón de clases.
5. Decir “Por favor” y “Gracias”.
6. Respetar la opinión de los demás.
7. Delimita los espacios trabajo.
8. Trabajar cooperativamente con tu equipo.
9. Traer el cabello limpio , debidamente sujetado.
10. Uñas cortas, limpias y sin esmalte.
11. Material personal: mandil, gorro, toalla de manos, secador, paño de
limpieza, jaboncillo para manos debidamente lavados. Mismos que no deben ser
prestados.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Trabaja respetando las normas de
bioseguridad, convivencia y
seguridad.
2. Evaluamos el prototipo.
3. Responde la ficha de
metacognición
En la sesión anterior
elaboraste el prototipo
del bien o servicio que
vas a ofrecer como
solución al problema o
necesidad planteada.
AHORA LO
EVALUAREMOS
Previamente te fijaste un reto. •
En la primera fase realizaste
observaciones y entrevistas en
el marco de ese reto,
correspondiente a la fase
empatizar. • En la segunda fase
procesaste y sintetizaste la
información recogida, para
definir el problema formulando
el punto de vista o POV (por sus
siglas en inglés, point of view).
En la tercera fase, idear, concebiste
una gran cantidad de ideas que dan
muchas alternativas de posibles
soluciones. •
En la cuarta fase entramos a la fase
denominada prototipar, donde
aprendimos lo que significa hacer
tangibles las ideas de acuerdo con el
producto o servicio. •
Hoy entramos a la quinta y última
fase de Design Thinking,
denominada evaluar.
¿Qué haremos?
Llegamos a la quinta y última
fase de la metodología Design
Thinking denominada
evaluar, es el momento de
probar o evaluar los prototipos
elaborados en la fase prototipar.
Evaluar Es la quinta fase de la
metodología Design
Thinking. En esta fase
vamos a evaluar o probar
los prototipos elaborados
en la fase anterior, ahora
tenemos la oportunidad de
refinar las soluciones y
poder mejorarlas.
Algunas veces la
evaluación revela que
no solo nos
equivocamos en la
solución, sino también
en enmarcar bien el
problema en el POV
Una buena regla es
siempre hacer un
prototipo creyendo
que estamos en lo
correcto, pero
debemos evaluar
pensando que
estamos equivocados.
La evaluación del prototipo es
importante para el desarrollo de
una idea, pero también puede
ser bastante confusa o no
alinearse con la meta que
queremos lograr si no tenemos
claro cuál es el propósito o qué
buscamos con la evaluación
Debes tener en cuenta que se
evalúa, principalmente:
• Para refinar las soluciones,
podemos ver qué aspectos
necesitan cambiarse o mejorarse
en la propuesta.
• Para refinar el POV, algunas
veces la evaluación revela que
nos equivocamos en enmarcar
bien el problema y hay que volver
a empezar.
ES EN ESTA FASE DONDE PONDREMOS A PRUEBA LA
PERTINENCIA DEL PROTOTIPO.
LUEGO, A PARTIR DE LAS SUGERENCIAS, HAREMOS LOS
REAJUSTES Y LLEGAREMOS A LA PRESENTACIÓN FINAL. .
ESTA TÉCNICA FACILITA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN AL
MOMENTO DE PRESENTAR PROTOTIPOS A LOS POSIBLES USUARIOS,
SOBRE TODO SUS SUGERENCIAS. TIENE LA INTENCIÓN DE CAPTURAR
IDEAS DE CUATRO ÁREAS DIFERENTES: ASPECTOS INTERESANTES,
CRÍTICAS CONSTRUCTIVAS, PREGUNTAS Y NUEVAS IDEAS.
SEGUIR ESTOS PASOS :
. DIVIDIR UN PAPEL BOND O UN PAPELÓGRAFO EN CUATRO CUADRANTES, O
DIBUJARLOS.
• EN EL CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO, COLOCAR UN SIGNO MÁS (+); DENTRO
DEL CUADRANTE SUPERIOR DERECHO, UN TRIÁNGULO; EN EL CUADRANTE
INFERIOR IZQUIERDO, SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?); Y, EN EL CUADRANTE
INFERIOR DERECHO, EL DIBUJO DE UN FOCO ENCENDIDO.
• EN LA PARTE SUPERIOR DE CADA CUADRANTE ESCRIBE EL NOMBRE DE LAS
ÁREAS: ASPECTOS INTERESANTES, CRÍTICAS CONSTRUCTIVAS, PREGUNTAS Y
NUEVAS IDEAS.
ANOTAMOS LOS ASPECTOS INTERESANTES QUE LAS
PERSONAS IDENTIFICAN EN EL PROTOTIPO EN NOTAS
ADHESIVAS, TARJETAS DE CARTULINA O PEQUEÑAS HOJAS, Y
LAS PEGAMOS EN EL CUADRANTE DEL SIGNO MÁS (+).
SI HAY CRÍTICAS CONSTRUCTIVAS, PEGAMOS LAS NOTAS ADHESIVAS
ESCRITAS CON LOS ASPECTOS PARA MEJORAR EN EL CUADRANTE DONDE
ESTÁ UBICADO EL TRIÁNGULO.
SI TIENEN PREGUNTAS O DUDAS, LAS ESCRIBIMOS EN LAS NOTAS
ADHESIVAS Y, LUEGO, LAS PEGAMOS EN EL CUADRANTE DONDE ESTÁN
UBICADOS LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN. FINALMENTE, SI BRINDAN
NUEVAS IDEAS, LAS PODEMOS REDACTAR EN NOTAS ADHESIVAS Y,
DESPUÉS, PEGARLAS EN EL CUADRANTE DEL DIBUJO DEL FOCO
ENCENDIDO.
FINALMENTE, SI BRINDAN NUEVAS IDEAS, LAS PODEMOS
REDACTAR EN NOTAS ADHESIVAS Y, DESPUÉS, PEGARLAS
EN EL CUADRANTE DEL DIBUJO DEL FOCO ENCENDIDO.
AHORA TE TOCA A TI. ES MOMENTO DE
EVALUAR NUESTRO PROTOTIPO CON LA
PARTICIPACIÓN DE LAS(OS)
USUARIAS(OS). DE NO SER POSIBLE
PODEMOS PEDIR QUE NUESTRAS
COMPAÑERAS COLABOREN CON LA
EVALUACIÓN.
Reflexionamos
Vamos a recordar las ideas clave que
aprendiste :
• Aprendimos que uno de los propósitos de la
fase evaluar los prototipos con las/os
usuarias/os es refinar las soluciones.
• Aprendimos que debemos hacer un prototipo
creyendo que estamos en lo correcto, pero
debemos evaluar pensando que estamos
equivocados.
• Aprendimos a aplicar la “Malla receptora de
información” para evaluar el prototipo.
Design thinking infographics
Test Saturn is a gas giant and has
several rings around it
Prototype Earth is the blue planet and
also the only one with life
Ideate Neptune is the farthest planet
from the Sun of all of them
Empathise Mercury is the closest planet to
the Sun and the smallest
Define Despite being red, planet Mars
is actually a very cold place