Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Difteria diapo

  1. Por: Paola Zapata Jessica Pérez
  2. Enfermedad toxico-infectocontagiosa  ocasionada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae  afecta el tracto respiratorio superior: las amígdalas, faringe, laringe, nariz, y algunas membranas mucosas  En ocasiones puede infectar heridas y los dispositivos ç  Afecta otros órganos como el corazón y el sistema nervioso central
  3. Exposición a gotas de saliva expulsadas con tos y estornudo del enfermo.  Un mayor riesgo se presenta si las partículas cae en una herida o un corte de la piel.  En climas templados y durante la época de frío  las regiones tropicales y subtropicales, como Guatemala, los casos surgen en cualquier época del año.
  4. membrana color blanco grisácea en la garganta, cubre hasta la campanilla y en casos graves, puede llegar a obstruir la garganta y matar al enfermo por asfixia.
  5. Malestar general  Nódulos linfáticos  Fiebre leve agrandados  Inflamación del  Voz ronca paladar  Dolor en la garganta  Secreción nasal  Dificultad para  Ruido estridente respirar chillido respiratorio  Piel y conjuntivas durante la  fiebre inspiración  Odinofagia  Aumento en el ritmo  disfagia cardíaco  nauseas  Malestar general  Cefalea
  6.  Es proporcional a la extensión de la afección local  Las complicaciones locales se deben a la extensión de la membrana:  La difteria laríngea y la aspiración de la membrana se extiende hacia abajo y pueden conducir a una obstrucción respiratoria  La sinusitis y la otitis media están asociadas generalmente con la difteria COMPLICACIONES SECUNDARIAS:  Miocarditis  Complicaciones neurológicas
  7. Difteria Faringoamigdalina: forma clásica acompañada de afección concomitante en zonas respiratorias  Difteria Laríngea grave en lactantes y niños de corta edad esta forma puede presentarse aislada es decir puede no haber lesión faríngea o puede ser una extensión de la forma faríngea.  Difteria Nasal esta forma se caracteriza por una secreción nasal mico purulenta, en la que a veces se observan estrías de sangre, pudiendo formarse una membrana blanca en el tabique.  Difteria Cutánea: lesiones variables y que a veces no se pueden distinguir del impétigo ((ampollas)) y suelen presentarse en adultos indigentes.
  8. •bacilo de Klebs-Löffler. •descubierto en 1884 por el bacteriólogo alemán Klebs y Friedrich Löffler • Corynebacterium: grupo diverso de bacterias, incluyendo patógenos de animales y plantas. •parte de la flora normal del ser humano, encontrar un nicho adecuado en prácticamente todos los sitios anatómicos, especialmente la piel y fosas nasales. •formar arreglos irregulares, en forma de maza o en forma de V en el crecimiento normal
  9. Microorganismo unicelular procariota  Anaerobio facultativo  Gram positivos  puede contener polymetaphosphate agregados llamados Volutin gránulos.  Es patógeno sólo en los seres humanos.  produce la toxina difteria  La inactivación de esta toxina con un suero antitóxico (antitoxina) es la base de la vacuna antidiftérica.  No todas las cepas son toxigénicas, la capacidad de producir la exotoxina es conferida a la bacteria cuando es infectada por un bacteriófago (un mecanismo denominado activación liso génica).
  10. 1. La invasión: de tejidos locales de la garganta, por medio de colonización y proliferación bacteriana. los mecanismos de adhesión d, producen varios tipos de Pili (estructuras en forma de pelo, más cortas y finos que los flagelos que se encuentran en la superficie de muchas son los cuales la toxina de la difteria esta implicado en la colonización de la garganta.  2:. Toxigenesis producción bacteriana de la toxina. - causa la muerte de las células eucariotas y tejidos por la inhibición de la síntesis de proteínas en las células. - responsable de los síntomas letales de la enfermedad, menos la virulencia de C. diphtheriae
  11.  miastenia (grave): tiene un tiempo de generación in vitro de 60`  intermedio : tiene tiempo de generación de unos 100`  mitis (leve): tiene un tiempo de generación de unos 180` Todas las cepas producen la toxina idéntica y son capaces de colonizar la garganta. Las diferencias en la virulencia entre las tres cepas pueden ser explicadas por sus diferentes capacidades para producir la toxina en la frecuencia y cantidad, y por sus tasas de crecimiento diferentes una tasa de crecimiento más rápido puede permitir que el organismo a agotar el suministro local de hierro más rápidamente en los tejidos invadidos, lo que permite una mayor producción de la toxina de la difteria
  12. Tincion de Gram  Suero de Löffler, para que puedan crecer sobre cualquier otro tipo de microorganismos.  Placa llamada:: Tellurtie agar, en las que las corynebacterias formas colonas marrones, pero solo la C. Diphteriae forma un halo negro alrededor de estas.  Esto permite la diferenciacion de la bacteria.
  13. La bacteria es sensible a la mayoría de los antibióticos, como la penicilina, ampicilina, cefalosporinas, quinolonas, cloranfenicol, tetraciclinas, cefuroxima y trimetoprim.
  14. Cuba, Canadá o Estados Unidos, ha disminuido y se ha registrado un cambio en el perfil epidemiológico de la enfermedad.  la mortalidad se ha aumentado durante las pandemias, pero no se sabe su relación con la causa de estas.  niños menores de 5 años y adultos mayores de 40 años, la tasa de mortalidad puede ser hasta un 20%. Los brotes, aunque muy rara, todavía se producen en todo el mundo, incluso en las naciones desarrolladas.  Se reporta una notable disminución de la incidencia. En el 2009 fueron reportados 857 casos en el mundo  En Colombia aunque los casos son raros, el último brote se reportó en el 2000, con cerca de 35 casos.
Anúncio