1. HÁBITOS DE ESTUDIO
Estrategias para el manejo de
la información escolar
Departamento de Apoyos Educativos
Vicerrectoría de Formación y Cultura
Otoño 2008
2. Un hábito es cualquier acto adquirido por la
experiencia y realizado regular y
automáticamente. Es una práctica o
costumbre que realizas con frecuencia.
Los antiguos filósofos decían que el hábito
es una "segunda naturaleza"; eso significa
que la naturaleza del hombre se enriquece o
se empobrece, se perfecciona o se denigra,
con el hábito.
3. La única diferencia entre un estudiante
“excelente” y un estudiante promedio
radica en sacar el mayor provecho de las
horas de estudio por medio de
desarrollar hábitos que facilitan el
aprendizaje, que lo hacen más fácil y
efectivo.
4. En muchas ocasiones se encuentran
dificultades ante los estudios porque no
te sientes capaz de continuar debido
que no has desarrollado la disciplina
requerida; o por no haber alcanzado la
motivación para continuar.
5. Y esto puede provocar el autosabotaje en el
estudio: aburrimiento, no estudiar, enojo,
escaparse con los cuates, ir al antro cuando
tengo exámenes……….. uuuff
En resumen, es meterse zancadillas sin darse
cuenta y sin entender lo que pasa.
Resultado: las clases o los exámenes dan
miedo, y como consecuencia: ¡la sensación
de: VOY A REPROBAR….!!!!!!!
6. * Contar con técnicas de estudio,
estrategias para sistematizar la
adquisición de la información y un
material lógicamente presentado, son
requisitos indispensables para que se
produzca una buena relación entre el
estudiante y lo que pretende estudiar.
* Dr. Mauricio Ochoa Guerrero
7. Antes de recomendarte
algunas estrategias para
estudiar bien, contesta las
preguntas que están a
continuación:
8. ¿Estudio porque así me lo
mandan mis padres, la o las
personas de las que dependo?
9. ¿Estudio porque no tengo otra cosa
mejor que hacer, para escaparme
de que me pongan a trabajar, o para
evitar sanciones morales o castigos
físicos que me puedan imponer mis
padres?
10. ¿Vivo en un ambiente desagradable o
poco estimulante que me dificulta
poner atención en los asuntos
escolares?
11. ¿Me estoy enfrentando a situaciones
difíciles en mi vida como por ejemplo,
tener un duelo por una persona muy
querida que se haya alejado temporal o
definitivamente de mi vida, y eso
bloquea mi pensamiento o voluntad
para seguir realizando lo que mi escuela
me exige?
12. ¿Me he involucrado en una relación,
sentimental o amistosa que me distrae
y obliga a perder la proporción del
tiempo que tengo que dedicar a mis
estudios?
13. ¿He sido presa de algún tipo de
adicción a drogas, a deporte, a
navegar en internet, o algo que ha
capturado mi voluntad sin darme
cuenta?
14. ¿Estoy pasando por un periodo difícil
en relación a lo que considero justo
con lo que me exigen mis padres?
15. ¿Vivo algún conflicto psicológico que no
he podido superar, como depresión,
sentimientos de inferioridad, miedos
intensos e irracionales hacia alguna
situación u objeto, que interfiere con mi
proyecto personal?
16. ¿Continuamente me justifico por no
cumplir mis obligaciones, y no
encuentro la dosis suficiente de
voluntad para enfrentarme a ellas?
17. ¿Con frecuencia encuentro que la
relación con mis maestros es difícil,
siento que me caen mal y entro en
conflicto con ellos?
18. Si contestaste afirmativamente a una o más de las
preguntas anteriores, no solamente tienes que
revisar la manera en cómo estudias; sino que tal
vez existan otros factores externos a ti que te
estén perjudicando y que será necesario
solucionar, porque aunque estudies
adecuadamente no tendrás la disposición personal
para concentrarte y tener un buen desempeño
académico.
19. Ahora…..
Si hay influencia de alguno de estos
factores, entonces pide ayuda a un
orientador, un profesor de tu confianza o
a tu coordinador de carrera.
Si no hay influencia de ninguna de las
situaciones anteriores, entonces ya
podemos dirigirnos directamente al
desarrollo de buenos hábitos de estudio.
20. • Para desarrollar y mejorar tus
hábitos de estudio, pondremos
atención en los 8 factores que
se midieron en la evaluación
que realizaste con anterioridad:
21. • 1. Planificación del estudio
• 2. Lugar y ambiente de estudio
• 3. El método de estudio
• 4. La lectura
• 5. La memoria y la atención
• 6. La clase
• 7. Técnicas auxiliares
• 8. Revisión y exámenes
22. Estrategias para el manejo de
la información escolar
• Desarrollar buenos hábitos de estudio requieren
paciencia e inteligencia; así como metas claras y
una actitud responsable hacia el estudio.
• Nadie mejor que tú te conoces y sabes qué
necesitas para utilizar al máximo tus habilidades
personales.
23. • A lo largo de tu carrera no habrá
otra persona responsable de tus
resultados escolares, más que tú
mismo.
• Te invitamos a que inicies con el
pie derecho y vivas intensamente
tu vida universitaria.
26. Planificación del estudio.
Cada periodo o nivel de estudio te obligará
a seguir un determinado número de
asignaturas. En cada una de ellas ayuda
mucho el que te informes para qué
estudias esa área, qué aportes
conseguirás con las materias allí incluidas
con respecto al plan general de estudios y
de qué manera se relacionan entre sí.
27. Planificación del estudio.
Tener claro qué se espera que tú consigas al
finalizar cada periodo, qué conocimientos
tienes que adquirir, qué destrezas manuales
y qué actitudes o valores debes lograr; esto
lo sabrás si investigas acerca de la carrera en
la que estás y con tus profesores de cada
materia.
28. Planificación del estudio.
Es fundamental que organices tu tiempo, y
para esto hay que elaborar un plan que
tiene que estar adecuado a tus necesidades
como la rutina familiar, tiempo de
traslados, cuantas clases tienes cada día y
si tienes actividades extracurriculares.
29. Planificación del estudio.
Si consideramos que los dormir 56 hrs
siete días cuentan con comer 21 hrs
veinticuatro horas cada uno, recreación 12 hrs
tenemos un total de 168 movilizarse 20 hrs
asistir a clase 30 hrs
horas semanales. De ellas,
por lo general, se dedican nada (ocio) 9 hrs
aproximadamente a: TOTAL 148 hrs
30. Planificación del estudio.
Esto dejaría un margen hipotético de 20
horas semanales para el estudio personal.
¿Cómo distribuir estas 20 horas en la
semana?
¿Qué proporción del tiempo asignar a cada
curso o materia?
¿Cuál sería el mínimo de tiempo por sesión de
estudio individual?
31. Planificación del estudio.
Cualquiera que sea la distribución del
tiempo que adoptes, lo importante es que
al proponerte un horario de trabajo
personal lo mantengas en forma constante
con el fin de crear el hábito de estudio,
evitando la pérdida de tiempo.
32. Planificación del estudio.
En circunstancias especiales, como en
época de parciales y exámenes finales,
podrías aumentar el tiempo dedicado al
estudio descontando algunas horas de los
otros rubros mencionados.
33. Planificación del estudio.
La distribución de los períodos de estudio
personal que fijes a través de la semana
dependerá del horario de clases a las que
tengas que asistir; por lo tanto, no olvides
considerarlo antes de establecer tu propio
horario.
34. Planificación del estudio.
Es aconsejable, en general, que ninguna
sesión de estudio sobrepase lo que dura
un período normal de clases, es decir, 45
a 90 minutos, ya que un tiempo más
prolongado produciría una baja en el
aprendizaje debido a la fatiga mental.
35. Planificación del estudio.
Al estudiar, trata de concentrarte, evita la
ensoñación y no inventes excusas para
postergar el trabajo. Si te sientes cansado,
interrumpe un momento la actividad y
reinicia unos minutos después.
36. Planificación del estudio.
No te habitúes a estudiar de noche, pues
con ello restas horas de sueño reparador
que necesitas para cumplir tus
obligaciones cotidianas durante el día.
37. Planificación del estudio.
Ocupa las horas de estudio en materias
propiamente de tu carrera, la lectura
recreativa puedes atenderla en otros
momentos.
38. Planificación del estudio.
Puedes iniciar elaborando un calendario semanal
de todas tus actividades para que visualices los
tiempos libres que tienes y cómo quieres
utilizarlos.
¿Cómo quieres iniciar tu plan para estudiar?
40. Lugar y ambiente de estudio
► El lugar de estudio podrá ser tu propia
habitación, una pieza en tu casa, una sala
de clases desocupada en la universidad,
algún sitio tranquilo en la biblioteca, etc.
► Recuerda que lo más importante es que tu
quieras estudiar; por lo tanto, confía en tu
intuición para saber si el lugar elegido es el
indicado.
41. Lugar y ambiente de estudio
► Si puedes elegir, prefiere un lugar alejado
de toda distracción. Los elementos
distractores son factores negativos para el
estudio y por lo tanto, te perjudican. Entre
ellos figura la televisión, radio, el cel, el
ipod; ruidos en general.
42. Lugar y ambiente de estudio
► También lo son algunos elementos visuales
tales como posters, fotografías, la vista a
través de una ventana.
► Olores fuertes y la temperatura inadecuada
son de los distractores que más nos quitan
la atención.
43. Lugar y ambiente de estudio
► Una vez que hayas elegido el lugar, trata de
habituarte a estudiar siempre en él. No sólo
evitarás que nuevas circunstancias te
distraigan, sino que también adquirirás el
hábito de ubicarte en ese lugar para
trabajar y así te sentirás más dispuesto a
iniciar el estudio
44. Lugar y ambiente de estudio
► Recuerda que los elementos básicos
necesarios para un lugar de estudio son una
mesa, una silla cómoda pero no tanto como
para que te relajes demasiado, buena
iluminación y una ventilación adecuada.
► Esto también aplica para el estudio en
grupo.
45. Lugar y ambiente de estudio
► Trata, en lo posible, de que la luz provenga
del lado izquierdo de tu mesa o escritorio si
eres diestro. En caso de ser zurdo, la luz
deberá estar de tu lado derecho.
46. Lugar y ambiente de estudio
► Procura además, un lugar donde la
temperatura sea agradable y constante en
el lugar de estudio, para evitar fluctuaciones
bruscas que afecten tu concentración o tu
salud.
47. Lugar y ambiente de estudio
► Antes de sentarte a estudiar debes saber
lo que vas a necesitar y tener listos los
materiales: libros, lápices, apuntes,
diccionarios, fichas, etc. de modo que
posteriormente no pierdas tiempo
buscándolos.
48. Lugar y ambiente de estudio
► En la universidad tienes muchas opciones
para elegir tu lugar de estudio habitual;
visita las instalaciones y siéntete libre de
elegir aquel que mejor se adapta a tus
necesidades y a tu manera de estudiar.
50. El método de estudio
Constituye la parte medular de tus hábitos
de estudio y para iniciar cada sesión
deberás plantearte metas específicas,
alcanzables dentro de cada sesión
dependiendo del material a revisar y de
cuantas materias se trata.
51. El método de estudio
Una vez que establezcas las metas de
cada sesión , ya puedes iniciar con tu
trabajo por etapas asignándole una
duración prudente a cada una.
Habrá materias más complicadas que
otras y profesores que te dejen trabajos
o proyectos más complejos que otros.
52. El método de estudio
Dedica los primeros minutos de cada
sesión a revisar lo estudiado
anteriormente y revisar tus anotaciones
de tus sesiones anteriores; así como los
apuntes que tengas.
Y buscar el material bibliográfico que
necesitas para tenerlo a la mano.
53. El método de estudio
Después de estudiar, para comprobar si
fue efectivo el tiempo que dedicaste de
manera individual, podrías juntarte con
otros compañeros para discutir los temas
ya estudiados. Es una manera de
autoevaluar tu aprendizaje al estudiar.
54. El método de estudio
Estos tips pueden parecerte tediosos o
hasta aburridos; pero piensa que se trata
de desarrollar buenos hábitos de estudio,
que con el tiempo se harán automáticos
y fáciles de llevar a cabo.
56. La Lectura
Saber leer es una de las habilidades más
importantes que el estudiante debe dominar
porque la mayor parte de la información que
se recibe es escrita; en la clase, por la red, al
copiar un apunte, al buscar en un libro o
revista.
57. La Lectura
El fracaso en la comprensión de la lectura es
la incapacidad para imaginar lo que se está
leyendo, por lo que no se capta el mensaje
significativo de la lectura.
Así que cuando leas, trata de imaginar como
una historia lo que el autor trata de expresar;
o representa en tu imaginación la fórmula
matemática o química; o el procedimiento de
que se trata.
58. La Lectura
Algunos pasos para leer bien son:
Obtener una visión global del contenido de lo
que estas leyendo.
Plantearse algunas preguntas cuya contestación
se espera obtener después una la lectura más
detenida. Si la pregunta no se contesta, es que
no entendiste la lectura o la pregunta está mal
planteada.
59. La Lectura
Realizar la lectura estableciendo las ideas
principales, tratando de recordarlas a lo largo
de la misma y relacionando una idea con otra.
Al final revisar todo el conjunto y sacar una
conclusión final.
60. La Lectura
También hay que reconocer las claves usadas por el
autor.
Palabras impresas en tipo cursivo o en negrita; palabras
subrayadas.
Frases como las siguientes:
En primer lugar,.. Sin embargo,... Por lo tanto, ...
Por otro lado,.. Por ejemplo,.. En consecuencia,
El autor se vale de estas expresiones para introducir
detalles, opiniones opuestas, reforzar argumentos, dar
cualidades o condiciones, enfatizar la idea central o
conducir al lector a una conclusión.
61. La Lectura
A medida que surjan los problemas de
comprensión deberás abordarlos, releyendo
detenidamente el párrafo o estudiando el
gráfico; si no logras resolver la dificultad solo,
recurre a un compañero con mayor
experiencia, consulta a un asesor, al propio
catedrático, pregunta a un funcionario de la
biblioteca, etc., pero no dejes sin resolver el
problema que se te ha planteado.
Si no lo resuelves cuando estudias, el día del
examen tampoco lograrás resolverlo.
62. La Lectura
Ayuda preguntarte constantemente al leer:
¿Tendrá el autor toda la razón en los argumentos que
hace?
¿Llegó el autor a conclusiones lógicas en relación con
los hechos que presenta?
¿Hay concordancia entre las conclusiones que emite y
las de otros autores igualmente prestigiados?
De acuerdo con mi experiencia, ¿tengo argumentos
para aceptar o rechazar las conclusiones a que ha
llegado el autor? ¿Cuáles serían estas?
63. La Lectura
Asegúrate de que no tienes ningún defecto
visual para realizar una lectura normal. Si lo
hubiera, recurre a un oculista.
Aprende a no vocalizar las palabras al leer,ésto
se consigue en un comienzo mediante un
esfuerzo consciente. Puedes ayudarte
sosteniendo entre los labios una hoja de papel o
un lápiz para obligarte a no vocalizar. Después
lograrás hacerlo de manera automática.
64. La Lectura
Al leer, subdivide las líneas en
párrafos que corresponden a unidades
conceptuales o ideas generales. Cada
párrafo deberá abarcar una unidad
completa de pensamiento.
65. La Lectura
Incrementa tu propio vocabulario: para
comprender las ideas de los demás, expresadas
oralmente o por escrito, y poder comunicarte tú
mismo con fluidez, es esencial poseer un
vocabulario amplio. El número de palabras que
reconocemos a través de la lectura o el lenguaje
hablado, constituye el vocabulario pasivo y
excede en gran medida al que usamos
diariamente al hablar o al escribir que es el
lenguaje activo.
66. La Lectura
Para mejorar tu lectura, te recomendamos:
Practicarla con frecuencia a una hora
determinada para ir formando el hábito.
Comenzar por lecturas amenas, de fácil
comprensión y pasar luego a otras más
complejas.
Confeccionar un esquema de las ideas que
recuerdas después de haber leído un artículo
o un capítulo.
67. La Lectura
Releer el texto para verificar si hay ideas o
detalles importantes se te hayan pasado y que
puedan resultar valiosas.
Continuar ensayando con textos de creciente
complejidad en un tiempo determinado, para
comprobar tu progreso en cuanto a
comprensión y rapidez de lectura.
68. La Lectura
Existen tres tipos de lectura que de
inicio te ayudarán mucho:
Lectura Comprensiva
Lectura Global
Lectura de Indagación
69. La Lectura de Comprensión
Es entender el sentido de lo que se lee, captar el
mensaje que el autor trata de transmitir; descubrir e
significado completo del texto por medio de:
Responder cuestionarios
Elaborar resúmenes
Completar historias
Identificar nombres o frases relacionadas con un dibujo
Rodear con un círculo palabras claves
Ordenar y reordenar las ideas de un texto
Ordenar párrafos de una misma historia.
70. La Lectura Global
Consiste en leer rápidamente para tener una idea
general (no detallada) del tema que vamos a
estudiar.
Comenzar con el título del tema.
Leer el primer párrafo
Buscar ideas principales leyendo la primera oración de
cada párrafo.
Leer las palabras destacadas en negrita o cursiva.
Leer todos los subtítulos.
Buscar en cada párrafo la palabra clave.
Buscar conclusiones en el último párrafo.
Escribir notas importantes al margen.
71. La Lectura de Indagación
La lectura global nos da datos para contestar
la pregunta ¿cuál es el tema principal?; y
esto nos orienta hacia la lectura de
indagación, también llamada analítica.
Es la lectura detallada y minuciosa de un
capítulo o tema para responder a las
preguntas que nos formulen o que nosotros
mismos hayamos hechos sobre el tema.
72. La Lectura de Indagación
Los pasos básicos son:
Leer detalladamente los temas.
Subrayar las ideas que creamos importantes.
Usar el diccionario en caso de no conocer el
significado de alguna palabra.
Poner al margen algunas palabras clave.
Volver a leer el texto y reflexionar sobre las
conclusiones.
Trabajar activamente discutiendo en voz alta
los temas, de preferencia con un compañero.
73. La Lectura
La lectura es la base del estudio; si
desarrollas un buen hábito y reconoces tus
mejoras estrategias para llevarla a cabo;
tendrás el 50% de avance en el mejoramiento
de la calidad de tu aprendizaje y por
consiguiente; aseguras mejores calificaciones
al final de cada periodo de evaluación.
75. Memoria y atención:
Si el aprendizaje es la adquisición
de un conocimiento; entonces la
MEMORIA es el almacenamiento
de una representación interna de
ese conocimiento.
76. Memoria y atención:
La atención es el proceso por el cual
nos damos cuenta de los estímulos
que nos rodean y que son
relevantes; y al mismo tiempo
podemos ignorar los estímulos
irrelevantes.
77. Memoria y atención:
Tanto la memoria como la atención
son de suma importancia al
momento de estar en presencia de la
información que queremos procesar;
sin estas dos facultades no podremos
aprender.
78. Memoria y atención:
Se conocen, entre otros, tres
tipos de memoria:
1. Memoria sensorial (MS)
2. Memoria a corto plazo (MCP)
3. Memoria a largo plazo (MLP)
79. Memoria y atención
Memoria sensorial:
– proporciona un informe preciso del
ambiente como lo experimentan mis
sentidos, es decir, se conserva una
especie de "copia literal" del estímulo
durante un breve periodo después de la
exposición a él; y se olvida cualquier
información a la que no se presta
atención.
80. Memoria y atención
Memoria a Corto Plazo:
– Parte de la información de la memoria
sensorial se pasa con éxito a la memoria a
corto plazo, lo que permite que se almacene la
información durante el tiempo suficiente como
para poder utilizarla por pocos segundos, y por
esta razón con frecuencia se le denomina
memoria funcional.
– Puede mantenerse información de la MCP de
15 a 30 segundos pero puede extenderse
mediante ensayo o repetición para que pase al
siguiente nivel, que es al que pertenece el
aprendizaje.
81. Memoria y atención
Memoria a Largo Plazo
– Permite recuperar el pasado y utilizar
esa información para lidiar con el
presente. En cierto sentido, la MLP
permite vivir de manera simultánea en
el pasado y en el presente. La
información puede mantenerse desde
unos cuantos minutos hasta varios años
que, de hecho, pueden abarcar la vida
entera del individuo.
82. Memoria y atención
Tips para mejorar la memoria:
No atender a varias cosas a la vez, pues no
haremos bien ninguna.
Preocuparnos lo necesario por los problemas, pues
el exceso de ansiedad dificulta el registro de
información.
Realizar ejercicios de atención, entrenarla:
Leer el periódico o revistas, fijarnos en nombres propios y
recordarlos después.
Tachar todas las letras mayúsculas de un texto.
Hacer ejercicios de sopas de letras, en los que se buscan
palabras.
83. Memoria y atención
Asociación: asociar la información que nos
llega con otra que nos resulte más familiar:
asociar el nombre de una persona con alguien
conocido.
un número de teléfono con alguna fecha
conocida, edad, número de piso, etc.
Categorización: es ordenar las cosas según
un criterio, utilizando las características
comunes a los objetos. Por ejemplo, recordar
la lista de la compra, agrupando por
categorías las frutas, carnes, lácteos,
artículos de limpieza, etc.
84. Memoria y atención
Verbalización-Repetición: en este caso, al
realizar la acción, repetir en voz alta lo
que estamos haciendo.
Visualización:"ver mentalmente" aquello
que queremos recordar:
para saber cuantas puertas hay en casa,
podemos recorrer la casa mentalmente y "ver"
las puertas de cada habitación.
si queremos recordar un objeto, lo
imaginamos, lo vemos mentalmente con todos
sus detalles.
o imaginar una cara con sus ojos, nariz, etc.
para recordarla después.
85. Memoria y atención
La tensión y el estrés nos hace sufrir, nos producen
alteraciones de todo tipo, tanto psicológicas como
orgánicas. Así mismo, producen trastornos en la
memoria, pues dificultan la fase de registro. Por
tanto, debemos aprender a estar más tranquilos.
Podemos aprender a relajarnos.
Las cosas se nos olvidan por varias razones, entre
ellas, la falta de uso, interferencias entre lo antiguo
y lo nuevo, fallos en alguna fase de la memoria, etc.
Sin embargo, debemos tener en cuenta que olvidar
también es necesario. No podríamos mantener a lo
largo de la vida todo lo que entra por nuestros
sentidos. Lo que tenemos que procurar es recordar
lo importante y olvidar lo que no sirve para nada.
86. Memoria y atención
Si ya….
– Clarificaste tus metas y objetivos de aprendizaje
para aumentar tu motivación para aprender.
– Ya administras tu tiempo logrando un equilibrio
entre el estudio, la vida familiar y social y la
diversión.
– Logras una lectura más rápida y de mayor
comprensión.
– Ya hay mejoras en tu memoria y concentración
al reducir los factores de distracción y contar
con un lugar adecuado para estudiar.
Entonces ya estas listo para ponerlo en
práctica en tus clases y para tus exámenes.
88. La clase
Hasta ahora se han establecido los
requerimientos para que puedas aprovechar
todos tus recursos, tanto internos como
externos para que optimices tus hábitos de
estudio, o bien, los desarrolles.
Para aprovechar el tiempo que estas dentro
del salón de clase, te invitamos a que
reflexiones sobre el siguiente esquema:
89. La clase
CONDICIONES PARA
APROVECHAR TRABAJO
EN EL AULA
Condiciones Internas del
Alumno
Condiciones Condiciones
Físicas Psicológicas
•Buena Salud •Mente / Concentrado
•Buena Visión •Sentimientos / Tranquilo
•Estar Descansado •Voluntad / Tener metas
•Estar bien alimentado
90. La clase
Las condiciones internas son las que se
dan u ocurren dentro de nosotros mismos;
es decir, en el cuerpo y/o en la mente.
Si estas condiciones no se dan cuando
estas dentro del aula, difícilmente podrás
aprovechar este tiempo.
Aún cuando estudies fuera de tu horario
de clase.
91. La clase
Lo revisado en los temas anteriores, no
solamente es para llevarlo a cabo cuando
has decidido estudiar determinados temas
fuera de tu horario de clase, sino que
puedes hacerlo desde que estas
recibiendo la información de tus diferentes
materias dentro del salón de clase.
92. La clase
Esto puede hacer que adelantes hasta el
50% de las actividades y del tiempo que
tendrías que dedicar fuera de tu horario de
clase.
Por eso no está de más recomendarte:
93. La clase
Tener buena salud:
No tener dolores físicos ni molestias.
No padecer alguna enfermedad; sea
contagiosa o no.
Acudir al médico ante síntomas de malestar
físico.
Cumplir al pie de la letra con las indicaciones
de tratamiento médico.
No automedicarse.
Acudir al la Clínica de Atención Médica (planta
baja del edificio C) cuyo servicio es gratuito.
94. La clase
Tener buena visión:
Tienes que ver bien lo que lees, ya sea en un
documento, el pizarrón o la pantalla.
Tienes que acudir al oculista si:
Tienes que acercar demasiado lo que lees a tu cara.
Las letras parece que se cruzan en la hoja.
Lo que lees se pone borroso intermitentemente.
Se ves borroso a la distancia.
Si después de leer en papel, ver la TV o la pantalla
de la computadora, tus ojos están enrojecidos o
sientes ardor en ellos.
95. La clase
Estar descansado:
Dormir lo que tú sabes que es necesario para ti.
Si realizas algún deporte o tienes algún hobby,
procura hacerlo después de estudiar.
Si ya estas organizado en tus tiempos,
difícilmente tendrás que ocupar horas de sueño
para estudiar.
No llegar desvelado, ni bajo los influjos de
alguna sustancia a clase, porque no solo
interfiere en tu aprendizaje, sino que es una
violación al reglamento de alumnos y puedes
hacerte acreedor de una sanción.
96. La clase
Estar bien alimentado:
El alimento es como la gasolina que necesita un coche para
funcionar; nunca llegues a clase sin haber tomado algún
alimento nutritivo para enfrentar el día.
Una buena dieta incluye carne, verduras, legumbres y
frutas. La comida chatarra llena, no nutre y no aporta
nutrientes que ayudan al cuerpo ni a la mente a estar
dispuesto al estudio.
Comer pescado es excelente para el aprendizaje porque el
fósforo que contiene ayuda al proceso de la memoria.
Si en verdad se te dificulta desayunar en forma antes de
llegar a clase; solamente tomando un tazón regular de leche
con avena natural y un poco de miel tendrás energía
suficiente para comenzar tu día.
97. La clase
La Mente / Concentración:
Estar atento a lo que sucede en la clase y a
los contenidos de la misma.
Poner nuestros sentidos en lo que el
profesor comparte con nosotros, ya sea visual
u oralmente.
Dejar para después el pensar en mis otras
actividades, que en ese momento, por más
que se quiera, no pueden ser atendidas.
98. La clase
Los Sentimientos / Tranquilidad:
Emocionalmente dejar fuera del salón aquello
que me pueda tener intranquilo o nervioso.
También funciona el decidir concientemente
que en ese momento no es posible atender el
asunto que te angustia y que más tarde te darás
un espacio para buscar una solución viable.
Los sentimientos de angustia y tensión bloquea
nuestra capacidad de concentración.
99. La clase
Voluntad / Tener metas:
Se refiere a la necesidad de estar motivado a
alcanzar tus metas escolares.
Es tener ganas de estudiar aquello que tus
maestros te han encomendado.
Es decidir honesta y responsablemente que
quieres terminar lo que iniciaste y de la mejor
manera.
100. La clase
Tomar apuntes.
Es una de las técnicas más
importantes que debe conocer y
manejar un estudiante cuyo
objetivo en la universidad es
aprender.
101. La clase
Tomar apuntes quiere decir que al escribir
con tus propias palabras las ideas que el
profesor exprese, deberás seguir un
proceso de escucha – pensar – escribir,
en el cual no debes distraerte; pues de lo
contrario dejas de pensar lo que vas a
escribir y pierdes la continuidad de la idea.
102. La clase
Tomar apuntes te ayuda a:
No distraerte
Estar activo en la clase
Revisar y complementar tu material de
estudio
Refrescar tu memoria
Enriquecer el aprendizaje porque en la clase
se hacen comentarios, reflexiones y
explicaciones que difícilmente se encuentran
en los libros.
103. La clase
Sugerencias para tomar buenos apuntes:
Trata de no faltar a clase para no tener incompletos tus
apuntes.
Si es inevitable faltar, pide a tus compañeros te presten los
suyos para copiarlos.
Clasifícalos anotando la fecha, la materia y el nombre de
profesor.
Escribe de la mejor manera posible, para que después no
tengas que “descifrar jeroglíficos”.
No trates de escribir todo cuanto dice tu profesor; analiza
para escribir lo más importante.
104. La clase
Establece tu propio sistema de símbolos,
abreviaturas o numeraciones a fin de ahorrar
tiempo.
Dejar espacio en libre en tu libreta para hacer
aclaraciones, anotar dudas o corregir ideas.
Anotar ejemplos dados por el profesor para
aclarar alguna idea. Copia esquemas,
cuadros sinópticos, fórmulas o diagramas.
105. La clase
Observa si el profesor da importancia a alguna
idea y subráyala en tus apuntes.
Al terminar la clase, revisa tus notas para que
aclares cualquier duda antes de que el profesor
salga del salón y complementes el espacio que
hayas dejado en blanco.
Para tomar apuntes se requiere de un esfuerzo
de concentración que evite distracciones.
106. La clase
El buen aprendizaje inicia en el salón de
clase; la asistencia regular, la toma atenta
de apuntes; la memoria y las técnicas de
estudio son el equipo perfecto para que tu
paso por la universidad cumpla las metas
que te has planteado desde el primer día
de clase.
108. Técnicas auxiliares
• Se refiere a la manera en cómo se
organiza la información necesaria
para adquirir el aprendizaje que
deseas y que requiere cada una de
tus materias.
109. Técnicas auxiliares
• RESUMEN: extracción de las ideas
principales de un texto o tema, respetando
la manera de escribir o el estilo del autor:
– se usa cuando se quiere registrar o anotar lo
que nos dice el autor.
– Se incluyen en el todas las ideas principales.
– Pueden incluirse algunas ideas secundarias, si
es que son importantes para aclarar el tema.
– Se escriben las ideas de manera textual.
110. Técnicas auxiliares
• SÍNTESIS: es la extracción de lo más importante
de un texto o tema, empleando el orden que
nosotros pensamos que es el adecuado (no
necesariamente el que usa el autor) y las
palabras que creemos que expresa las ideas
principales de forma clara y concisa.
– Se elabora después de haber entendido el texto.
– Tomar todas y cada una de las ideas principales.
– Se puede utilizar un orden distinto para las ideas
principales que quien escribe el texto.
– Se pueden utilizar términos distintos a los que usa el
autor.
111. Técnicas auxiliares
• SUBRAYADO: se marca con un lápiz o
marcatexto lo que se considera importante. Sólo
debe hacerse con los libros propios, no en los
prestados por amigo, compañeros o biblioteca.
– Marcar en el texto mientras se lee; ayuda a
concentrarse; transforma lo pasivo de leer en algo
activo.
– Marcar hechos significativos ayuda a comprender
partes difíciles. Subrayar frases clave hace que se fije
la atención en ellas y ayuda a mantenernos alerta.
– Las marcas que se hagan en el texto sirven para
repasar más tarde o al preparar el examen.
112. Técnicas auxiliares
• SINOPSIS: es una representación de ideas que,
en torno a un eje o núcleo, discriminan o
describen de modo breve propiedades,
componentes, características o ejemplos.
• Para elaborar una sinopsis debes construir un
cuadro sinóptico que se elabora sobre la base
central, las ideas principales y secundarias de un
texto, agrupadas por medio de llaves
113. Técnicas auxiliares
• Cuadro Sinóptico:
Idea principal y secundaria
Idea principal (definiciones, aclaraciones,
explicaciones ejemplos
Idea principal y secundaria
Idea central Idea principal (definiciones, aclaraciones, ex
plicaciones ejemplos
Idea principal y secundaria
Idea principal (definiciones, aclaraciones,
explicaciones ejemplos
114. Técnicas auxiliares
• ESQUEMA: es un esqueleto de ideas
organizadas, utilizando sólo líneas y
palabras o frases breves y escuetas.
• Es una representación escrita que subraya
las características, aspectos y relaciones
fundamentales de un tema, hecho o idea.
115. Técnicas auxiliares
Miel
• Esquema:
Fabrica Cera
Vivienda Cajones o Columnas
Reina
Tipos Obrera
La Abeja Zángano
6 patas y 4 alas membranosas
Descripción Aguijón (reina y obrera)
Canastillo (obrera)
Reina: 3-5 años
Tiempo
Obreras: 2-3 semana
de vida
Zánganos: una temporada
116. Técnicas auxiliares
• MAPA CONCEPTUAL: es un recurso
esquemático para representar un conjunto
de significados conceptuales incluido en
una estructura jerárquica de
proposiciones.
• Su objetivo es representar gráficamente
las relaciones significativas entre
conceptos en forma de proposiciones; por
tanto los elementos principales son:
representación y concepto.
119. Técnicas auxiliares
• La ventaja del mapa conceptual es que
no es rígido porque admite la creatividad
del alumno, ya que la extensión del
concepto manejado es definido por el
mismo alumno. Es la representación del
significado que el estudiante tiene del
concepto que grafica.
120. Técnicas auxiliares
• TÉCNICA HEURÍSTICA UVE: ideada por D.
Bob Gowin como resultado del método de
5 preguntas sobre cualquier texto o
exposición:
1. ¿Cuál es la pregunta determinante?
2. ¿Cuáles son los conceptos clave?
3. ¿Cuáles son los métodos de investigación
(procedimiento) que se utilizan?
4. ¿Cuáles son las principales afirmaciones sobre
el conocimiento?.
5. ¿Cuáles son los juicios de valor?
121. Técnicas auxiliares
• Este diagrama UVE sirve para aprender
no sólo los conocimientos, sino la forma
en que se producen. Esto resulta más
enriquecedor e interesante que la
utilización mecánica de la memoria.
122. Técnicas auxiliares
• Método 2L-2S-2R
Para aplicarlo debes saber:
Distinguir ideas principales
Saber resumir y sintetizar
Los números y las letras indican los
pasos que tienes que seguir al
estudiar lo que quieres.
123. Técnicas auxiliares
• Las letras y los números significan:
L1 Primera lectura rápida, global y exploratoria
2L
L2 Segunda lectura analítica y comprensiva
S1 Subrayado de ideas principales
2S
S2 Síntesis de lo leído
R1 Repetición, recitar la síntesis
2R
R2 Repaso total del capítulo o documento
124. Técnicas auxiliares
• Técnica GB-GR (González Blackller-Guevara Ramírez)
Estos autores dicen: “Para comprender la materia de
estudio debemos ante todo, tener interés en ella,
demostrar curiosidad por el problema que nos
plantea….”
“Estudiar es también indagar, averiguar, es inquirir;
en una palabra significa investigar…”
125. Técnicas auxiliares
• Pasos del método GB-GR:
Seleccionar el problema a investigar
Transformar el problema en preguntas (cómo,
dónde, por qué, cuándo, etc.)
Lectura general para conocer ideas
principales.
Subrayar los detalles que puedan resultar
importantes ó útiles.
Realizar un esquema de las ideas principales
elaborando la síntesis.
Expresar oralmente el contenido del tema.
126. Técnicas auxiliares
• Método PQRST = EFGHI:
el método PQRST es de origen inglés y las
palabras significan:
P = preview
Q = question
R = read
S = speak
T = test
Se ha adaptado al español llamándolo EFGHI
127. Técnicas auxiliares
• Pasos a seguir en el método EFGHI:
E. Examen Preliminar: sacar rápidamente, de aquí y de
allá, frases para tener una idea de lo que el autor está
tratando.
F. Formularse preguntas: elabora preguntas que
consideres puedan contestarse conforme lees el
documento.
G. Ganar información mediante la lectura: mediante
lectura eficiente que exige ser un lector/activo. Hay que
pensar intensamente lo que se está leyendo.
128. Técnicas auxiliares
H. Hablar para describir o exponer los temas leídos: repetir
oralmente, con tus propias palabras, lo que has leído.
Puede ser útil mirar el título del tema para recordar
mentalmente lo que se ha mencionado de él.
I. Investigar los conocimientos que has adquirido: esta
actividad te sirve para comprobar que tienes la información
suficientemente veraz como para que asegurar mejores
calificaciones en tus exámenes y/o cuando expongas la
clase ante tu profesor y compañeros
129. Técnicas auxiliares
• Cualquier técnica que utilices al momento de
estudiar es un eslabón necesario de la cadena que
conduce a un estudio más eficiente.
• Las técnicas no hacen milagros, ni proporcionan el
aprendizaje por sí solas; recuerda la importancia
que tiene el que tú decidas estudiar y que tengas
tus metas académicas y profesionales muy claras.
131. Revisión y exámenes
Los exámenes suelen ser un verdadero
“tormento” para los estudiantes; incluso
algunos piensan que son una manera que
tienen los profesores de “vengarse” de
ellos por su comportamiento dentro del
salón de clase.
132. Revisión y exámenes
Pero también pueden convertirse en una
verdadera experiencia positiva, siempre y
cuando llegues al examen confiado en
que solamente se trata de una manera de
verificar tu aprendizaje.
133. Revisión y exámenes
Actividades previas al examen:
Es provechoso saber cómo evalúa cada profesor.
Desde la primera clase es imprescindible tener el
material completo y anotar acuerdos, temas,
bibliografía y fechas de entrega de trabajos.
Debes tener el programa de la materia, así podrás
dar continuidad a los temas al preparar tu método
de estudio.
134. Revisión y exámenes
Actividades previas al examen:
Tener los apuntes completos. ¿Se te hace
familiar “es que me preguntaron del apunte que
me faltó” ?.
Tener y desear el acceso a referencias
documentales y materiales necesarios.
Localiza alumnos que ya hayan tomado la
materia con el mismo profesor para que te
informes sobre su manera de evaluar.
135. Revisión y exámenes
Ya que cuentes con toda la información,
entonces podrás planificar tu estudio,
apropiarte del mejor lugar para estudiar y
utilizar las técnicas auxiliares que consideres
necesarias.
A pesar de que la mayoría de los exámenes
confirman tu nivel de memoria, conviene que
comprendas a manera en que se relaciona
toda la información entre sí.
136. Revisión y exámenes
Si te das cuenta, la revisión no se realiza
un día o una semana antes de que
presentes tu examen; sino que es una
revisión que, para que rinda los frutos que
tu esperas, deberás realizarla desde el
primer día de clase.
137. Revisión y exámenes
Existen algunas “reglas de oro” que si las
sigues, tus posibilidades de salir bien en los
exámenes se elevan significativamente.
Pon toda tu atención en ellas e intégralas
desde hoy en tu método de estudio.
138. Revisión y exámenes
REGLA No. 1
El nerviosismo y la preocupación solamente puedes
contrarrestarla si te preparas adecuadamente. A mayor
preparación, mayor confianza y menor ansiedad en el
examen.
10 o 15 minutos antes del examen, camina con tu paso
habitual por un pasillo, corredor o jardín.
A la vez que caminas, respira y exhala lentamente para
provocar relajación corporal y emocional.
Si te has preparado bien, no es necesario el “repaso
desesperado” hasta que el profesor entra en el salón de
clase.
139. Revisión y exámenes
REGLA No. 2
Empieza a estudiar desde el día en que inicie la revisión
de un tema en clase y mantén al corriente tus apuntes;
seguramente te preguntarán lo que no escribiste.
Iniciar el repaso del material una semana o dos días antes
del examen.
Pero tu estudio y aprendizaje deben empezar desde que
estás en clase escuchando al profesor.
Comenta con tu profesor cualquier duda que tengas sobre
el contenido de la materia; hazlo al inicio o durante la
clase, nunca cuando ya se ha acabado la clase y el
profesor dio por terminada la clase.
140. Revisión y exámenes
REGLA No. 3
No dejes pendiente ninguna duda para el día anterior al
examen; o peor aún, para un minuto antes de iniciarlo.
Aunque el profesor tiene la obligación de aclarar tus
dudas y ayudarte; tú tienes el deber de investigar por tu
cuenta aquello en lo que tienes duda.
141. Revisión y exámenes
REGLA No. 4
Evita llegar desvelado para que tu mente esté fresca y
descansada.
Llega siempre a tiempo o perderás la oportunidad de
contar con todo el tiempo que tienes para contestar.
Lleva contigo lo necesario para trabajar para no perder
tu tiempo ni el de otros pidiendo prestado lo que
deberías tener previsto para dicha actividad.
142. Revisión y exámenes
Cuando inicies el examen, lee detenidamente y con mucho
cuidado las instrucciones y todas las preguntas. Sólo
contesta lo que se te pregunta.
Empieza a contestar las preguntas más fáciles o aquellas
que comprendas mejor.
Concéntrate en tu examen y no te preocupes si tus
compañeros empiezan a escribir antes que tú o terminan
más rápido. Sólo fíjate en el tiempo que tienes para concluir.
Al contestar, escribe claramente y con la mejor letra que
puedas; piensa que tu profesor tiene muchos exámenes que
revisar
143. Revisión y exámenes
Si al terminar tu examen te sobre tiempo, antes
de entregarlo revisa tus respuestas y si no te
faltó alguna pregunta por contestar. Aprovecha
hasta el último minuto.
Realiza tu mejor esfuerzo y acepta los
resultados. Si después del examen tienes dudas
acerca de las respuestas, acláralas con tus
compañeros y tu profesor o antes posible, porque
eso también es fuente de conocimiento y
aprender del error.
144. Revisión y exámenes
Y lo más importante:
VERIFICA QUE EL EXAMEN
TENGA TU NOMBRE
COMPLETO!!!!!!
145. Revisión y exámenes
Actividades posteriores al examen:
Si te das cuenta que alguna pregunta no se
pudo contestar con la información disponible,
regístrala e investiga la respuesta.
Si el profesor no acostumbra entregar los
exámenes, pregunta en cuáles preguntas
fallaste para corregir el error y mejorar en la
siguiente prueba.
Si el profesor entrega el examen, guárdalo y
utilízalo para estudiar para el siguiente examen.
146. • Nuevamente te recordamos:
• A lo largo de tu carrera no habrá otra
persona responsable de tus resultados
escolares, más que tú mismo.
• Te invitamos a que inicies con el pie
derecho y vivas intensamente tu vida
universitaria.