1. Tiffany González
C.I: 31.198.803
Principios de la
perspectiva
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN MÉRIDA
2. Dominar la perspectiva desde que empezamos a bocetar, es
indispensable para obtener una obra proporcionada y, de alguna
manera coherente. ¿Porque? Porque abordar de forma correcta la
perspectiva en el dibujo, es tener asegurada la credibilidad del
proyecto. Si no dominamos está área por muy bien aplicados que
tenga los colores, algo "no encajara". La perspectiva es fundamental.
Siempre que nos enfrentemos a la tarea de realizar un proyecto bien
elaborado, o de realizar un boceto previo para posteriormente pintar
un cuadro, habrá que tener muy presente la perspectiva, siempre
ante nuestros ojos: en un paisaje o cualquier tema de la naturaleza,
en el cuerpo humano, al observar las calles de una ciudad, todo lo
que vemos estará siempre sometido a las leyes de la perspectiva.
3. Ante todo, se debe tomar en cuenta que los principios de la
perspectiva se aplican en materias como el dibujo
arquitectónico, que es parte del dibujo técnico, exponiendo a
través de representaciones gráficas, planos para la
construcción de todo tipo de edificios,
Por eso, la perspectiva es fundamental, debido a que se basa en
dibujar imágenes en una superficie plana, de manera que
parezcan tridimensionales. Para conseguirlo, se tienen que
dibujar los elementos que estén más cerca del punto de visión,
con un tamaño más grande que el que utilizado para dibujar
los que están más alejados.
Así, se logra representar
de manera adecuada un
elemento en 3D en un
plano, es decir, en 2D,
dotándolo de profundidad
en el espacio.
4. El dibujo técnico sigue convenciones específicas de escala y
proyección. Siendo un conjunto de bocetos, diagramas y planos,
que se utilizan para diseñar, construir y documentar edificios.
Las obras arquitectónicas requieren de planificación y de
control, donde se emplean diversas técnicas para su
representación. Por ello, es importante conocer los diferentes
principios de la perspectiva, para poder determinar como un
proyecto de dibujo se desenvuelve con exactitud.
Los proyectos se fundamentan de instrumentos precisos, con los respectivos
detalles, ajustes y correcciones, donde aparecen las diferentes perspectivas, que se
ejecutan a partir de fundamentos que lo definen.
5. La perspectiva ayuda al dibujo arquitectónico a transmitir y desarrollar una
idea de diseño en una propuesta coherente. Además, se utiliza para comunicar
ideas y conceptos.
Las perspectivas son esenciales en los dibujos preliminares del proyecto,
que se encargan de plasmar un boceto con las primeras ideas, de acuerdo a
las necesidades y problemas que se encuentren. En los dibujos de
exhibición, que dan la idea de representación real. Y en los planos de obra,
que contienen los datos referidos a la estructura misma.
El dibujo arquitectónico comenzó a ser utilizado como medio preferencial
de representación del proyecto arquitectónico a partir del Renacimiento,
pues aquí, se le empezó a dar importancia al papel que desempeña la
perspectiva para dar al observador la sensación de estar viendo la realidad.
7. La perspectiva
Las perspectivas son básicamente las
caras del objeto, o sus vistas paralelas,
que son organizadas sobre el plano
liso, personificando las características
que observa el ojo humano, como lo
son la anchura, el largo y la
profundidad. Se utilizan puntos de
fuga para determinar la posición del
espectador con respecto al objeto.
Las perspectivas se usan para
designar a una representación,
generalmente sobre una
superficie plana, de un motivo
tal como es percibido por la
vista, de forma que se pueda
intuir su configuración
tridimensional.
8. En la perspectiva de un proyecto, encontramos una
relación de espacio en la que intervienen cuatro elementos
Superficie en la cual se proyecta la imagen del objeto
Son imaginarias y unen el ojo del espectador con el plano de proyección.
9. Los pintores y arquitectos del Renacimiento, en busca de
proyectos más realistas y proporcionados, se interesaron en
descubrir las leyes formales de la proyección de un objeto,
clasificando las propiedades de la perspectiva en dos
categorías: las métricas y las descriptivas.
En las propiedades métricas intervienen las medidas de las
distancias y de los ángulos, mientras que las propiedades
descriptivas estudian la relación de las posiciones de los
elementos geométricos entre sí.
Cuando un objeto se
somete a una proyección,
las propiedades
descriptivas no se alteran,
mientras que las métricas
podrían no conservarse.
10. Principios de la perspectiva.
Las técnicas fundamentales para obtener perspectivas son
controlar la variación entre los tamaños de los sujetos u objetos
representados, superponiendo algunos de ellos, y colocando los
que están pintados en el terreno que se representa, más abajo
cuando están más cerca y más altos cuando están más lejos.
Para lograr esto, se deben tomar en cuenta los
siguientes principios:
11. Linea de horizonte
Es una línea invisible ubicada justo a la
altura de los ojos del observador. De tal
manera que si nos elevamos el punto de
vista estará más elevado y si nos
tumbamos en el suelo estará mucho más
abajo. Es decir, que esta responde y
siempre depende del observador.
Aquí, vemos una persona de pie
mirando hacia el mar y
comprobamos lo dicho: la línea
de horizonte queda
perfectamente a la altura de sus
ojos.
Ahora, la persona se ha sentado,
todo sigue igual, la única gran
diferencia es que la línea del
horizonte "bajó" con él y sigue
estando a la altura de sus ojos
12. Otro ejemplo es si
estuviéramos mirando el mar,
sería la línea que une el cielo
con el mar. En la imagen, la
línea azul es la línea de
horizonte, y la persona de azul
es el observador. Como puede
ver la línea de horizonte se
encuentra a la altura de los ojos
del observador.
13. Punto de fuga
El punto de fuga (o los puntos de
fuga, pues puede haber varios),
se halla siempre sobre esa línea
del horizonte que acabamos de
explicar, y tendrá la misión de
reunir en él, todas las líneas que
provienen del objeto u objetos a
dibujar con el fin de que estos
queden representados de forma
correcta.
Por ende, los puntos de fuga se encuentran
situados en la línea de horizonte.
Fundamentalmente la importancia de los
puntos de fuga en los dibujos de
perspectiva, es que sobre estos puntos
convergen todas las líneas de nuestro
dibujo. Esta es una de las claves de los
dibujos de perspectiva.
14. En la imagen podemos
observar como todas las
líneas del dibujo se
encuentran en los puntos
de fuga.
Si tenemos bien situados nuestros puntos
de fuga, tendremos una perspectiva más
realista y proporcionada.
15. Plano del cuadro
Es el espacio que establece
los límites de todo dibujo. Es
decir, es una especie de
marco donde se encuadran
los proyectos. Por lo
general, los puntos de fuga
quedan por fuera de este
plano de encuadre.
16. Punto de vista
Es el punto desde donde se observa
lo que se va a dibujar. El punto de
vista debe situarse a una distancia
adecuada, desde donde se logre
observar claramente el objetivo a
proyectar. Esto es, a una distancia
suficientemente alejada para abarcar
todo el plano del objeto, pero a la
vez lo suficientemente cerca para
captar detalles
17. Este último concepto se desenvuelve según el tipo de perspectiva,
pues encontramos la axonométrica, cónica, paralela, angular,
aérea, oblicua, militar e isométrica.
La perspectiva, entonces, es
un sistema que permite
representar tres dimensiones
sobre una superficie plana de
dos dimensiones; por lo tanto,
es una simulación de lo visible
de la naturaleza que permite
figurar el efecto volumétrico
de los objetos, colocados éstos,
a su vez, en un ambiente de
falsa profundidad.
El ojo estima la distancia en base a
la disminución de tamaño de los
objetos y al ángulo de
convergencia de las líneas. Del
objetivo y de la distancia
dependerá el que la imagen tenga
más o menos profundidad. La
sensación de profundidad es
puramente ilusoria, pero forma
parte una técnica de composición
muy importante.
19. Perspectiva paralela
Esta consta de un solo punto de fuga que debe
estar justo frente a nosotros o desviado solo
ligeramente; lo más simple de representar en
perspectiva paralela es, por ejemplo, un cubo.
Aquí se observa que la
línea de horizonte(LH),
Y el punto de fuga(PF)
es el punto que reúne
las líneas que
provienen de objeto
que vemos
¿Notas como las líneas de la cara del cubo que
quedan detrás están más “cerradas” que las
líneas de la cara que vemos en primer plano? Es
precisamente este juego de líneas que da el
punto de fuga, lo que les da profundidad,
realismo y credibilidad a los proyectos.
Si se aplican los principios relatados,
este punto de vista podría estar más
abajo (consecuencia de nosotros estar
más abajo también), y la perspectiva
paralela de este cubo también variaría.
La imagen del cubo cambia porque las líneas que
lo componen, ahora "fugan" a otro punto más
bajo. Esa línea del horizonte podría bajar más
hasta el punto de perder de vista la cara
superior del cubo. Si esto ocurre, comenzaría a
verse la inferior del cubo.
20. Axonometrica o caballera
Trata de representar los volúmenes en un
plano mediante proyección ortogonal u
oblicua referida a tres ejes ortogonales, de tal
forma que conserven sus proporciones en cada
una de las tres direcciones del espacio: altura,
anchura y longitud.
A su vez, las dimensiones X y Z,
correspondientes al ancho y al alto del objeto
u objetos a representar, están proyectadas con
su magnitud verdadera. Las que están en el
plano frontal proyectante, y las de los
elementos que están en paralelo a dicho
plano.
Como tal, este tipo de perspectiva busca plasmar en el
plano bidimensional, todas las dimensiones de un objeto,
por eso utiliza la vista paralela, para estudiar cada
elemento del objeto y ordenarlo sobre la superficie.
x
y
z
21. Perspectiva Conica
Este se trata de un método de representación gráfica
basado en la proyección de un cuerpo tridimensional
sobre un plano, apoyándose en rectas proyectantes que
pasan por un único punto. El resultado se aproxima a la
visión obtenida si el ojo estuviera situado en dicho
punto.
Este punto indica el lugar donde el ojo está situado, y es allí donde la
persona observa el objeto, lo que esta perspectiva hace es plasmar
el objeto con respecto a ese punto donde está situada la atención del
ojo. Así, la representación y configuración del objeto se verá alterada
por las líneas de proyección, que ayudan a organizar dicho objeto.
Generalmente se utiliza más de un punto, por lo que el objeto puede
estirarse o deformarse.
22. Perspectiva Angular
Es aquella en el cual hay dos
puntos de fuga, y generalmente se
establece por una forma
rectangular representada en
ángulo al plano del cuadro, de
modo que los paralelos
horizontales retrocedan a los
puntos de la derecha e izquierdo.
Las líneas verticales siguen siendo
paralelas al plano del cuadro.
Esta perspectiva se basa en
estudiar construcciones y
edificaciones, debido a que estas
muestran una configuración
rectangular, las mismas son
atraídas por dos puntos que se
sitúan en ambos lados del plano, a
la izquierda y a la derecha, por
tanto, se convergen a los
extremos del plano de forma
horizontal, mostrando
generalmente dos vistas paralelas.
La configuración vertical se queda igual, mientras que las líneas que
convergen a los lados son oblicuas porque no forman ángulos
rectos de 90°.
23. Perspectiva aerea
Utiliza dos puntos de fuga a los extremos del lado y
uno en la parte inferior media, así, tanto las líneas
horizontales y verticales son oblicuas. Entonces las
figuras rectangulares se estructuran por una especie
de triangulo, que la hace más estrecha conforme se
aproxima al punto inferior.
Esta perspectiva se
compone de tres puntos de
fuga. Al agregar un tercer
punto de fuga encima o
debajo del punto de fuga
de la perspectiva con dos
puntos, puedes hacer que
la cámara mire hacia arriba
o hacia abajo a un objeto.
Al dibujar desde estos
ángulos, se forma una
distorsión o transformación
denominada distorsión de la
perspectiva.
24. Perspectiva oblicua
Es un sistema de proyección por el que se
representan las caras paralelas de un
objeto al plano del cuadro, que están
dibujadas a escala real y todas las líneas
perpendiculares al plano del cuadro tienen
una inclinación cualquiera distinta de 90°, a
menudo inferior para compensar el
aspecto distorsionado.
Así, el punto de vista principal es oblicuo, en cuanto a
las dos direcciones esenciales del objeto, que se alejan
en el espacio haciendo que sus líneas permanezcan
paralelas al plano. Utiliza una dirección vertical que se
percibe como una esquina donde se intercedan las
direcciones de los costados.
Sencillamente, utiliza dos puntos de fuga a los costados,
representando las dos caras del objeto que son puestos
en un ángulo al plano de la imagen más que paralelo a
éste, alejándose en el horizonte progresivamente.
25. Perspectiva militar
Se utiliza para representar cuerpos en el
espacio, aunque sin utilizar la deformación
producida por la lejanía de los cuerpos al
observador, se le da preferencia a una de las
caras del cuerpo la cual aparece horizontal y
en verdadera magnitud, mientras las demás
están deformadas.
Dos de los ejes X y Y quedan sobre el plano y el
tercero, el eje "z", se proyecta oblicuamente y
mantiene una posición vertical en el papel. El
aspecto de la figura dependerá de la posición de los
ejes "x" e "y" respecto a la vertical del papel y del
ángulo de incidencia de los rayos proyectantes con el
plano de proyección.
26. Perspectiva isometrica
Es la que se caracteriza por ser la representación de un
objeto en 3D plasmado en un plano en el que sus tres ejes
principales (X, Y y Z), cuando se proyectan, forman
ángulos de 120 grados entre sí. Además, las dimensiones
que son paralelas a estos ejes se miden siguiendo una sola
escala.
Este es uno de los tipos de perspectiva que permite
representar uno o varios objetos a escala. Se debe tener
en cuenta al utilizarla que la disminución o reducción de
su tamaño al dibujarlos no queda reflejada. En cualquier
caso, es necesario saber que esta disminución es
directamente proporcional a la distancia a la que el ojo
humano percibe al objeto representado.
27. Para distinguir un proyecto de forma exacta, tomando en cuenta
los principios de la perspectiva, se debe hacer lo siguiente:
El dibujo empieza a partir de
formas geométricas mediante
líneas verticales que terminan y
se cortan con las líneas que
salen del punto de fuga. Puede
existir más de un punto de fuga,
en la línea del horizonte. De
cada uno parten 3 o 4 líneas
Estas se cruzarán, para realizar
dibujos como límite.
Es necesario identificar la
línea del horizonte en el
papel, tomando en cuenta que
esta línea se ubica en el punto
del papel con mayor interés y
necesidad. El punto de fuga
esta sobre la línea de
horizonte, de la cual parten
líneas rectas.
Si crees que hay un tercer
punto de fuga, este estará
fuera de la línea del horizonte,
sobre ella o por debajo de ella.
Esta permite mostrar la altura
del dibujo. Varias líneas parten
de ella, y se cruzan con las de
los otros dos puntos. Las
intersecciones entre los tres
puntos sirven para crear las
formas geométricas del
proyecto.
28. La perspectiva cuenta con diversos principios y clasificaciones que
hacen fundamental estudiarla a fondo, para comprender como se
desenvuelve y las diferentes maneras en que un proyecto se puede
llevar a cabo, sin que se presenten inconvenientes.
Los proyectos arquitectónicos requieren de un alto conocimiento, no
solo en dibujo técnico, sino también en geometría y en la
configuración de las formas en el espacio, la perspectiva nos permite
distinguir con exactitud como un proyecto se estructura, pautando
las bases para proceder ante los problemas.