O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Diapositivas didactica general

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 7 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Diapositivas didactica general (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Diapositivas didactica general

  1. 1. YOLANDA CRISTINA ZULUAGA VERGARA ID: 000309639 DOC: JHONATAN MARTINEZ CURSO: DIDACTICA GENERAL FECHA: 7- SEPTIEMBRE- 20014
  2. 2. J.A COMENIO: Padre de la dialéctica ( S. XVI) JOHAN FRIEDRICH HERBART: Pedagogía científica: (S. XIX) JOHN DEWEY: Escuela Nueva (proyecto pedagógico social ) (principios del S. XX) ENFOQUE TECNICISTA: La norma desligada de la ideología (S. XX, posguerra) ENFOQUE INTERPRETATIVO: La escuela critica en ciencias sociales y el método hermenéutico (fines de los 70) DEBATE ACTUAL: Didáctica general vs didácticas especificas (desde los 90).
  3. 3. COMENIO: En su obra la didáctica magna da comienzo a la tradición de la didáctica, considerada una normativa metodológica como forma de facilitar el acceso al conocimiento, se trata de una “caja de herramientas” pensada para dar respuestas a los desafíos educativos de los nuevos tiempos a partir de la consideración de la infancia y de la institución . Su método “enseñar todo a todos” oponiéndose a la enseñanza verbalista y el castigo. La novedad de su método es que las mujeres tanto como los hombres puedan estudiar. Agrupo por edades a los alumnos y asigno un docente a cada grupo. JOHAN FRIEDRICH HERBART (1776- 1841): Filosofo y pedagogo Alemán. Estudio en Suiza los métodos de Pestalozzi. Promovió el estudio de la pedagogía científica tomando como base la psicología, su objetivo central fue la formación moral. No se trata de una suma de transmisión de informaciones, sino la creación de formas orientadas en la dirección de que “ enseñar es hacer aprender”. La pedagogía supondría tres elementos: la cultura formadora, el papel de la enseñanza como simulación y estimulación intelectual y la justificación metódica. Un aporte novedoso de este método fue considerar la enseñanza como incitación cultural a formar a la persona humana.
  4. 4. JHON DEWEY ( 1859- 1952): Filosofo, psicólogo, y educador estadounidense. Estuvo interesado en la reforma de la teoría y de la practica educativa (la Escuela Nueva) critico los principios educativos de la escuela “tradicional”, donde el rol del docente es activo y el alumno es pasivo. Se opone en pensar un contenido prestablecido para todos igual es por ella, que propone agrupar a los alumnos no por edades sino por intereses comunes. La escuela debe encargarse de encauzarlos. El método de enseñanza es científico (basado en la observación/ hipótesis/experimentación/ constatación .
  5. 5. ENFOQUE TECNICISTA DE LA DIDACTICA (POSGUERRA): En la posguerra, en USA, surge un movimiento centrado en plantear la cuestion de “que es lo que la escuela debe de enseñar” y que fue identificado con la racionalidad racionalidad técnica del curriculum”, ya que buscaba resolver el problema planteado gracias a un abordaje científico. Planeación por excelencia fue el llamado modelo de objetivos de conducta. ¿Qué debía enseñar la escuela en este modelo? Se privilegiaba la capacitación del alumnado en la adquisición de habilidades, hábitos, capacidades que los habilitara a realizar actividades especificas de modo “adecuado y definido”. Se debe educar con el fin que los alumnos de hoy puedan insertarse socialmente y cumplir un rol social asignado, en el futuro. La teorización será sencilla buscando estar “al servicio del docente”, es decir, destinada a resolver problemas de acción practica en el aula. LA ESCUELA CRITICA EN CIENCIAS SOCIALES 1980: Con autores como Bordiev, Adorno y foucault se produce una ruptura con el enfoque tecnicista. El método que utilizaron fue el hermenéutico, es decir, el uso de la interpretación como forma de aprehensión de la totalidad en lo particular. Su finalidad era “comprender” la practica tornando difícil la transferencia de saberes, ya que cada contexto es único. Los problemas no se definen, como en la modalidad técnica, mediante diagnósticos previos que llegan a establecer conclusiones bastante definitivas. Surgen cuestiones: como, cuando, y con que asistir el aprendizaje.
  6. 6. DIDACTICA GENERAL VS DIDACTICAS ESPECIFICAS: DIDACTICA GENERAL : Interpretativo- descriptivo que puso en cuestion y diluyo la dimensión normativa- propositiva de este campo. DIDACTICAS ESPECIFICAS: Suponen que en cada disciplina( las matemáticas, la psicología, etc.)la especificidad de su contenido, marca lógicas de acción en la enseñanza particular. Han retomado la dimensión normativa-propositiva que desde las megateorias didácticas quedo vacante. De esta manera, han surgido aportes interesantes por ejemplo, desde el campo de las matemáticas las concepciones de chevallard sobre la distinta existente entre saber erudio y saber a enseñar, distancia que bautizo con el nombre de “transposición didáctica”.
  7. 7. ESTE ESCRITO ES UNA SINTESIS DE UN TRABAJO REALIZADO POR EL PROFESOR HUGO DE J. BOTERO Q.

×