Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(19)

Anúncio
Anúncio

Políticas, movimientos sociales en tiempos de pandemia

  1. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia Primera parte: La gobernanza de la Covid-19, regímenes políticos y la ambivalencia de los estados. Segunda parte: Múltiples crisis y solidaridades en un mundo desigual Integrantes: ♥ C obeñaLunaC armenVanessa ♥ C oboVélezG enesisTamara ♥ S alvatierraMacíasJ usthinAnais C urso:4tosemestre“B” Docente: Dra. VielkaPalomeque. Materia: S alud Pública. Periodoacadémico: 2021(2) Grupo #5
  2. Estados de emergencia, vigilancia permanente (rastreos digitales, drones). Los regímenes y gobiernos políticos hicieron frente a la pandemia bajo medidas de protección social y sanitaria La política pública es el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno Lapolíticaentiemposdepandemia
  3. Campañas preventivas de concientización televisivas, impresas y radiales Uso obligatorio de mascarilla, lavado de manos, alcohol Cierre temporal de la frontera e inmovilización área Excepción durante 30 días a escala nacional Se declaro al país en estado de emergencia Cierre de establecimientos públicos bares, discotecas, playas. Aislamiento Domiciliario (confinamiento) Teletrabajo, educación online. Accionesdel gobiernoecuatorianofrenteal coronavirus
  4. IR R E G ULAR IDADE SDELAPOLÍTIC AE NLAPANDE MIA Carlos Luis Morales; tráfico de material de protección. Corrupción en los 3 niveles del Estado: Central Provincial Municipal E l alcaldequiteño Jorge Yunda: 100.000 pruebas PCR. Irregularidades en la compra de materiales médicos; Mascarillas, Pruebas de covid-19, Bolsas para los cadáveres. Abdalá Bucaram: (mascarillas y pruebas de covid-19) La principal irregularidad es la corrupción, el «abuso de una posición pública para obtener un beneficio privado» E l prefectodel G uayas E l expresidente
  5. Producen resistencia a la necesidad de solidaridad El activismo digital y las protesta de organizaciones colectivas Explican las causas económicas, sociales y políticas de la pandemia. Surgen en momentos de emergencias y represión Garantizan el bienestar de las personas más vulnerables Actúan como canales para la elaboración de propuestas Losmovimientossocialesen tiemposdepandemia
  6. MOVIMIE NTOSSOC IALE S más comunes Movimientoobrero - Surgió Revolución Industrial en Inglaterra en el siglo XVIII. - Objetivo: Mejorar el bienestar de los trabajadores - Inicia a finales del siglo XVIII en Nueva York en 1848, - Objetivo: Lucha por la igualdad entre hombres y mujeres. Movimientoindígena Movimientofeminista Movimientoecologista - Se remonta al siglo XIX - Se consolida en 1986. (CONAIE) - Objetivo: Consolidar los derechos de los indígenas. - Surge entre los años 70 y 80 en Occidente. - Objetivo: Proteger el medio ambiente Movimientos sociales ante la crisis y la incertidumbre
  7. Partidosy Movimientos PolíticosdeE cuador
  8. El coronavirus y nuestra contemporaneidad: Primera parte: La gobernanza de la Covid-19, regímenes políticos y la ambivalencia de los estados Ultra contemporáneo: el virus emerge, se propaga, amenaza y condiciona nuestras vidas. Boaventura de Sousa Santos La covid 19: Descubrió nuestros hábitos y la proximidad social en la que vivimos. Le gusta el aire contaminado con el que hemos estado infestando nuestras ciudades. No sabemos dónde y cuándo ataca Se comporta como un hombre todopoderoso que no depende de los Estados no conoce fronteras ni límites éticos.
  9. Coronavirus, riesgo y cambio social. Crisis mundial Este nuevo coronavirus Covid-19 (SARS-2), ha alterado al mundo por completo. - Impactó brutalmente en nuestra salud humana. -Y sus efectos son mucho más trascendentales de lo que podemos imaginar. ¨La sociedad de riesgo" Es una sociedad expuesta al peligro inminente. En ella se ha perdido todo "cálculo de riesgos" y todo se torna ininteligible. Es una sociedad en la que el ser humano se encuentra en un ambiente completamente contaminado que amenaza la seguridad de su existencia. Ulrich Beck
  10. Desarrollos en la actualidad - Aspecto impositivo - Lentitud a la emergencia de la Covid-19, se debió en parte a la velocidad con la que se propagó el virus. Énfasis de los gobiernos: La responsabilidad personal y el vínculo que debemos tener con la solidaridad ya que la dirección de los cambios dependerá obviamente del modo en el que nosotros nos movamos para impulsarnos. -Gasto estatal que hubo frente a la pandemia
  11. Tres respuestas a la crisis del coronavirus Respuesta 1:El capitalismo de Estado autoritario Combina un modo de gobierno autoritario y centralizado con un capitalismo agresivo. Controla directamente a la sociedad civil. Respuesta 2: populismo de derecha El Estado sigue siendo formalmente democrático, pero asume una actitud feroz y autoritaria Puede prosperar y expandirse durante la crisis de coronavirus. Respuesta 3: el estado de bienestar La salud depende de la higiene de quienes nos rodean. Depende de la infraestructura física que nos concecta (la calidad del agua, el aire y los alimentos que circulan entre nosotros de los comportamientos individuales).
  12. Esta crisis sanitaria evidencia lo que no funciona, no solo en nuestros sistemas de salud, sino en las sociedades en las que vivimos, en la relación con la naturaleza y con los otros. Esta crisis es nuestra actitud hacia la naturaleza, que la podemos resumir como arrogancia. Hannah Arendt Emanuele Coccia ¨La epidemia está despertando un sentimiento de liberación de nuestra soberbia como resultado de la impotencia que hemos mostrado para lidiar con ella¨. ¨Solo cuando un instrumento que usamos cotidianamente se descompone lo percibimos y, para repararlo, nos ocupamos de él, de cómo está hecho, su forma y estructura¨. “La normalidad era el problema”
  13. Gobernanza global y horizontes democráticos más allá del coronavirus. La Covid-19 Fue identificado por primera vez en China continental en diciembre de 2019y llegó rápidamente a las cuatro esquinas del planeta, y según informes la única zona “libre de coronavirus” es la Antártida. Las noticias están repletas de números y cifras de diversos tipos, donde se sigue contando la cantidad de pruebas, se sigue el aumento del total de individuos que dieron positivo al virus, donde se lloran muertes diarias. Números que están profundamente arraigados en su geografía socioeconómica y política.
  14. La sanidad, higiene pública y la salud preventiva, es nuestra infraestructura de vida.
  15. Múltiples crisis y solidaridades en un mundo desigual
  16. Muerte, control social y bienestar en tiempos de Covid-19 “La división hace la fuerza” la pandemia en Estados Unidos La pandemia desde las favelas: desigualdades e injusticias en Río de Janeiro Solidaridad y participación en una sociedad desigual: la Covid-19 en Filipinas Espacios comunitarios en la India: Construyendo solidaridad en tiempos de pandemia? El trabajo social con personas sin hogar en Bélgica Durante la pandemia Durante y después de la pandemia: dimensiones sociales, política y económicas.
  17. Muerte, control social y bienestar en tiempos de Covid-19 La crisis de la Covid-19 nos permite ver lo peor de los tiempos para vivir y morir, pero también abre algunas posibilidades para imaginar tiempos mejores. “La división hace la fuerza”: la pandemia en Estados Unidos El relato de la pandemia también es el relato de la política, la economía y las estructuras sociales desiguales que existen hoy en Estados Unidos.
  18. La pandemia desde las favelas: desigualdades e injusticias en Río de Janeiro Solidaridad y participación en una sociedad desigual: la Covid-19 en Filipinas Como resultado de esta estructura, las favelas y las periferias urbanas siguen siendo un testimonio vivo de la lucha por el derecho a existir y vivir en el espacio urbano. Nuestros estudiantes protestaron por la reanudación de las clases a través de esa metodología y denunciaron que la desigualdad en el acceso a Internet permitirá que solo progrese la educación para algunos estudiantes.
  19. Espacios comunitarios en la India: ¿construyendo solidaridad en tiempos de pandemia? A nivel mundial, la realidad de la pandemia sacó a la luz formas creativas de mostrar solidaridad mediante el uso de los balcones como espacio de comunión o a través de medios digitales. El trabajo social con personas sin hogar en Bélgica durante la pandemia Los trabajadores sociales que se dedican a trabajar con personas sin hogar se convirtieron en profesionales de primera línea durante la pandemia. Esta crisis implica una enorme sobrecarga de tareas, además de los desafíos habituales en este tipo de trabajo.
  20. Durante y después de la pandemia: dimensiones sociales, políticas y económicas Ante una crisis con fuertes dimensiones subjetivas y emocionales el discurso del distanciamiento o el aislamiento no sería el más indicado y más bien habría que apostar a espacios de reflexión, encuentro y tramitación colectiva de la situación.
  21. Videos de referencia https://www.youtube.com/watch?v=0TWwr1Pha6o https://www.youtube.com/watch?v=Oih2LI8zXLk
  22. • Bringel, B., & Pleyers, G. (2020). Alerta global. Obtenido de Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200826014541/Alerta-global.pdf • España, S. (2020, 5 junio). Una oleada de casos de corrupción golpea Ecuador en medio de la pandemia. El País. https://elpais.com/sociedad/2020-06-05/una-oleada-de- casos-de-corrupcion-golpea-ecuador-en-medio-de-la-pandemia.html • Madrid Valerio, C y Palomino Ramírez, W. (2020) Oportunidades de corrupción y pandemia: el compliance gubernamental como un protector eficaz al interior de las organizaciones públicas. Desde el Sur. 2020, vol.12, n.1, pp.213-239. • https://www.bh-compliance.com/ecuador-los-casos-de-corrupcion-durante-la- pandemia-registran-un-lento-avance/ • http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200826014541/Alerta-global.pdf • Ortíz, S. (2017). Obtenido de Movimientos sociales del Ecuador: https://movimientosocialesecuador.com/ Bibliografía
Anúncio