Información obtenida de la OMS en relación al brote de ébola que afecta a nuestra Comunidad. En ella se encuentran datos históricos de la enfermedad, tratamientos, prevención etc.
1. Documento N ° 103
Actualizado septiembre de 2014
Hechos claves.
La enfermedad del virus del Ébola (EVD), anteriormente conocida
como fiebre hemorrágica del Ébola, es una enfermedad grave, a menudo mortal
en seres humanos.
El virus se transmite a las personas de animales salvajes (como el murciélago de la fruta) y se
difunde en la población humana a través de transmisión de humano a humano.
La tasa de mortalidad meda por Ébola-EVD es aproximadamente 50%. Esta tasa de mortalidad
ha variado del 25% al 90% en los últimos brotes.
Los primeros brotes Ébola-EVD ocurrieron en aldeas remotas de África Central, cerca de los
bosques lluviosos tropicales, pero el brote más reciente en África occidental ha involucrado
tanto a grandes áreas urbanas como rurales.
La participación de la comunidad internacional es clave para controlar con éxito los brotes. Un
control efectivo de un brote se basa en la aplicación de un conjunto de intervenciones,
administración, vigilancia y rastreo, un servicio de laboratorio, entierros seguros y movilización
social de las personas que estuvieron en contacto con caso concreto.
La atención temprana de apoyo con rehidratación y tratamiento sintomático mejora la
supervivencia. No existen aún tratamientos probados autorizados para neutralizar el virus pero
una gama de tratamientos basados en sangre, inmunológicos y farmacológicos están en
desarrollo.
Actualmente no existen vacunas aprobadas para combatir el Ébola pero 2 posibles candidatas a
serlo están siendo sometidos a evaluación.
2. Documento N ° 103
Actualizado septiembre de 2014
Histórico de la enfermedad
El virus del Ébola causa una enfermedad aguda, grave, que suele ser fatal si no se trata. La enfermedad
del virus del Ébola (EVD) apareció por primera vez en 1976 en 2 brotes simultáneos, uno en Nzara,
Sudán y el otro en Yambuku, República Democrática del Congo. El último ocurrió en un pueblo cerca
del río Ébola, de la cual la enfermedad toma su nombre.
El brote actual en África occidental, (los primeros son casos notificados en marzo de 2014), es el brote
de Ébola más grande y más complejo. Ha habido más casos y muertes en este brote que todos los
demás juntos. También se ha extendido a otros países y, desde entonces, se ha propagado a través de
las fronteras terrestres a Sierra Leona y Liberia, por el aire (sólo 1 viajero) a Nigeria y por tierra (1
viajero) a Senegal de Guinea. Son también conocidos casos en España y USA (Octubre de 2014)
Los países más severamente afectados (Guinea, Sierra Leona y Liberia) tienen sistemas de salud muy
débiles, carecen de los recursos humanos y de infraestructuras, habiendo surgido recientemente de
largos períodos de conflicto e inestabilidad. El 8 de agosto, el Director General de la OMS declaró este
brote una emergencia la salud pública de preocupación internacional.
Un brote independiente, sin relación, de Ébola comenzó en Boende, Equateur, una parte aislada de la
República Democrática del Congo.
El virus de la familia Filoviridae incluye 3 géneros: Cuevavirus, Marburgvirus y Ebolavirus. Hay 5
especies que han sido identificadas: Bundibugyo, Sudán, Zaire y Taï bosque, Reston. Los 3 primeros,
Bundibugyo ebolavirus, ebolavirus de Zaire y Sudán ebolavirus se han asociado con grandes brotes en
África. El virus causante del brote de África occidental 2014 pertenece a la especie de Zaire.
3. Documento N ° 103
Actualizado septiembre de 2014
Transmisión
Se piensa que los murciélagos de la fruta de la familia Pteropodidae son huépedes naturales del virus
del Ébola. El Ébola es introducido en la población humana a través de estrecho contacto con la sangre,
secreciones, órganos u otros fluidos corporales de los animales infectados como los chimpancés,
gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes de bosque y puercoespines encontrados enfermos o
muerto o en la selva.
Entonces el Ébola se propaga mediante la transmisión de humano a humano vía contacto directo (a
través de la piel o las membranas mucosas) con la sangre, secreciones, órganos u otros líquidos
corporales de personas infectadas y con superficies y materiales (ropa de cama, ropa de vestir, etc.)
contaminados con estos fluidos.
Los trabajadores sanitarios han sido infectados con frecuencia al tratar a pacientes con presunto o
confirmado contagio por Ébola-EVD. Esto ha ocurrido a través de contacto cercano con los pacientes
cuando las precauciones de control de la infección no se practican estrictamente.
Las ceremonias funerarias en el que los dolientes tienen contacto directo con el cuerpo de la persona
fallecida también pueden desempeñar un papel en la transmisión del virus Ébola.
Las personas permanecen infectadas y son infecciosas mientras su sangre y fluidos corporales,
incluyendo el semen y la leche materna, contienen el virus. Los hombres que se han recuperado de la
enfermedad aún pueden transmitir el virus a través de su esperma hasta 7 semanas después de la
recuperación de la enfermedad.
4. Documento N ° 103
Actualizado septiembre de 2014
Síntomas de la enfermedad del virus del Ébola
El período de incubación, es decir, el intervalo de tiempo entre la infección con el virus a la aparición
de los síntomas es 2 a 21 días. Los seres humanos no son infecciosos hasta que se desarrollan los
síntomas. Los primeros síntomas son el inicio repentino de fiebre fatiga, dolor muscular, dolor de
cabeza y dolor de garganta. Esto es seguido por vómitos, diarrea, erupción cutánea, síntomas de
deterioro renal y función hepática y en algunos casos, tanto internos como externos de la sangría (ej.
supuración de las encías, sangre en las heces). Hallazgos de laboratorio incluyen baja de glóbulos
blancos y plaquetas y aumento de enzimas hepáticas.
5. Documento N ° 103
Actualizado septiembre de 2014
Diagnóstico
Puede ser difícil distinguir Ébola-EVD de otras enfermedades infecciosas como la malaria, la fiebre
tifoidea y meningitis. La confirmación de que los síntomas son causados por la infección del virus del
Ébola se realizan utilizando las siguientes investigaciones:
Anticuerpo de captura de ensayo inmunoenzimático (ELISA)
Pruebas de detección de antígeno de captura
Prueba de seroneutralización
Transcriptasa reversa (RT-PCR), reacción en cadena de la polimerasa
Microscopia electrónica
Aislamiento del virus en cultivo celular.
Las muestras tomadas de pacientes son un riesgo biológico extremo; los laboratorios que trabajen
sobre pruebas con muestras inactivadas deben realizarlas en condiciones de máxima contención
biológica.
Tratamiento y vacunas
La rehidratación con líquidos orales o intravenosos y el tratamiento de síntomas específicos, mejora la
supervivencia. Todavía no existe tratamiento probado disponible para Ébola-EVD. Sin embargo, una
gama de tratamientos potenciales, incluyendo productos derivados de la sangre, terapias inmunes y
tratamientos farmacológicos actualmente están siendo evaluados. No hay vacunas probadas están
disponibles todavía, pero dos vacunas potenciales están siendo sometidas a pruebas de seguridad
humana.
6. Documento N ° 103
Actualizado septiembre de 2014
Prevención y control
Un control efectivo de un brote se basa en la aplicación de un conjunto de intervenciones,
administración, vigilancia y rastreo, un servicio de laboratorio, entierros seguros y movilización social
de las personas que estuvieron en contacto con caso concreto. La participación de la comunidad
interbacional es clave para controlar con éxito los brotes. La sensibilización de los factores de riesgo
para la infección por virus Ebola y las medidas de protección que las personas pueden tomar es una
forma efectiva para reducir la transmisión humana. Los mensajes para reducir el riesgo de contagio
deben centrarse en varios factores:
Reducir el riesgo de transmisión de la vida silvestre al ser humano por el contacto con
murciélagos fruteros infectados o monos y el consumo de su carne cruda. Los animales deben
manipularse con guantes y demás ropa de protección adecuada. Los productos de origen
animal (carne y sangre) deben ser bien cocinados antes de su consumo.
Reducir el riesgo de transmisión de persona a persona por contacto directo o cercano con
personas con síntomas de Ébola, particularmente con sus fluidos corporales. Guantes y equipo
de protección personal deben usarse cuando se estén cuidando enfermos en casa. Deben
lavarse las manos regularmente después de visitar a los pacientes en el hospital, así como
después de cuidar a los pacientes en casa.
Aplicar medidas de contención del brote entre ellas entierro seguro de los fallecidos,
identificar a personas que pudieran estar en contacto con alguien infectado con el virus de
Ébola, monitorización de la salud de los contactos con enfermos durante 21 días, separar a las
personas sanas de los enfermos para evitar la propagación, buena higiene y mantener un
ambiente limpio.
7. Documento N ° 103
Actualizado septiembre de 2014
Control de la infección en entornos de atención:
Los trabajadores sanitarios siempre deben tomar las precauciones normales al cuidado de los
pacientes, independientemente de su diagnosis. Estos incluyen higiene básica, higiene respiratoria, uso
de equipo de protección personal, las prácticas de inyección seguras y prácticas seguras de entierro de
los fallecidos.
El cuidado de pacientes con el virus de Ébola, presunto o confirmado, por parte de trabajadores
sanitarios comporta la aplicación de medidas de control de infección adicionales para evitar el
contacto con sangre y fluidos corporales y las superficies contaminadas o materiales tales como ropa y
ropa de cama del paciente. Cuando estén en contacto cercano (dentro de 1 metro) de pacientes con
Ébola-EBV, los profesionales sanitarios deben usar protección facial (máscara facial o una mascarilla
médica y gafas), un vestido de manga larga limpio, estéril y guantes (guantes estériles para algunos
procedimientos).
Los trabajadores de laboratorio también están en riesgo. Las muestras tomadas de los seres humanos
y animales para la investigación de la infección por virus Ébola deben ser manejadas por personal
capacitado y procesadas en laboratorios adecuadamente equipados.