La monografía

Tomás Calderón
Tomás CalderónProfesor de Biología em IEP San Isidro Huaral
LA MONOGRAFÍA.
EL RESUMEN.
Profesor: Tomás Atauje Calderón
Metodología de Trabajo Universitario
Obstetricia UPSB – Ciclo I
La Monografía
 La palabra monografía proviene de los términos
griegos Mono (uno) y Graphos (escritura).
 Es un documento que trata un tema en particular. Está
dedicado a utilizar diversas fuentes, procesadas por
uno o por varios autores.
 Debe ser un trabajo escrito, sistemático y completo, que
aborde varios aspectos y ángulos del tema.
 Debe ser una contribución importante para el
conocimiento en general, y debe ser tocado de manera
original.
 No debe ser muy extensa, más bien debe mostrar
calidad en el nivel de la investigación.
La Monografía
 Tipos de monografía:
 Científica: Habla de temas concernientes a la ciencia.
 Periodística: Nos habla temas de filosofía y ética
 General: Refleja cualquier tema que pueda ser de
interés y su contenido puede variar.
 Partes de la monografía:
 Portada: Se presentan los datos del (los) autor(es).
 Contenido: Se desarrolla todo el tema.
 Bibliografía: Se mencionan las fuentes de información.
Pasos para elaborar la monografía
 Selección y delimitación del tema.
 Elaboración de la estructura del trabajo.
 Búsqueda y recolección de información.
 Depuración de información de acuerdo a la estructura.
 Reorganización de la estructura si se adquirió un nuevo
enfoque en el paso anterior.
 Elaboración de un borrador parcial o total.
 Corrección de la monografía de acuerdo a las partes
que debe llevar.
 Elaboración de la versión final.
Portada
 En ella se enuncian de manera ordenada el título de la
monografía, el nombre del(los) autor(es), la materia, la
institución, el lugar y la fecha.
 Para los trabajos académicos, se usa el formato de la
carátula simple; mencionándose también el curso al que
corresponde el trabajo.
 En el caso de las presentaciones de tesis, debe
mencionarse al(los) asesor(es) y el título profesional al
que se está optando.
Dedicatoria y/o Agradecimientos
Son dos ítems que pueden ser presentados o no.
Dedicatoria:
 Se menciona a las personas que se consideran
importantes para el(los) autor(es).
Agradecimientos:
 Se menciona a todas las personas y/o instituciones que
apoyaron en el desarrollo del trabajo presentado.
 En el caso de los proyectos de investigación se suele
presentar antes de la bibliografía.
Contenido
 Es el cuerpo del trabajo.
 Es el lugar en donde se va explicar todo lo concerniente al
tema investigado.
 Consta de diversas partes, las cuales pueden variar según
el tipo de monografía que se trate.
 Para los trabajos académicos se suele presentar Marco
teórico, Materiales y métodos, Desarrollo, Resultados y
Conclusiones.
 Se puede agregar una Dedicatoria, un Agradecimiento y
una Introducción al inicio del contenido; así como también
Apéndices al final de la monografía.
 Si se realiza algún experimento práctico o de laboratorio;
se debe explicar como se realizó dentro del Desarrollo
(Experimentación) y además agregar la Discusión de los
resultados y algunas Recomendaciones.
Índice y Prólogo
Índice:
 En él se enlistan los subtítulos presentes en el trabajo y se
asigna a cada uno la página en la que se encuentra.
 Se debe realizar cuando ya está estructurado el trabajo.
Prólogo:
 Se realiza en una hoja aparte; y la puede escribir el autor
o alguien más.
 El autor tiene la posibilidad de presentar los motivos que lo
llevaron a elegir el tema, los problemas que tuvo mientras
llevaba a cabo la investigación y algunas cuestiones
personales relacionadas con su trabajo.
Introducción y Marco teórico
Introducción:
 Se plantea el tema, la problemática a exponer y su relevancia, así como
los objetivos; todo en un máximo de 2 páginas.
 Se debe mencionar el alcance de la investigación para que se conozcan
desde un principio los límites de la monografía. Como último paso dentro
de la introducción, es importante describir los métodos utilizados para
llevar a cabo la indagación del problema.
Marco teórico:
 Se organiza en capítulos o secciones que deben llevar un orden preciso.
 Los aspectos fundamentales de cada capítulo son los hechos, su análisis y su
interpretación, presentándolos en forma de texto, cuadros, gráficos e
ilustraciones.
 Se pueden utilizar notas a pie de página cuando es necesario añadir algún
comentario, definición o dato relevante que respecto al texto.
Materiales y métodos
Su contenido debe permitir, a cualquier persona capacitada, replicar
el experimento realizado.
Materiales:
 Se debe mencionar todos los utensilios o aparatos utilizados en la
investigación. Todos los materiales de laboratorio si fuera el caso.
 Aquí también debe mencionarse las características de los individuos
con los que se trabajó en la investigación.
Métodos:
 Se debe mencionar que métodos se van a usar. Esto, obviamente,
basándose en investigaciones previas y sus resultados.
 En el caso de investigaciones mayores (como las tesis), se debe
poner el diseño de investigación, las hipótesis y las variables.
Desarrollo o Experimentación
 Se presenta en los informes que se realizan a partir de
una experiencia práctica o de laboratorio.
 Se explican paso a paso el orden de los experimentos
y de preferencia con una ilustración o una fotografía.
 En el caso de un informe teórico se puede explicar el
desarrollo del trabajo. Cual fue el cronograma
realizado y que experiencias se vivieron si se trata de
un informe de investigación.
 Esta ítem puede obviarse si se toca todo esto en la
introducción.
Resultados y Discusión
Resultados:
 Se deben de presentar los resultados de manera textual y
lo más puntual posible.
 Puede ayudarse con imágenes, cuadros o tablas que
mejoren la explicación. Sin embargo no debe usarse
demasiado, su se desea colocar datos extra debe de
hacerlo en los apéndices.
Discusión de resultados:
 Puede incluirse dentro de las conclusiones.
 Se busca comprobar si los resultados obtenidos se asemejan
a los esperados. Par esto debe haberse buscado
bibliografía con experimentos similares.
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones:
 Se realiza un recuento de las ideas principales tratadas en
el trabajo y se expresan algunas opiniones derivadas de la
reflexión y análisis del tema.
 Puede darse conclusiones de parte de cada autor y también
como respuesta a cada objetivo planteado.
Recomendaciones:
 Puede incluirse dentro de las conclusiones.
 Generalmente es una autocrítica respecto al trabajo
realizado y qué se puede mejorar para estudios posteriores
en el mismo tema.
Glosario y Apéndices
Glosario:
 Listado de palabras nuevas que han sido mencionadas en la
monografía.
 Se presenta el significado de cada palabra en el contexto
del trabajo realizado.
Apéndices o Anexos:
 Son materiales de apoyo para profundizar el tema
desarrollado.
 Tienen la función de complementar temas relacionados
indirectamente con la investigación; aquí encontramos
tablas, gráficos y cuadros.
Bibliografía
 Se enlistan todas las fuentes de información empleadas
y en orden alfabético.
 Es primordial poner la información completa de cada
fuente.
 El orden de ítems en la cita bibliográfica es:
 Título de la obra
 Autor
 Editorial
 Edición
 Año
 Páginas revisadas
El Resumen
 Es una técnica de síntesis que consiste en reducir un
texto utilizando las ideas principales y expresando las
ideas del autor.
 Favorece la comprensión del tema, facilita entender
mejor el texto y además, nos ayuda a redactar con
exactitud y calidad.
 Se suele presentar en las tesis y trabajos de
investigación; en el idioma natal y en inglés (Abstract).
*Debe diferenciarse de los extractos de texto. Al resumir no se deben
copiar frases exactas a las encontradas en las fuentes revisadas.
El Resumen
 Tenemos 3 tipos de resumen:
 Descriptivo: Da una idea global del estudio y su
extensión es de 50 a 100 palabras. No es
recomendable para revistas científicas.
 Informativo: Similar a un miniartículo, si extensión es de
150 a 200 palabras.
 Estructurado: Se ordena en apartados (objetivos,
diseño, lugar-circunstancias, pacientes, intervención,
mediciones, principales resultados y conclusiones).
Pasos para resumir
 Hacer una lectura general del texto.
 Tener claro el enfoque del tema asignado.
 Entender el significado de las palabras estudiadas.
 Trabajar el texto, yendo párrafo por párrafo.
 Subrayar, resaltar y/o transcribir las palabras que
consideremos importantes.
 Parafrasear el texto. Expresarte con tus propias
palabras.
 Releer el resumen. Verificar si se han respetado las
ideas principales del texto.
1 de 18

Recomendados

Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionyenniferolave
125K visualizações60 slides
Ppt normas apaPpt normas apa
Ppt normas apavaleska Saavedra Urzua
75.8K visualizações18 slides
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científicoUniversidad Continental
4.9K visualizações61 slides
MonografiaMonografia
MonografiaJuanito Mayta Macedo
43.8K visualizações74 slides
Informe científicoInforme científico
Informe científicoMariela Gomez Cruz
75.9K visualizações5 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ensayo resumenEnsayo resumen
Ensayo resumenYOHANAB1284
60.8K visualizações7 slides
¿Cómo hacer una monografía?.ppt¿Cómo hacer una monografía?.ppt
¿Cómo hacer una monografía?.pptImanolt Cholán
14.8K visualizações15 slides
Monografia DIAPOSITIVASMonografia DIAPOSITIVAS
Monografia DIAPOSITIVAStefizxzandaluz
37.9K visualizações5 slides
Que es una sintesisQue es una sintesis
Que es una sintesisNoe Israel Cisneros Gonzalez
78.2K visualizações5 slides

Mais procurados(20)

El Articulo Científico.El Articulo Científico.
El Articulo Científico.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo12.4K visualizações
Ensayo resumenEnsayo resumen
Ensayo resumen
YOHANAB128460.8K visualizações
¿Cómo hacer una monografía?.ppt¿Cómo hacer una monografía?.ppt
¿Cómo hacer una monografía?.ppt
Imanolt Cholán14.8K visualizações
Monografia DIAPOSITIVASMonografia DIAPOSITIVAS
Monografia DIAPOSITIVAS
tefizxzandaluz37.9K visualizações
Que es una sintesisQue es una sintesis
Que es una sintesis
Noe Israel Cisneros Gonzalez78.2K visualizações
Articulo cientifico presentacionArticulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacion
jorgediazch50.2K visualizações
Presentacion marco teoricoPresentacion marco teorico
Presentacion marco teorico
Carolina Mont Paz22.6K visualizações
Estructura de la monografíaEstructura de la monografía
Estructura de la monografía
Edison Coimbra G.43.1K visualizações
Monografia de investigacionMonografia de investigacion
Monografia de investigacion
glavarjim56.2K visualizações
D:\monografiaD:\monografia
D:\monografia
gp3cia20104.2K visualizações
La monografíaLa monografía
La monografía
PERU LIDER SRL.1.9K visualizações
Tipos y métodos de investigaciónTipos y métodos de investigación
Tipos y métodos de investigación
ug-dipa306.3K visualizações
Pasos para realizar una monografíaPasos para realizar una monografía
Pasos para realizar una monografía
Ariel Barrios538.8K visualizações
1. idea de investigación y planteamiento del problema1. idea de investigación y planteamiento del problema
1. idea de investigación y planteamiento del problema
Juan de Dios Díaz Rosales 123K visualizações
Fichas de investigaciónFichas de investigación
Fichas de investigación
Oscar López Regalado37.5K visualizações
Qué es una tesisQué es una tesis
Qué es una tesis
UGEL CASTILLA19.9K visualizações
4.  tipo y diseño de la investigacion4.  tipo y diseño de la investigacion
4. tipo y diseño de la investigacion
Edgar Condor Capcha35.6K visualizações
El parafraseoEl parafraseo
El parafraseo
angely2567K visualizações
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
Suany Rosario284K visualizações

Destaque

MonografiaMonografia
MonografiaPaola Rivera
14.2K visualizações13 slides
La MonografíaLa Monografía
La MonografíaLeonid Virhuez Agüero
73.1K visualizações12 slides
Monografía de CompilacionMonografía de Compilacion
Monografía de CompilacionDaniel Bordon
87.3K visualizações6 slides
La MonografiaLa Monografia
La MonografiaSalustiana Rodriguez
21.6K visualizações16 slides
MonografiasMonografias
Monografiasmariomorales1
19.1K visualizações7 slides

Destaque(20)

MonografiaMonografia
Monografia
Paola Rivera14.2K visualizações
Diaposistivas del video la monografiaDiaposistivas del video la monografia
Diaposistivas del video la monografia
caritofamily8.4K visualizações
La MonografíaLa Monografía
La Monografía
Leonid Virhuez Agüero73.1K visualizações
Monografía de CompilacionMonografía de Compilacion
Monografía de Compilacion
Daniel Bordon87.3K visualizações
La MonografiaLa Monografia
La Monografia
Salustiana Rodriguez21.6K visualizações
MonografiasMonografias
Monografias
mariomorales119.1K visualizações
Estructura de la monografía de investigaciónEstructura de la monografía de investigación
Estructura de la monografía de investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS225K visualizações
CEFALOSPORINAS EN PEDIATRIACEFALOSPORINAS EN PEDIATRIA
CEFALOSPORINAS EN PEDIATRIA
Sarah Pérez Cabarca41.1K visualizações
Jenny tqm-monografiaJenny tqm-monografia
Jenny tqm-monografia
Esthetic Dent Clinica1.5K visualizações
Apuntes,examenes, grupo (exposicion)Apuntes,examenes, grupo (exposicion)
Apuntes,examenes, grupo (exposicion)
ilda mercedes frias guerrero1.3K visualizações
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirusPapiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Tomás Calderón666 visualizações
MicologíaMicología
Micología
Tomás Calderón633 visualizações
Mycobacterium y treponemaMycobacterium y treponema
Mycobacterium y treponema
Tomás Calderón647 visualizações
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
Tomás Calderón468 visualizações
ARN BacterianoARN Bacteriano
ARN Bacteriano
Victor Julca 2.8K visualizações
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Daniel Ochoa662 visualizações
Protozoos parásitosProtozoos parásitos
Protozoos parásitos
Tomás Calderón2.1K visualizações
Mycobacterium y treponemaMycobacterium y treponema
Mycobacterium y treponema
Tomás Calderón424 visualizações
Bacillus, neisseria y clostridiumBacillus, neisseria y clostridium
Bacillus, neisseria y clostridium
Tomás Calderón882 visualizações
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneasMicosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Tomás Calderón1K visualizações

Similar a La monografía

Tipos de textos científicosTipos de textos científicos
Tipos de textos científicosmiriam1293
21.2K visualizações23 slides
TesisTesis
TesisLuis Martin Perez Suarez
5.4K visualizações9 slides
TesisTesis
TesisKAREN HIDALGO
94 visualizações12 slides
Marco teóricoMarco teórico
Marco teóricoPolett Cevada
738 visualizações41 slides
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicosColvista SAS
2.6K visualizações17 slides

Similar a La monografía(20)

Tipos de textos científicosTipos de textos científicos
Tipos de textos científicos
miriam129321.2K visualizações
TesisTesis
Tesis
Luis Martin Perez Suarez5.4K visualizações
Protocolo De Trabajos De Investigación BibliográficaProtocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
Protocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
mariajosevaldivia37.5K visualizações
TesisTesis
Tesis
KAREN HIDALGO94 visualizações
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
Polett Cevada738 visualizações
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
Colvista SAS2.6K visualizações
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
Colvista SAS567 visualizações
Clase nº 02 la monografiaClase nº 02 la monografia
Clase nº 02 la monografia
Alex Hernandez Torres7.7K visualizações
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
erikarts502 visualizações
Reporte o Documento de InvestigaciónReporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de Investigación
Guillermo Augusto Narváez Burbano342 visualizações
Como hacer una monografía   jccComo hacer una monografía   jcc
Como hacer una monografía jcc
Jhimy Daniel Cussi Cruz1K visualizações
Partes de una tesisPartes de una tesis
Partes de una tesis
Pablo Wylson3.4K visualizações
Estructura de un TFG. Cusos Aprèn. Universitat de València.Estructura de un TFG. Cusos Aprèn. Universitat de València.
Estructura de un TFG. Cusos Aprèn. Universitat de València.
Servei de Biblioteques i Documentacio. Universitat de Valencia982 visualizações
Documento Reporte de InvestigaciónDocumento Reporte de Investigación
Documento Reporte de Investigación
gambitguille17.7K visualizações
Asignatura proyecto integradoAsignatura proyecto integrado
Asignatura proyecto integrado
Carmen Pardillo Martínez1.5K visualizações
Cómo hacer una monografíaCómo hacer una monografía
Cómo hacer una monografía
Danicho86136 visualizações
Presentación Final - Comunicación Oral y EscritaPresentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Massiel Acosta45 visualizações
Partes de una tesisPartes de una tesis
Partes de una tesis
Koma Consulting138.3K visualizações
Estructura de la tesisEstructura de la tesis
Estructura de la tesis
agape instituto biblico7.2K visualizações

Mais de Tomás Calderón

Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseosoTomás Calderón
33.4K visualizações23 slides
Biología celular iBiología celular i
Biología celular iTomás Calderón
4.3K visualizações26 slides
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTomás Calderón
29.9K visualizações69 slides
Bioquímica ii glucidos lipidosBioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidosTomás Calderón
21.7K visualizações43 slides
Bioquímica I. InorgánicasBioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. InorgánicasTomás Calderón
15.7K visualizações29 slides

Mais de Tomás Calderón(20)

Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
Tomás Calderón33.4K visualizações
Biología celular iBiología celular i
Biología celular i
Tomás Calderón4.3K visualizações
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tomás Calderón3.4K visualizações
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
Tomás Calderón29.9K visualizações
Bioquímica ii glucidos lipidosBioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidos
Tomás Calderón21.7K visualizações
Bioquímica I. InorgánicasBioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. Inorgánicas
Tomás Calderón15.7K visualizações
Clase introductoria biologíaClase introductoria biología
Clase introductoria biología
Tomás Calderón771 visualizações
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
Tomás Calderón28.4K visualizações
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
Tomás Calderón1.7K visualizações
HistologíaHistología
Histología
Tomás Calderón2K visualizações
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
Tomás Calderón16.2K visualizações
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Tomás Calderón74.3K visualizações
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
Tomás Calderón13.3K visualizações
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
Tomás Calderón19.4K visualizações
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tomás Calderón8.9K visualizações
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
Tomás Calderón7.6K visualizações
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
Tomás Calderón5.8K visualizações
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
Tomás Calderón17.8K visualizações
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Tomás Calderón3.5K visualizações
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentes
Tomás Calderón31.3K visualizações

Último(20)

Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002832 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme226 visualizações
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva227 visualizações
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme324 visualizações
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur108 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana101 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038055 visualizações
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 visualizações
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 visualizações
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral147 visualizações
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM40 visualizações
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 visualizações
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 visualizações
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 visualizações
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1K visualizações
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 visualizações
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 visualizações
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfSistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
MarianaAucancela31 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez325 visualizações

La monografía

  • 1. LA MONOGRAFÍA. EL RESUMEN. Profesor: Tomás Atauje Calderón Metodología de Trabajo Universitario Obstetricia UPSB – Ciclo I
  • 2. La Monografía  La palabra monografía proviene de los términos griegos Mono (uno) y Graphos (escritura).  Es un documento que trata un tema en particular. Está dedicado a utilizar diversas fuentes, procesadas por uno o por varios autores.  Debe ser un trabajo escrito, sistemático y completo, que aborde varios aspectos y ángulos del tema.  Debe ser una contribución importante para el conocimiento en general, y debe ser tocado de manera original.  No debe ser muy extensa, más bien debe mostrar calidad en el nivel de la investigación.
  • 3. La Monografía  Tipos de monografía:  Científica: Habla de temas concernientes a la ciencia.  Periodística: Nos habla temas de filosofía y ética  General: Refleja cualquier tema que pueda ser de interés y su contenido puede variar.  Partes de la monografía:  Portada: Se presentan los datos del (los) autor(es).  Contenido: Se desarrolla todo el tema.  Bibliografía: Se mencionan las fuentes de información.
  • 4. Pasos para elaborar la monografía  Selección y delimitación del tema.  Elaboración de la estructura del trabajo.  Búsqueda y recolección de información.  Depuración de información de acuerdo a la estructura.  Reorganización de la estructura si se adquirió un nuevo enfoque en el paso anterior.  Elaboración de un borrador parcial o total.  Corrección de la monografía de acuerdo a las partes que debe llevar.  Elaboración de la versión final.
  • 5. Portada  En ella se enuncian de manera ordenada el título de la monografía, el nombre del(los) autor(es), la materia, la institución, el lugar y la fecha.  Para los trabajos académicos, se usa el formato de la carátula simple; mencionándose también el curso al que corresponde el trabajo.  En el caso de las presentaciones de tesis, debe mencionarse al(los) asesor(es) y el título profesional al que se está optando.
  • 6. Dedicatoria y/o Agradecimientos Son dos ítems que pueden ser presentados o no. Dedicatoria:  Se menciona a las personas que se consideran importantes para el(los) autor(es). Agradecimientos:  Se menciona a todas las personas y/o instituciones que apoyaron en el desarrollo del trabajo presentado.  En el caso de los proyectos de investigación se suele presentar antes de la bibliografía.
  • 7. Contenido  Es el cuerpo del trabajo.  Es el lugar en donde se va explicar todo lo concerniente al tema investigado.  Consta de diversas partes, las cuales pueden variar según el tipo de monografía que se trate.  Para los trabajos académicos se suele presentar Marco teórico, Materiales y métodos, Desarrollo, Resultados y Conclusiones.  Se puede agregar una Dedicatoria, un Agradecimiento y una Introducción al inicio del contenido; así como también Apéndices al final de la monografía.  Si se realiza algún experimento práctico o de laboratorio; se debe explicar como se realizó dentro del Desarrollo (Experimentación) y además agregar la Discusión de los resultados y algunas Recomendaciones.
  • 8. Índice y Prólogo Índice:  En él se enlistan los subtítulos presentes en el trabajo y se asigna a cada uno la página en la que se encuentra.  Se debe realizar cuando ya está estructurado el trabajo. Prólogo:  Se realiza en una hoja aparte; y la puede escribir el autor o alguien más.  El autor tiene la posibilidad de presentar los motivos que lo llevaron a elegir el tema, los problemas que tuvo mientras llevaba a cabo la investigación y algunas cuestiones personales relacionadas con su trabajo.
  • 9. Introducción y Marco teórico Introducción:  Se plantea el tema, la problemática a exponer y su relevancia, así como los objetivos; todo en un máximo de 2 páginas.  Se debe mencionar el alcance de la investigación para que se conozcan desde un principio los límites de la monografía. Como último paso dentro de la introducción, es importante describir los métodos utilizados para llevar a cabo la indagación del problema. Marco teórico:  Se organiza en capítulos o secciones que deben llevar un orden preciso.  Los aspectos fundamentales de cada capítulo son los hechos, su análisis y su interpretación, presentándolos en forma de texto, cuadros, gráficos e ilustraciones.  Se pueden utilizar notas a pie de página cuando es necesario añadir algún comentario, definición o dato relevante que respecto al texto.
  • 10. Materiales y métodos Su contenido debe permitir, a cualquier persona capacitada, replicar el experimento realizado. Materiales:  Se debe mencionar todos los utensilios o aparatos utilizados en la investigación. Todos los materiales de laboratorio si fuera el caso.  Aquí también debe mencionarse las características de los individuos con los que se trabajó en la investigación. Métodos:  Se debe mencionar que métodos se van a usar. Esto, obviamente, basándose en investigaciones previas y sus resultados.  En el caso de investigaciones mayores (como las tesis), se debe poner el diseño de investigación, las hipótesis y las variables.
  • 11. Desarrollo o Experimentación  Se presenta en los informes que se realizan a partir de una experiencia práctica o de laboratorio.  Se explican paso a paso el orden de los experimentos y de preferencia con una ilustración o una fotografía.  En el caso de un informe teórico se puede explicar el desarrollo del trabajo. Cual fue el cronograma realizado y que experiencias se vivieron si se trata de un informe de investigación.  Esta ítem puede obviarse si se toca todo esto en la introducción.
  • 12. Resultados y Discusión Resultados:  Se deben de presentar los resultados de manera textual y lo más puntual posible.  Puede ayudarse con imágenes, cuadros o tablas que mejoren la explicación. Sin embargo no debe usarse demasiado, su se desea colocar datos extra debe de hacerlo en los apéndices. Discusión de resultados:  Puede incluirse dentro de las conclusiones.  Se busca comprobar si los resultados obtenidos se asemejan a los esperados. Par esto debe haberse buscado bibliografía con experimentos similares.
  • 13. Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones:  Se realiza un recuento de las ideas principales tratadas en el trabajo y se expresan algunas opiniones derivadas de la reflexión y análisis del tema.  Puede darse conclusiones de parte de cada autor y también como respuesta a cada objetivo planteado. Recomendaciones:  Puede incluirse dentro de las conclusiones.  Generalmente es una autocrítica respecto al trabajo realizado y qué se puede mejorar para estudios posteriores en el mismo tema.
  • 14. Glosario y Apéndices Glosario:  Listado de palabras nuevas que han sido mencionadas en la monografía.  Se presenta el significado de cada palabra en el contexto del trabajo realizado. Apéndices o Anexos:  Son materiales de apoyo para profundizar el tema desarrollado.  Tienen la función de complementar temas relacionados indirectamente con la investigación; aquí encontramos tablas, gráficos y cuadros.
  • 15. Bibliografía  Se enlistan todas las fuentes de información empleadas y en orden alfabético.  Es primordial poner la información completa de cada fuente.  El orden de ítems en la cita bibliográfica es:  Título de la obra  Autor  Editorial  Edición  Año  Páginas revisadas
  • 16. El Resumen  Es una técnica de síntesis que consiste en reducir un texto utilizando las ideas principales y expresando las ideas del autor.  Favorece la comprensión del tema, facilita entender mejor el texto y además, nos ayuda a redactar con exactitud y calidad.  Se suele presentar en las tesis y trabajos de investigación; en el idioma natal y en inglés (Abstract). *Debe diferenciarse de los extractos de texto. Al resumir no se deben copiar frases exactas a las encontradas en las fuentes revisadas.
  • 17. El Resumen  Tenemos 3 tipos de resumen:  Descriptivo: Da una idea global del estudio y su extensión es de 50 a 100 palabras. No es recomendable para revistas científicas.  Informativo: Similar a un miniartículo, si extensión es de 150 a 200 palabras.  Estructurado: Se ordena en apartados (objetivos, diseño, lugar-circunstancias, pacientes, intervención, mediciones, principales resultados y conclusiones).
  • 18. Pasos para resumir  Hacer una lectura general del texto.  Tener claro el enfoque del tema asignado.  Entender el significado de las palabras estudiadas.  Trabajar el texto, yendo párrafo por párrafo.  Subrayar, resaltar y/o transcribir las palabras que consideremos importantes.  Parafrasear el texto. Expresarte con tus propias palabras.  Releer el resumen. Verificar si se han respetado las ideas principales del texto.