EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf

V
TEMA 1
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
ETAPAS DE LA HISTORIA
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
LAAMENAZA DE LOS PUEBLOS BÁRBAROS
LOS BÁRBAROS, como le llamaban los romanos, eran una serie de pueblos que vivían al norte del Imperio
romano desde el siglo III. Barbaros también significa rudo , tosco , salvaje o inculto.
¿DE DÓNDE PROCEDEN LOS PUEBLOS BÁRBAROS?
- De las estepas de Asia : los HUNOS, que se dedicaban a la ganadería y
molestaban continuamente a otros pueblos.
- Del Norte y el este de Europa, eran los GERMANOS (los francos, visigodos,
suevos, vándalos, alanos, ostrogodos,
lombardos, anglos, sajones….)
MODO DE VIDA DE LOS PUEBLO GERMANOS: Vivían de la ganadería y de la agricultura itinerante( se
desplazan) buscaban tierras más fértiles, les atraía el esplendor de Roma y buscaban un clima más benigno
RELACIÓN CON LOS ROMANOS:
1. Pacíficas :vendían pieles, maderas,
esclavos, e incluso algunos participaban en las
legiones romanas.
2. Violentas: Acosaban las fronteras romanas. Por ello
los romanos construyen fortificaciones a lo largo de
los ríos Rhin y Danubio
LA FRAGMENTACIÓN DEL IMPERIO ROMANO
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
DIVISIÓN DEL IMPERIO ROMANO
CAUSAS
Crisis militar: Las fronteras del Imperio fueron atacadas por los persas por el
Este y por el Norte por los pueblos germanos.
Crisis política: autoridad del emperador débil. Algunos emperadores fueron depuestos o
asesinados por militares que imponían su candidatura.
Crisis económica: El comercio descienden ,los caminos no son seguros, aumentan los
impuestos porque los gastos militares eran excesivos.
Crisis social: El imperio se hace más rural. Los ricos abandonan las ciudades para no
pagar impuestos y en busca de seguridad. Los pobres también se trasladan al campo para
encontrar alimentos
DIVISIÓN
Emperador Teodosio en el año 395 d.C
Dos partes: Oriente con capital en Constantinopla y
Occidente con capital en Roma.
organización: Cada uno tenía su propio emperador y sus propias
instituciones.
Occidente: invasión de los pueblos germanos y hunos. Los emperadores
eran débiles y no pueden frenar las invasiones.
Oriente: Se mantiene mil años más , pero pasó a llamarse Imperio
Bizantino
A partir del siglo III el Imperio romano comenzó a sufrir una profunda crisis, el comercio
desciende y la economía se paraliza. Esta situación fue aprovechada por los pueblos germanos
que traspasaron las fronteras del Imperio.
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
LAS INVASIONES GERMANAS
- La división del imperio no impidió que se asentaran en el Imperio los pueblos bárbaros.
Los emperadores de Occidente no fueron capaces de frenar a los hunos , dirigidos por Atila,
atacaron a los pueblos germanos y obligaron a estos a buscar refugio en los territorios del
Imperio romano de Occidente.
- Los hunos fueron derrotados por los galos en la batalla de los Campos Cataláunicos a
mediados del siglo V. Los germanos se asientan definitivamente en el territorio del
Imperio romano.
- Surgen enfrentamiento entre germanos y romano. Los emperadores romanos tienen poco
poder y esto es aprovechado por el jefe germano Odoacro , que en el año 476 acaba con el
último emperador romano Rómulo Augústulo.
- Termina el Imperio romano de Occidente con capital en Roma.
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
LOS REINOS GERMANOS
OLEADAS DE INVASIONES
El territorio romano de Occidente se fragmenta durante los siglos V y VII en diversos reinos independientes.
FASES:
Protagonizadas por visigodos, ostrogodos, vándalos,
burgundios, suevos, alanos.
• Se asientan en la Península Ibérica y norte de
África. Apenas tienen duración excepto los
visigodos.
Protagonizadas por francos, alamanes, anglos,
sajones .
• Los lombardos se instalan posteriormente en
Italia y los ávaros en las llanuras de Europa
Central.
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, POLÍTICA y SOCIAL DE
LOS REINOS GERMANOS
EL REY Cada reino estaba gobernado por un rey.
CONSEJO DE NOBLES Y GUERREROS
Asesoraban a los reyes en las tareas del gobierno.
Los nobles elegían a los reyes. Posteriormente la
monarquía se fue haciendo hereditaria.
DUQUES. En algunos territorios el poder militar
estaba n manos de los duques, estos eran los jefes de
los pueblos que habían sometido
CONDES Y OBISPOS. Ejercían su poder en las
ciudades..
LEYES NO ESCRITAS. Se transmiten de forma
oral
El Imperio romano de Occidente se
fragmentó en diversos reinos
independientes.
En GALIA los francos.
En HISPANIA , los visigodos y
suevos
En ITALIA los ostrogodos y
los lombardos.
En BRITANIA los anglos y sajones.
Las sociedades germánicas eran de carácter rural.
Formada por campesinos, la mayoría. Se dedican al
pastoreo y a la agricultura
Las aldeas era el lugar donde vivían.. Algunas
estaban fortificadas para protegerse de posibles
ataques.
La tierra era la fuente principal de riqueza, la
mayor parte en manos de familias importantes.
Las ciudades perdieron población, menor
importancia que en el Imperio romano y fueron
centros administrativos o sedes de obispados.
El comercio pierde importancia, se limita al
intercambio de productos del campo en los
mercados locales
ORGANIZACIÓN
POLÍTICA
ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL
ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA Y SOCIAL
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
NUEVOS IDIOMAS
En las áreas con más presencia romana , estas lenguas se basaron en el latín, fue el caso
de los reinos visigodo, francos, ostrogodos y lombardo,. Estas lenguas dieron lugar al
castellano, el catalán , el francés , el gallego o el italiano.
En las áreas menos romanizadas , la influencia germana fue menor, esto sucedió en las
tierras controladas por los alamanes, los anglos, sajones. Estas fueron la base del idioma
inglés.
SE CREARON NUEVOS SISTEMAS DE LEYES
• Con el fin de unificar a toda la población
• Por ello combinaron en derecho romano con la tradición germana.
LOS GERMANOS ADOPTARON EL CATOLICISMO.
• Al principio los germanos mantenían sus religiones
• Algunos se hicieron arrianos , una herejía del Cristianismo, consideraban que Cristo no
era Dios.
• Otros reinos se convirtiéndose al cristianismo.
¿ CÓMO ERA LA RELACIÓN DE LOS GERMANOS CON LA POBLACIÓN ROMANA?
• Inicialmente mantienen cada uno sus
propias leyes, costumbres y religión.
Poco a poco se fueron mezclando.
SURGIERON
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
EL REINO VISIGODO EN EL SIGLO VI
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
FORMACIÓN
• Entraron en el imperio romano a finales del siglo IV presionados por los hunos. En el 410 conquistaron y
saquearon Roma.
• El emperador de occidente pacta con ellos en el 416,recibirían tierras en la Galia, creando el reino de
Tolosa ,si expulsaban a los suevos, vándalos y alanos de Hispania.
• A comienzos del siglo VI se instalan en la península Ibérica , tras la expulsión que sufren por parte de
los francos de las Galia, fundando su reino con capital en Toledo.
EVOLUCIÓN
DEL REINO
• Leovigildo consolidó la autoridad, extendió el territorio del reino y dictó nuevas leyes.
• Su hijo Recaredo se convirtió al catolicismo, consiguiendo la unificación religiosa del reino.
• Recesvinto unificó todas las leyes del reino en el llamado Fuero juzgo
• Durante la segunda mitad del siglo VII, las luchas entre los reyes y los nobles fueron constantes, lo que
facilitó la invasión musulmana del 711, provocando el fin del reino.
FORMA DE
GOBIERNO
- Los visigodos tenían una monarquía electiva. Se producen luchas por el poder que terminan en asesinato de un rey
para poner otro.
- El rey , para gobernar, contaba con: Aula Regia: consejo que administraba el palacio real. Duques: que gobernaban
las provincias. Condes: que gobernaban las ciudades.
Para las decisiones religiosas estaban los concilios, estos eran asambleas compuestas por el rey, las personas
integrantes del Aula Regia y el clero.
1. ORGANIZACIÓN SOCIAL:
- LOS NOBLES Y EL CLERO Ocupan los cargos políticos y eran propietarios de gran parte de las tierras.
- CAMPESINOS LIBRE: Poseen pequeñas parcelas que trabajan para conseguir su sustento.
- ESCLAVOS: Trabajan las tierras de los nobles o de la iglesia
2. ORGANIZACIÓN ECONOMÍA:
- LAAGRICULTURA: era la principal actividad económica.
- ACTIVIDADES ARTESANALES: Se mantienen alguna de la época romana como la elaboración de armas.
- EL COMERCIO: Apenas existe, entró en declive, la moneda pierde importancia..
ORGANIZACIÓN
SOCIALY
ECONÓMICA
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
CAIDA DEL IMPERIO
ROMANO
AÑO 476
EL MEDITERRÁNEO
SE DIVIDE EN TRES
ZONAS
REINOS
GERMÁNICOS
Al oeste
IMPERIO
CAROLINGIO
IMPERIO
BIZANTINO
Al este
EL ISLAM
Al sur
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
¿CÓMO SURGE
EL IMPERIO
CARLOMAGNO?
1º
El reino franco se establece
en los territorios de la
actual Francia tras la
desintegración del imperio
romano de Occidente.
2º
Gobernados por reyes ,
estos eran débiles ,dejan el
gobierno en manos de altos
funcionarios , los
mayordomos de palacio
3º
Carlos Martel fue uno de
los más importantes ,
derrota a los musulmanes en
la batalla de Poiters en el
año 732.
4º
Le sucede su hijo Pipino el
Breve, derrotó al último
monarca franco y se hizo
nombrar rey.
A este le sucede su hijo
CARLOMAGNO
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
• CARLOMAGNO
• Sucede a su padre Pipinio el Breve.
• Comienza su reinado como rey en el año 768 d.C.
• Intenta reorganizar la estructura del imperio romano de occidente y
para ello conquistó el reino lombardo de Italia y otros pueblos de
Germanía , se apodera de territorios en la Península Ibérica.
• Impulsó el cristianismo.
• Fue coronado emperador de occidente por el papa .
1 Establece la capital en Aquisgrán, desde donde domina todo el territorio
2. Divide el Imperio en Provincias , llamadas condados donde coloca a un conde para
que las gobierne.
3. Crea las marcas, zonas fronterizas . Al frente de estos territorios estaba un
marqués con un ejército.
4 Nombraba a los condes y a los marqueses y les obligaba jurar fidelidad. Enviaba
funcionarios para inspeccionarlos y controlarlos
5 La forma de vida en el imperio era rural, la población vivía en el campo , las
ciudades eran pequeñas y la artesanía y el comercio, escaso.
6. Consciente del elevado nivel de analfabetismo, crea escuelas en los monasterios
y se rodea de grandes sabios. Esto conllevó a un aumento de la riqueza, así como un
aumento de los estudios literarios, jurídicos , artísticos y religiosos.
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
DISOLUCIÓN DEL IMPERIO
CAROLINGIO
✓ A la muerte de un rey franco el
territorio se dividía entre sus hijos.
✓ Carlomagno solo tiene un hijo Luis el
Piadoso. Su reinado no fue tan estable
como el de su padre. Sufre las disputas
entre sus hijos.
✓ Muere Luis y divide el reino entre sus
tres hijos: Carlos el Calvo(Parte
occidental) Luis el Germánico (Parte
oriental) y Lotario los territorios
intermedios y el título de emperador
✓ Los hermanos no están de acuerdo y se
enfrentan entre sí.
✓ En el año 834 firman el Tratado de
Verdún y aceptan el reparto.
✓ Lotario mueres y sus territorios se
reparten entre los otros dos reinos ,
nace así el reino de Francia y el
Sacro Imperio romano
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
EL IMPERIO BIZANTINO
¿ POR QUÉ SE LLAMA IMPERIO BIZANTINO?
Porque la ciudad de Constantinopla
se asienta sobre una antigua colonia griega
llamada BIZANCIO
IMPERIO ROMANO DE ORIENTE= IMPERIO BIZANTINO
AÑO 476
• El imperio romano de Occidente
cae en manos de los Bárbaros.
• Solo habrá un imperio romano: el
de Oriente.
• El imperio bizantino durará hasta
1453
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
IMPERIO
BIZANTINO
ESPLENDOR DECADENCIA
Emperador
JUSTINIANO
• Gobierna desde el año 527 al 565,alcanzando su máximo
esplendor.
• Intentó reconstruir el imperio romano. Sus ejércitos
conquistan la península itálica, norte de África y sur de la
península ibérica.
• Prosperidad económica : se desarrolló el comercio,
acuñaron monedas.
• Desarrollo cultural: Constantinopla, edificios como Santa
Sofía
FORMA DE GOBIERNO
• El emperador o basileu concentraba todos los poderes
dirigía el ejército y la administración y era el jefe
religioso.
• Sus órdenes se cumplían a través de una extensa red
de funcionarios especializados.
• Existía un cuerpo de diplomáticos encargado de
mantener las relaciones con otros territorios .
• Un poderoso ejercito que defendía las fronteras.
• En todo el imperio eran válidas todas las leyes. Código
de Justiniano.
• Tras la muerte de Justiniano ,en pocos años los
lombardos ocuparon la península itálica, los visigodos
expulsaron a los bizantinos de la península ibérica y los
musulmanes ocuparon las costas mediterráneas de
África, Siria y Palestina.
• En 1453 tras un largo asedio los turcos conquistan
Constantinopla, y el imperio bizantino desapareció
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
• URBANA:
Las ciudades siguen teniendo una gran importancia entre las mas importantes
están Constantinopla, Éfeso y Tesalónica.
FUNCIONES: Conservan las mismas que en la etapa del imperio romano:
sedes de obispados, del gobierno y del ejército. Se desarrollo una gran
artesanía de gran calidad y eran el centro de los intercambios comerciales.
• COMERCIAL
▪ El principal centro comercial fue Constantinopla. El comercio tuvo una
importancia grande. Gracias al comercio, los bizantinos gozaron de gran
prosperidad económica e hizo que las ciudades siguieran siendo muy
importantes.
▪ Los bizantinos dominaban el comercio mediterráneo, y las grandes rutas
que unían Europa con Asia y África. Utilizan la moneda . Por eso, fueron
el principal medio de pago en el mediterráneo durante mucho tiempo.
▪ Vendían sus productos agrícolas y artesanos y compraban otros.
SOCIEDAD
BIZANTINA
ESTRUCTURA
PIRAMIDAL
Emperador
Artesanos,
comerciantes, soldados y
campesinos libes
Máxima autoridad
religiosa
Patriarca de
Constantinopla .
El alto clero y la
nobleza de palacio y
militar, poseen
propiedades
Siervos y esclavos
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
¿PORQUÉ
DECIMOS QUE
EL IMPERIO
BIZANTINO
LLEGAA SER
UN IMPERIO
GRIEGO Y
ORTODOXO?
Se adoptan cada vez más elementos griego.
El latín es sustituido por el griego como lengua oficial.
La iglesia bizantina se aparta de la romana.
Diferencias muy notables. Cisma de Oriente.
Separación entre la iglesia católica y la iglesia bizantina
u ortodoxa.
La religión era muy influyente en la vida del imperio y
en ocasiones motivos de disputa.
Los monjes ortodoxos evangelizaron los pueblos del
este de Europa
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
SANTA SOFÍA
Símbolo de la cristiandad ortodoxa
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
EL ISLAM EN LA EDAD MEDIA
EXPANSIÓN DEL ISLAM
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
¿ Dónde nace el
islam? ¿Cómo
estaban organizado
los árabes?
• Nace en la península de Arabia, situada entre el mar Rojo y el golfo Pérsico.
• Los árabes estaban organizados en tribus en su mayoría enfrentados.
• No tenían ningún poder político.
• Eran politeístas y consideraban La Meca como lugar sagrado.
• La mayor parte de la población la formaban pastores.
• La Meca y Medina eran las ciudades más importantes.
MAHOMA. ¿ Quién
era y que
predicaba?
• Era un comerciante de la Meca. En sus largos viajes conocido dos religiones
monoteístas , el judaísmo y el cristianismo.
• Se siente llamado por Dios y abandona su trabajo.
• Comienza a predicar una nueva religión el islam , defendía que las personas tenían
que someterse a la voluntad de Alá, único Dios.
• Encuentra oposición entre los comerciantes ricos de la Meca que consideran sus
predicaciones una amenaza para el orden social.
• Se traslada a Medina en al año 622, se toma esta fecha como inicio del calendario
musulmán , esta fecha recibe el nombre de hégira.
• Conquista La Meca en el año 630 y comienza la expansión del islam .
¿Dónde se
encuentra las
predicaciones de
MAHOMA y qué
recoge?
• En el Corán se recogen las predicaciones de Mahoma , es el libro Sagrado de todo
musulmán , donde aparecen ciertas normas para la vida cotidiana y las cinco
obligaciones fundamentales:
• La profesión de la fe. “ no hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta”
• La oración , cinco veces al día.
• La peregrinación a la Meca.
• El ayuno durante el mes de Ramadán.
• La limosna.
• Los musulmanes tenían la obligación de defender su religión y extenderla por
medio de la yihad o guerra santa
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
CRONOLOGÍA DEL ISLAM
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
Tras la muerte de Mahoma
el islam se expandió a
través de la yihab o guerra
santa.
Llega a la Península arábiga,
Persia y Egipto.
A Mahoma le sucede sus
parientes que gobiernan
desde Medina.
Se eligen entre ellos, y
toman el título de califa.
Los tres primeros son
elegidos unánimemente.
Cuando es elegido Alí,
cuarto califa, es
asesinado por un miembro
de la familia Omeya en el
661
Califato Ortodoxo
El Título de califa se hace
hereditario.
Se traslada la capital a
Damasco.
Se organiza el territorio en
provincias o emiratos.
Máxima expansión desde
Persia hasta la P.I.
Son frenados en el 732 por
los francos.
En el 750 se produce una
rebelión por Abul-Abbas.
La familia Omeya fue
asesinada por los
Abasidas.
Abderramán huye y se
refugia en la P.I
Califato Omeya
Los Abasidas toman el
poder.
Trasladan la capital a
Bagdad.
Luchas políticas en
aumento, el Imperio
comienza a dividirse.
Pierden el control en
territorios como Al-
Ándalus.
Los turcos comienzan a
tener mayor presencia y
fuerza.
Las ciudades crecen y
Bagdad se convierte en un
gran centro comercial.
En 1258 , el ejército turco
mató al último califa y
saqueó la ciudad.
Califato Abasida
632
-
661
661
-
750
750-
1258
LA EXPANSIÓN DEL ISLAM
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
- Ejercía el poder político y
religioso
- Dirigía el ejército.
- Elaboraba leyes.
- Era juez supremo.
El EMIR era un príncipe o noble , que ejercía las funciones de valí de una
provincia pero que tenía también poder militar
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
SOCIEDAD ISLÁMICA
CARACTERÍSTICAS.
- Era una sociedad desigual: convivían personas de distintas religiones (
musulmanes, cristianos y judíos) y etnias (bereberes, árabes, esclavos…)
DIVISIÓN SOCIAL BASADA EN CRITERIOS ECONÓMICOS
❑ LA ARISTOCRACIA,
Formada por árabes, integrada
por grandes propietarios y
familias relacionada con los
gobernantes. Tenían poder
político económico.
❑ GRUPO DE
NOTABLES,
Comerciantes , artesanos y
pequeños propietarios rurales.
Disponen de buen nivel
económico pero no participan
en la vida política.
❑ RESTO
DE LA
POBLACIÓN,
Integrada por
campesinos sin tierras,
artesanos sin taller
propio, vendedores
ambulantes y criados.
Las condiciones de
vida eran escasas.
LAS MUJERES:
Sometidas a la
autoridad del padre
primero y del marido
después.
El Corán permitía
tener hasta cuatro
esposas cada hombre.
La educación se
reserva para los
hombres
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
ECONOMÍA ISLÁMICA
En las zonas de desierto,
habitaban tribus nómadas que se
dedicaban al pastoreo. En las
zonas con presencia de agua , se
cultivaban , verduras, frutas,
cereales, olivos y palmeras.
La escasez de agua, hizo
necesario un sistema de regadío ,
basado en una red de acequias.
Las personas que trabajaban en el
campo y eran libres , trabajaban en
las alquería o casas de campo y en
las huertas que rodeaban a la
ciudad.
Estas personas intercambiaban sus
productos con las tribus nómadas y
en las ciudades conseguían artículos
elaborados.
LA
AGRICULTURA
La artesanía alcanzó gran
perfección en los trabajos de
algunos materiales..
El comercio se convierte en una
actividad fundamental.
Se venden productos
elaborados por los artesanos y
compraban artículos de valor y
especias.
Empiezan a tener importancia
las rutas comerciales por
tierra, se comercializa oro de
Sudán, seda, pimienta y perlas.
Por mar comienza la navegación
en barcos de vela triangular.
Se utilizaba en las relaciones
comerciales, el uso de la moneda
propia. El dinar de oro , el
dhiran de plata y el felús de
cobre.
ARTESANÍA Y
COMERCIO
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
ARTE ISLÁMICO
• Sobresalen la arquitectura y la decoración frente a la pintura y la escultura.
• Destaca por su capacidad de fundir los principales rasgos del arte de los pueblos que
conquistaron.
• Consiguen crear un estilo propio uniendo estas influencias.
ARQUITECTURA.
❖ Resaltó por encima de la escultura , pintura ( escaso desarrollo)
❖ Utilizan el ladrillo fundamentalmente como material de construcción , también la madera, el
yeso y el estuco (cal, polvo de mármol y yeso) y en menor medida la piedra.
LA DECORACIÓN.
Como carácter esencial del arte islámico esta la riqueza decorativa. Se utiliza el yeso, cerámica de
colores y pintura para decorar los edificios. Tres son los principales tipos de motivos decorativos
que utilizan: geométricos (lacería) ataurique (vegetales) e inscripciones (epigráficas)
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
LAS CUBIERTAS
Para cubrir los edificios se utilizan techumbres adinteladas, planas de maderas ,cúpulas y diversos
tipos de bóvedas, siendo abundantes las de crucerías..
LOS ARCOS.
Los musulmanes utilizan gran variedad de arcos.
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades.
Colegio Humanitas Torrejón.
1 de 33

Recomendados

06 Sanson Y Sus Mujeres por
06 Sanson Y Sus Mujeres06 Sanson Y Sus Mujeres
06 Sanson Y Sus Mujereschucho1943
13K visualizações14 slides
El Reino de los Cielos es para los Valientes por
El Reino de los Cielos es para los ValientesEl Reino de los Cielos es para los Valientes
El Reino de los Cielos es para los ValientesDr. Gustavo Piñeiro
6K visualizações26 slides
Herodes el grande por
Herodes el grandeHerodes el grande
Herodes el grandeAdicciones y ayuda
1.1K visualizações8 slides
Herejías de la edad media por
Herejías de la edad mediaHerejías de la edad media
Herejías de la edad mediaMelossauces Lossauces
23.4K visualizações10 slides
Historia iglesia-america-xvi por
Historia iglesia-america-xviHistoria iglesia-america-xvi
Historia iglesia-america-xviclasesteologia
1.8K visualizações29 slides
Manual escuela de formacion y restauracion familiar por
Manual escuela de formacion y restauracion familiarManual escuela de formacion y restauracion familiar
Manual escuela de formacion y restauracion familiarRed Ministerial Ekklesia Ministerio Mundial, INC
1.9K visualizações34 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

ENGAÑOSA ES LA GRACIA Y VANA LA HERMOSURA por
ENGAÑOSA ES LA GRACIA Y VANA LA HERMOSURAENGAÑOSA ES LA GRACIA Y VANA LA HERMOSURA
ENGAÑOSA ES LA GRACIA Y VANA LA HERMOSURAanteelpeligrodeapartarsededios
10.4K visualizações22 slides
Saúl tiene celos de David por
Saúl tiene celos de DavidSaúl tiene celos de David
Saúl tiene celos de DavidCoke Neto
4K visualizações27 slides
Pueblos germánicos por
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicoslioba78
11.9K visualizações35 slides
Linea de tiempo Edad Media por
Linea de tiempo Edad Media Linea de tiempo Edad Media
Linea de tiempo Edad Media fatima irigoyen
3.2K visualizações55 slides
Rol de la mujer en la obra de Dios por
Rol de la mujer en la obra de DiosRol de la mujer en la obra de Dios
Rol de la mujer en la obra de DiosIglesia Cristiana Casa de Júbilo y Consagración
8.9K visualizações19 slides
Los días de antipas por
Los días de antipasLos días de antipas
Los días de antipasLuis Tk
1.9K visualizações38 slides

Mais procurados(20)

Saúl tiene celos de David por Coke Neto
Saúl tiene celos de DavidSaúl tiene celos de David
Saúl tiene celos de David
Coke Neto4K visualizações
Pueblos germánicos por lioba78
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
lioba7811.9K visualizações
Linea de tiempo Edad Media por fatima irigoyen
Linea de tiempo Edad Media Linea de tiempo Edad Media
Linea de tiempo Edad Media
fatima irigoyen3.2K visualizações
Los días de antipas por Luis Tk
Los días de antipasLos días de antipas
Los días de antipas
Luis Tk1.9K visualizações
1 & 2 de Samuel por Pablo A. Jimenez
1 & 2 de Samuel1 & 2 de Samuel
1 & 2 de Samuel
Pablo A. Jimenez7K visualizações
Mujer Vituosa "Las virtudes de la mujer que ama a Dios" por JOSE GARCIA PERALTA
Mujer Vituosa "Las virtudes de la mujer que ama a Dios"Mujer Vituosa "Las virtudes de la mujer que ama a Dios"
Mujer Vituosa "Las virtudes de la mujer que ama a Dios"
JOSE GARCIA PERALTA30.2K visualizações
40. cuestionario de juan 1 en el principio por Comparte la Biblia
40.  cuestionario de juan 1 en el principio40.  cuestionario de juan 1 en el principio
40. cuestionario de juan 1 en el principio
Comparte la Biblia1K visualizações
Lección 3 | Juveniles | Los malos, malos chicos de Elí | Escuela Sabática Men... por jespadill
Lección 3 | Juveniles | Los malos, malos chicos de Elí | Escuela Sabática Men...Lección 3 | Juveniles | Los malos, malos chicos de Elí | Escuela Sabática Men...
Lección 3 | Juveniles | Los malos, malos chicos de Elí | Escuela Sabática Men...
jespadill1.2K visualizações
Esdras nehemias por Tu Si Importa
Esdras nehemiasEsdras nehemias
Esdras nehemias
Tu Si Importa2.9K visualizações
Discipulado encuentro de mujeres por Moisés Santos
Discipulado   encuentro de mujeresDiscipulado   encuentro de mujeres
Discipulado encuentro de mujeres
Moisés Santos1.6K visualizações
Casos de psicopatologías en la biblia por Cynthia Aguilar
Casos de psicopatologías en la bibliaCasos de psicopatologías en la biblia
Casos de psicopatologías en la biblia
Cynthia Aguilar6.9K visualizações
Edificando los muros la estrategia de nehemias sep 23-12 por alexbent
Edificando los muros la estrategia de nehemias sep 23-12Edificando los muros la estrategia de nehemias sep 23-12
Edificando los muros la estrategia de nehemias sep 23-12
alexbent32.6K visualizações
Reino del Norte_PPT.pdf por Yanoma2
Reino del Norte_PPT.pdfReino del Norte_PPT.pdf
Reino del Norte_PPT.pdf
Yanoma262 visualizações
06. actos simbólicos por chucho1943
06. actos simbólicos06. actos simbólicos
06. actos simbólicos
chucho19432.5K visualizações
Bosquejo Historico de la Media Luna Fertil por Jay Orengo
Bosquejo Historico de la Media Luna Fertil Bosquejo Historico de la Media Luna Fertil
Bosquejo Historico de la Media Luna Fertil
Jay Orengo790 visualizações

Similar a EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf

EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf por
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfVasallo1
275 visualizações27 slides
Tema 1 El Inicio de la Edad Media por
Tema 1 El Inicio de la Edad MediaTema 1 El Inicio de la Edad Media
Tema 1 El Inicio de la Edad MediaVasallo1
466 visualizações23 slides
Caida del imperio romano. por
Caida del imperio romano.Caida del imperio romano.
Caida del imperio romano.garcia0069
2.7K visualizações4 slides
La edad media en europa y el acontecer por
La edad media en europa y el acontecerLa edad media en europa y el acontecer
La edad media en europa y el acontecerLulú Mtz
13.2K visualizações13 slides
Las invasiones de los pueblos barbaros por
Las invasiones de los pueblos barbarosLas invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbarosJeissyGabriela
23.2K visualizações20 slides
La edad media samuel por
La edad media samuelLa edad media samuel
La edad media samuelAnaMariaMADRID
690 visualizações21 slides

Similar a EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf(20)

EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf por Vasallo1
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
Vasallo1275 visualizações
Tema 1 El Inicio de la Edad Media por Vasallo1
Tema 1 El Inicio de la Edad MediaTema 1 El Inicio de la Edad Media
Tema 1 El Inicio de la Edad Media
Vasallo1466 visualizações
Caida del imperio romano. por garcia0069
Caida del imperio romano.Caida del imperio romano.
Caida del imperio romano.
garcia00692.7K visualizações
La edad media en europa y el acontecer por Lulú Mtz
La edad media en europa y el acontecerLa edad media en europa y el acontecer
La edad media en europa y el acontecer
Lulú Mtz13.2K visualizações
Las invasiones de los pueblos barbaros por JeissyGabriela
Las invasiones de los pueblos barbarosLas invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbaros
JeissyGabriela23.2K visualizações
La edad media samuel por AnaMariaMADRID
La edad media samuelLa edad media samuel
La edad media samuel
AnaMariaMADRID690 visualizações
Los Reinos Germanos Y Bizancio por antoniozamora
Los Reinos Germanos Y BizancioLos Reinos Germanos Y Bizancio
Los Reinos Germanos Y Bizancio
antoniozamora9.7K visualizações
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptx por AndrsFarfn2
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptxcaidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptx
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptx
AndrsFarfn211 visualizações
edad media por sonia_1998
edad mediaedad media
edad media
sonia_1998125 visualizações
I. Bizantino.pptx por mariajosedelamo
I. Bizantino.pptxI. Bizantino.pptx
I. Bizantino.pptx
mariajosedelamo7 visualizações
Caída del imperio Romano por Jusafe23
Caída del imperio RomanoCaída del imperio Romano
Caída del imperio Romano
Jusafe2371.6K visualizações
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos por ebiolibros
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
ebiolibros4.4K visualizações
La edad media por marianss
La edad mediaLa edad media
La edad media
marianss115 visualizações
EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO Y EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf por AMIRAlobeid
EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO Y EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL FIN DEL MUNDO ANTIGUO Y EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO Y EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
AMIRAlobeid26 visualizações
Tema 1 historia por Alejandro Paredes
Tema 1 historiaTema 1 historia
Tema 1 historia
Alejandro Paredes81 visualizações
Malca ruptura del imperio romano_2ºESO por MA LopezCozar
Malca ruptura del imperio romano_2ºESOMalca ruptura del imperio romano_2ºESO
Malca ruptura del imperio romano_2ºESO
MA LopezCozar2.5K visualizações

Mais de Vasallo1

Tema 4 Ál-Ándalus y los reinos cristianos hispánicos. El reto de la conviven... por
Tema 4  Ál-Ándalus y los reinos cristianos hispánicos. El reto de la conviven...Tema 4  Ál-Ándalus y los reinos cristianos hispánicos. El reto de la conviven...
Tema 4 Ál-Ándalus y los reinos cristianos hispánicos. El reto de la conviven...Vasallo1
199 visualizações25 slides
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf por
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdfTEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdfVasallo1
1.1K visualizações10 slides
REVOLUCIÓN RUSA.pdf por
REVOLUCIÓN RUSA.pdfREVOLUCIÓN RUSA.pdf
REVOLUCIÓN RUSA.pdfVasallo1
1.1K visualizações3 slides
El IMPERIALISMO.pdf por
El IMPERIALISMO.pdfEl IMPERIALISMO.pdf
El IMPERIALISMO.pdfVasallo1
1.1K visualizações7 slides
Tema 5 Al- Andalus.pdf por
Tema 5 Al- Andalus.pdfTema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdfVasallo1
725 visualizações16 slides
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf por
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdfTEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdfVasallo1
331 visualizações17 slides

Mais de Vasallo1(20)

Tema 4 Ál-Ándalus y los reinos cristianos hispánicos. El reto de la conviven... por Vasallo1
Tema 4  Ál-Ándalus y los reinos cristianos hispánicos. El reto de la conviven...Tema 4  Ál-Ándalus y los reinos cristianos hispánicos. El reto de la conviven...
Tema 4 Ál-Ándalus y los reinos cristianos hispánicos. El reto de la conviven...
Vasallo1199 visualizações
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf por Vasallo1
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdfTEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
Vasallo11.1K visualizações
REVOLUCIÓN RUSA.pdf por Vasallo1
REVOLUCIÓN RUSA.pdfREVOLUCIÓN RUSA.pdf
REVOLUCIÓN RUSA.pdf
Vasallo11.1K visualizações
El IMPERIALISMO.pdf por Vasallo1
El IMPERIALISMO.pdfEl IMPERIALISMO.pdf
El IMPERIALISMO.pdf
Vasallo11.1K visualizações
Tema 5 Al- Andalus.pdf por Vasallo1
Tema 5 Al- Andalus.pdfTema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdf
Vasallo1725 visualizações
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf por Vasallo1
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdfTEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
Vasallo1331 visualizações
TEMA 4 España Siglo XIX.pdf por Vasallo1
TEMA 4 España Siglo XIX.pdfTEMA 4 España Siglo XIX.pdf
TEMA 4 España Siglo XIX.pdf
Vasallo1562 visualizações
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx por Vasallo1
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxTEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
Vasallo180 visualizações
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos f por Vasallo1
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos    fTema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos    f
Tema 2. Las Revoluciones Liberales y los nacionalismos f
Vasallo1337 visualizações
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf por Vasallo1
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
Vasallo1570 visualizações
tema 10 La Civilización griega.pdf por Vasallo1
tema 10 La Civilización griega.pdftema 10 La Civilización griega.pdf
tema 10 La Civilización griega.pdf
Vasallo1609 visualizações
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf por Vasallo1
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdftema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
Vasallo1510 visualizações
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf por Vasallo1
Tema 13 Formación del Imperio español.pdfTema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
Vasallo1626 visualizações
TEMA 9 EGIPTO.pdf por Vasallo1
TEMA 9 EGIPTO.pdfTEMA 9 EGIPTO.pdf
TEMA 9 EGIPTO.pdf
Vasallo1567 visualizações
tema 9 LA PREHISTORIA.pdf por Vasallo1
tema 9 LA PREHISTORIA.pdftema 9 LA PREHISTORIA.pdf
tema 9 LA PREHISTORIA.pdf
Vasallo1431 visualizações
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf por Vasallo1
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdftema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
tema INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pdf
Vasallo11.2K visualizações
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf por Vasallo1
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdfTEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
TEMA 11LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.pdf
Vasallo1771 visualizações
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria por Vasallo1
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e IndustriaTema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Tema 6. Minería, Fuentes de energía e Industria
Vasallo1805 visualizações
Tema 5 El sector primario por Vasallo1
Tema 5 El sector primarioTema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primario
Vasallo1794 visualizações
Mapa del tiempo por Vasallo1
Mapa del tiempoMapa del tiempo
Mapa del tiempo
Vasallo1538 visualizações

Último

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
35 visualizações1 slide
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
43 visualizações6 slides
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
77 visualizações2 slides
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
221 visualizações1 slide
140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
31 visualizações8 slides
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
114 visualizações19 slides

Último(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2035 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002843 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio77 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45221 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana114 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme258 visualizações
PEC_2023-24.pdf por ceiplasanejas
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas41 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392047 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8762 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme221 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA130 visualizações
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5435 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví59 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8770 visualizações
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por NircidaIsabelValleAd
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
NircidaIsabelValleAd286 visualizações

EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf

  • 1. TEMA 1 Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 2. ETAPAS DE LA HISTORIA
  • 3. Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 4. LAAMENAZA DE LOS PUEBLOS BÁRBAROS LOS BÁRBAROS, como le llamaban los romanos, eran una serie de pueblos que vivían al norte del Imperio romano desde el siglo III. Barbaros también significa rudo , tosco , salvaje o inculto. ¿DE DÓNDE PROCEDEN LOS PUEBLOS BÁRBAROS? - De las estepas de Asia : los HUNOS, que se dedicaban a la ganadería y molestaban continuamente a otros pueblos. - Del Norte y el este de Europa, eran los GERMANOS (los francos, visigodos, suevos, vándalos, alanos, ostrogodos, lombardos, anglos, sajones….) MODO DE VIDA DE LOS PUEBLO GERMANOS: Vivían de la ganadería y de la agricultura itinerante( se desplazan) buscaban tierras más fértiles, les atraía el esplendor de Roma y buscaban un clima más benigno RELACIÓN CON LOS ROMANOS: 1. Pacíficas :vendían pieles, maderas, esclavos, e incluso algunos participaban en las legiones romanas. 2. Violentas: Acosaban las fronteras romanas. Por ello los romanos construyen fortificaciones a lo largo de los ríos Rhin y Danubio LA FRAGMENTACIÓN DEL IMPERIO ROMANO Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 5. DIVISIÓN DEL IMPERIO ROMANO CAUSAS Crisis militar: Las fronteras del Imperio fueron atacadas por los persas por el Este y por el Norte por los pueblos germanos. Crisis política: autoridad del emperador débil. Algunos emperadores fueron depuestos o asesinados por militares que imponían su candidatura. Crisis económica: El comercio descienden ,los caminos no son seguros, aumentan los impuestos porque los gastos militares eran excesivos. Crisis social: El imperio se hace más rural. Los ricos abandonan las ciudades para no pagar impuestos y en busca de seguridad. Los pobres también se trasladan al campo para encontrar alimentos DIVISIÓN Emperador Teodosio en el año 395 d.C Dos partes: Oriente con capital en Constantinopla y Occidente con capital en Roma. organización: Cada uno tenía su propio emperador y sus propias instituciones. Occidente: invasión de los pueblos germanos y hunos. Los emperadores eran débiles y no pueden frenar las invasiones. Oriente: Se mantiene mil años más , pero pasó a llamarse Imperio Bizantino A partir del siglo III el Imperio romano comenzó a sufrir una profunda crisis, el comercio desciende y la economía se paraliza. Esta situación fue aprovechada por los pueblos germanos que traspasaron las fronteras del Imperio. Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 6. LAS INVASIONES GERMANAS - La división del imperio no impidió que se asentaran en el Imperio los pueblos bárbaros. Los emperadores de Occidente no fueron capaces de frenar a los hunos , dirigidos por Atila, atacaron a los pueblos germanos y obligaron a estos a buscar refugio en los territorios del Imperio romano de Occidente. - Los hunos fueron derrotados por los galos en la batalla de los Campos Cataláunicos a mediados del siglo V. Los germanos se asientan definitivamente en el territorio del Imperio romano. - Surgen enfrentamiento entre germanos y romano. Los emperadores romanos tienen poco poder y esto es aprovechado por el jefe germano Odoacro , que en el año 476 acaba con el último emperador romano Rómulo Augústulo. - Termina el Imperio romano de Occidente con capital en Roma. Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 7. LOS REINOS GERMANOS OLEADAS DE INVASIONES El territorio romano de Occidente se fragmenta durante los siglos V y VII en diversos reinos independientes. FASES: Protagonizadas por visigodos, ostrogodos, vándalos, burgundios, suevos, alanos. • Se asientan en la Península Ibérica y norte de África. Apenas tienen duración excepto los visigodos. Protagonizadas por francos, alamanes, anglos, sajones . • Los lombardos se instalan posteriormente en Italia y los ávaros en las llanuras de Europa Central. Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 8. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, POLÍTICA y SOCIAL DE LOS REINOS GERMANOS EL REY Cada reino estaba gobernado por un rey. CONSEJO DE NOBLES Y GUERREROS Asesoraban a los reyes en las tareas del gobierno. Los nobles elegían a los reyes. Posteriormente la monarquía se fue haciendo hereditaria. DUQUES. En algunos territorios el poder militar estaba n manos de los duques, estos eran los jefes de los pueblos que habían sometido CONDES Y OBISPOS. Ejercían su poder en las ciudades.. LEYES NO ESCRITAS. Se transmiten de forma oral El Imperio romano de Occidente se fragmentó en diversos reinos independientes. En GALIA los francos. En HISPANIA , los visigodos y suevos En ITALIA los ostrogodos y los lombardos. En BRITANIA los anglos y sajones. Las sociedades germánicas eran de carácter rural. Formada por campesinos, la mayoría. Se dedican al pastoreo y a la agricultura Las aldeas era el lugar donde vivían.. Algunas estaban fortificadas para protegerse de posibles ataques. La tierra era la fuente principal de riqueza, la mayor parte en manos de familias importantes. Las ciudades perdieron población, menor importancia que en el Imperio romano y fueron centros administrativos o sedes de obispados. El comercio pierde importancia, se limita al intercambio de productos del campo en los mercados locales ORGANIZACIÓN POLÍTICA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 9. NUEVOS IDIOMAS En las áreas con más presencia romana , estas lenguas se basaron en el latín, fue el caso de los reinos visigodo, francos, ostrogodos y lombardo,. Estas lenguas dieron lugar al castellano, el catalán , el francés , el gallego o el italiano. En las áreas menos romanizadas , la influencia germana fue menor, esto sucedió en las tierras controladas por los alamanes, los anglos, sajones. Estas fueron la base del idioma inglés. SE CREARON NUEVOS SISTEMAS DE LEYES • Con el fin de unificar a toda la población • Por ello combinaron en derecho romano con la tradición germana. LOS GERMANOS ADOPTARON EL CATOLICISMO. • Al principio los germanos mantenían sus religiones • Algunos se hicieron arrianos , una herejía del Cristianismo, consideraban que Cristo no era Dios. • Otros reinos se convirtiéndose al cristianismo. ¿ CÓMO ERA LA RELACIÓN DE LOS GERMANOS CON LA POBLACIÓN ROMANA? • Inicialmente mantienen cada uno sus propias leyes, costumbres y religión. Poco a poco se fueron mezclando. SURGIERON Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 10. EL REINO VISIGODO EN EL SIGLO VI Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 11. FORMACIÓN • Entraron en el imperio romano a finales del siglo IV presionados por los hunos. En el 410 conquistaron y saquearon Roma. • El emperador de occidente pacta con ellos en el 416,recibirían tierras en la Galia, creando el reino de Tolosa ,si expulsaban a los suevos, vándalos y alanos de Hispania. • A comienzos del siglo VI se instalan en la península Ibérica , tras la expulsión que sufren por parte de los francos de las Galia, fundando su reino con capital en Toledo. EVOLUCIÓN DEL REINO • Leovigildo consolidó la autoridad, extendió el territorio del reino y dictó nuevas leyes. • Su hijo Recaredo se convirtió al catolicismo, consiguiendo la unificación religiosa del reino. • Recesvinto unificó todas las leyes del reino en el llamado Fuero juzgo • Durante la segunda mitad del siglo VII, las luchas entre los reyes y los nobles fueron constantes, lo que facilitó la invasión musulmana del 711, provocando el fin del reino. FORMA DE GOBIERNO - Los visigodos tenían una monarquía electiva. Se producen luchas por el poder que terminan en asesinato de un rey para poner otro. - El rey , para gobernar, contaba con: Aula Regia: consejo que administraba el palacio real. Duques: que gobernaban las provincias. Condes: que gobernaban las ciudades. Para las decisiones religiosas estaban los concilios, estos eran asambleas compuestas por el rey, las personas integrantes del Aula Regia y el clero. 1. ORGANIZACIÓN SOCIAL: - LOS NOBLES Y EL CLERO Ocupan los cargos políticos y eran propietarios de gran parte de las tierras. - CAMPESINOS LIBRE: Poseen pequeñas parcelas que trabajan para conseguir su sustento. - ESCLAVOS: Trabajan las tierras de los nobles o de la iglesia 2. ORGANIZACIÓN ECONOMÍA: - LAAGRICULTURA: era la principal actividad económica. - ACTIVIDADES ARTESANALES: Se mantienen alguna de la época romana como la elaboración de armas. - EL COMERCIO: Apenas existe, entró en declive, la moneda pierde importancia.. ORGANIZACIÓN SOCIALY ECONÓMICA Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 12. CAIDA DEL IMPERIO ROMANO AÑO 476 EL MEDITERRÁNEO SE DIVIDE EN TRES ZONAS REINOS GERMÁNICOS Al oeste IMPERIO CAROLINGIO IMPERIO BIZANTINO Al este EL ISLAM Al sur Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 13. ¿CÓMO SURGE EL IMPERIO CARLOMAGNO? 1º El reino franco se establece en los territorios de la actual Francia tras la desintegración del imperio romano de Occidente. 2º Gobernados por reyes , estos eran débiles ,dejan el gobierno en manos de altos funcionarios , los mayordomos de palacio 3º Carlos Martel fue uno de los más importantes , derrota a los musulmanes en la batalla de Poiters en el año 732. 4º Le sucede su hijo Pipino el Breve, derrotó al último monarca franco y se hizo nombrar rey. A este le sucede su hijo CARLOMAGNO Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 14. • CARLOMAGNO • Sucede a su padre Pipinio el Breve. • Comienza su reinado como rey en el año 768 d.C. • Intenta reorganizar la estructura del imperio romano de occidente y para ello conquistó el reino lombardo de Italia y otros pueblos de Germanía , se apodera de territorios en la Península Ibérica. • Impulsó el cristianismo. • Fue coronado emperador de occidente por el papa . 1 Establece la capital en Aquisgrán, desde donde domina todo el territorio 2. Divide el Imperio en Provincias , llamadas condados donde coloca a un conde para que las gobierne. 3. Crea las marcas, zonas fronterizas . Al frente de estos territorios estaba un marqués con un ejército. 4 Nombraba a los condes y a los marqueses y les obligaba jurar fidelidad. Enviaba funcionarios para inspeccionarlos y controlarlos 5 La forma de vida en el imperio era rural, la población vivía en el campo , las ciudades eran pequeñas y la artesanía y el comercio, escaso. 6. Consciente del elevado nivel de analfabetismo, crea escuelas en los monasterios y se rodea de grandes sabios. Esto conllevó a un aumento de la riqueza, así como un aumento de los estudios literarios, jurídicos , artísticos y religiosos. Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 15. DISOLUCIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO ✓ A la muerte de un rey franco el territorio se dividía entre sus hijos. ✓ Carlomagno solo tiene un hijo Luis el Piadoso. Su reinado no fue tan estable como el de su padre. Sufre las disputas entre sus hijos. ✓ Muere Luis y divide el reino entre sus tres hijos: Carlos el Calvo(Parte occidental) Luis el Germánico (Parte oriental) y Lotario los territorios intermedios y el título de emperador ✓ Los hermanos no están de acuerdo y se enfrentan entre sí. ✓ En el año 834 firman el Tratado de Verdún y aceptan el reparto. ✓ Lotario mueres y sus territorios se reparten entre los otros dos reinos , nace así el reino de Francia y el Sacro Imperio romano Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 16. Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 17. Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 18. EL IMPERIO BIZANTINO ¿ POR QUÉ SE LLAMA IMPERIO BIZANTINO? Porque la ciudad de Constantinopla se asienta sobre una antigua colonia griega llamada BIZANCIO IMPERIO ROMANO DE ORIENTE= IMPERIO BIZANTINO AÑO 476 • El imperio romano de Occidente cae en manos de los Bárbaros. • Solo habrá un imperio romano: el de Oriente. • El imperio bizantino durará hasta 1453 Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 19. Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 20. IMPERIO BIZANTINO ESPLENDOR DECADENCIA Emperador JUSTINIANO • Gobierna desde el año 527 al 565,alcanzando su máximo esplendor. • Intentó reconstruir el imperio romano. Sus ejércitos conquistan la península itálica, norte de África y sur de la península ibérica. • Prosperidad económica : se desarrolló el comercio, acuñaron monedas. • Desarrollo cultural: Constantinopla, edificios como Santa Sofía FORMA DE GOBIERNO • El emperador o basileu concentraba todos los poderes dirigía el ejército y la administración y era el jefe religioso. • Sus órdenes se cumplían a través de una extensa red de funcionarios especializados. • Existía un cuerpo de diplomáticos encargado de mantener las relaciones con otros territorios . • Un poderoso ejercito que defendía las fronteras. • En todo el imperio eran válidas todas las leyes. Código de Justiniano. • Tras la muerte de Justiniano ,en pocos años los lombardos ocuparon la península itálica, los visigodos expulsaron a los bizantinos de la península ibérica y los musulmanes ocuparon las costas mediterráneas de África, Siria y Palestina. • En 1453 tras un largo asedio los turcos conquistan Constantinopla, y el imperio bizantino desapareció Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 21. • URBANA: Las ciudades siguen teniendo una gran importancia entre las mas importantes están Constantinopla, Éfeso y Tesalónica. FUNCIONES: Conservan las mismas que en la etapa del imperio romano: sedes de obispados, del gobierno y del ejército. Se desarrollo una gran artesanía de gran calidad y eran el centro de los intercambios comerciales. • COMERCIAL ▪ El principal centro comercial fue Constantinopla. El comercio tuvo una importancia grande. Gracias al comercio, los bizantinos gozaron de gran prosperidad económica e hizo que las ciudades siguieran siendo muy importantes. ▪ Los bizantinos dominaban el comercio mediterráneo, y las grandes rutas que unían Europa con Asia y África. Utilizan la moneda . Por eso, fueron el principal medio de pago en el mediterráneo durante mucho tiempo. ▪ Vendían sus productos agrícolas y artesanos y compraban otros. SOCIEDAD BIZANTINA ESTRUCTURA PIRAMIDAL Emperador Artesanos, comerciantes, soldados y campesinos libes Máxima autoridad religiosa Patriarca de Constantinopla . El alto clero y la nobleza de palacio y militar, poseen propiedades Siervos y esclavos Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 22. ¿PORQUÉ DECIMOS QUE EL IMPERIO BIZANTINO LLEGAA SER UN IMPERIO GRIEGO Y ORTODOXO? Se adoptan cada vez más elementos griego. El latín es sustituido por el griego como lengua oficial. La iglesia bizantina se aparta de la romana. Diferencias muy notables. Cisma de Oriente. Separación entre la iglesia católica y la iglesia bizantina u ortodoxa. La religión era muy influyente en la vida del imperio y en ocasiones motivos de disputa. Los monjes ortodoxos evangelizaron los pueblos del este de Europa Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 23. SANTA SOFÍA Símbolo de la cristiandad ortodoxa Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 24. EL ISLAM EN LA EDAD MEDIA EXPANSIÓN DEL ISLAM Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 25. ¿ Dónde nace el islam? ¿Cómo estaban organizado los árabes? • Nace en la península de Arabia, situada entre el mar Rojo y el golfo Pérsico. • Los árabes estaban organizados en tribus en su mayoría enfrentados. • No tenían ningún poder político. • Eran politeístas y consideraban La Meca como lugar sagrado. • La mayor parte de la población la formaban pastores. • La Meca y Medina eran las ciudades más importantes. MAHOMA. ¿ Quién era y que predicaba? • Era un comerciante de la Meca. En sus largos viajes conocido dos religiones monoteístas , el judaísmo y el cristianismo. • Se siente llamado por Dios y abandona su trabajo. • Comienza a predicar una nueva religión el islam , defendía que las personas tenían que someterse a la voluntad de Alá, único Dios. • Encuentra oposición entre los comerciantes ricos de la Meca que consideran sus predicaciones una amenaza para el orden social. • Se traslada a Medina en al año 622, se toma esta fecha como inicio del calendario musulmán , esta fecha recibe el nombre de hégira. • Conquista La Meca en el año 630 y comienza la expansión del islam . ¿Dónde se encuentra las predicaciones de MAHOMA y qué recoge? • En el Corán se recogen las predicaciones de Mahoma , es el libro Sagrado de todo musulmán , donde aparecen ciertas normas para la vida cotidiana y las cinco obligaciones fundamentales: • La profesión de la fe. “ no hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta” • La oración , cinco veces al día. • La peregrinación a la Meca. • El ayuno durante el mes de Ramadán. • La limosna. • Los musulmanes tenían la obligación de defender su religión y extenderla por medio de la yihad o guerra santa Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 26. CRONOLOGÍA DEL ISLAM Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 27. Tras la muerte de Mahoma el islam se expandió a través de la yihab o guerra santa. Llega a la Península arábiga, Persia y Egipto. A Mahoma le sucede sus parientes que gobiernan desde Medina. Se eligen entre ellos, y toman el título de califa. Los tres primeros son elegidos unánimemente. Cuando es elegido Alí, cuarto califa, es asesinado por un miembro de la familia Omeya en el 661 Califato Ortodoxo El Título de califa se hace hereditario. Se traslada la capital a Damasco. Se organiza el territorio en provincias o emiratos. Máxima expansión desde Persia hasta la P.I. Son frenados en el 732 por los francos. En el 750 se produce una rebelión por Abul-Abbas. La familia Omeya fue asesinada por los Abasidas. Abderramán huye y se refugia en la P.I Califato Omeya Los Abasidas toman el poder. Trasladan la capital a Bagdad. Luchas políticas en aumento, el Imperio comienza a dividirse. Pierden el control en territorios como Al- Ándalus. Los turcos comienzan a tener mayor presencia y fuerza. Las ciudades crecen y Bagdad se convierte en un gran centro comercial. En 1258 , el ejército turco mató al último califa y saqueó la ciudad. Califato Abasida 632 - 661 661 - 750 750- 1258 LA EXPANSIÓN DEL ISLAM Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 28. - Ejercía el poder político y religioso - Dirigía el ejército. - Elaboraba leyes. - Era juez supremo. El EMIR era un príncipe o noble , que ejercía las funciones de valí de una provincia pero que tenía también poder militar Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 29. SOCIEDAD ISLÁMICA CARACTERÍSTICAS. - Era una sociedad desigual: convivían personas de distintas religiones ( musulmanes, cristianos y judíos) y etnias (bereberes, árabes, esclavos…) DIVISIÓN SOCIAL BASADA EN CRITERIOS ECONÓMICOS ❑ LA ARISTOCRACIA, Formada por árabes, integrada por grandes propietarios y familias relacionada con los gobernantes. Tenían poder político económico. ❑ GRUPO DE NOTABLES, Comerciantes , artesanos y pequeños propietarios rurales. Disponen de buen nivel económico pero no participan en la vida política. ❑ RESTO DE LA POBLACIÓN, Integrada por campesinos sin tierras, artesanos sin taller propio, vendedores ambulantes y criados. Las condiciones de vida eran escasas. LAS MUJERES: Sometidas a la autoridad del padre primero y del marido después. El Corán permitía tener hasta cuatro esposas cada hombre. La educación se reserva para los hombres Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 30. ECONOMÍA ISLÁMICA En las zonas de desierto, habitaban tribus nómadas que se dedicaban al pastoreo. En las zonas con presencia de agua , se cultivaban , verduras, frutas, cereales, olivos y palmeras. La escasez de agua, hizo necesario un sistema de regadío , basado en una red de acequias. Las personas que trabajaban en el campo y eran libres , trabajaban en las alquería o casas de campo y en las huertas que rodeaban a la ciudad. Estas personas intercambiaban sus productos con las tribus nómadas y en las ciudades conseguían artículos elaborados. LA AGRICULTURA La artesanía alcanzó gran perfección en los trabajos de algunos materiales.. El comercio se convierte en una actividad fundamental. Se venden productos elaborados por los artesanos y compraban artículos de valor y especias. Empiezan a tener importancia las rutas comerciales por tierra, se comercializa oro de Sudán, seda, pimienta y perlas. Por mar comienza la navegación en barcos de vela triangular. Se utilizaba en las relaciones comerciales, el uso de la moneda propia. El dinar de oro , el dhiran de plata y el felús de cobre. ARTESANÍA Y COMERCIO Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 31. ARTE ISLÁMICO • Sobresalen la arquitectura y la decoración frente a la pintura y la escultura. • Destaca por su capacidad de fundir los principales rasgos del arte de los pueblos que conquistaron. • Consiguen crear un estilo propio uniendo estas influencias. ARQUITECTURA. ❖ Resaltó por encima de la escultura , pintura ( escaso desarrollo) ❖ Utilizan el ladrillo fundamentalmente como material de construcción , también la madera, el yeso y el estuco (cal, polvo de mármol y yeso) y en menor medida la piedra. LA DECORACIÓN. Como carácter esencial del arte islámico esta la riqueza decorativa. Se utiliza el yeso, cerámica de colores y pintura para decorar los edificios. Tres son los principales tipos de motivos decorativos que utilizan: geométricos (lacería) ataurique (vegetales) e inscripciones (epigráficas) Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 32. LAS CUBIERTAS Para cubrir los edificios se utilizan techumbres adinteladas, planas de maderas ,cúpulas y diversos tipos de bóvedas, siendo abundantes las de crucerías.. LOS ARCOS. Los musulmanes utilizan gran variedad de arcos. Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.
  • 33. Carmen Ruiz. Departamento de Humanidades. Colegio Humanitas Torrejón.