Sectores de la economia en colombia

INSTITUTO TECNICO AGRICOLA DEARGELIA

                                          DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

                                                      GEOGRAFIA

                                         SECTORES DE LA ECONOMIA EN COLOMBIA

Sector primario

El sector primario, en particular, es el que expresa de mejor manera el intercambio desigual al que están sometidas las
economías de los países latinoamericanos. El lugar de los países latinoamericanos, incluida Colombia, ha estado
restringido, en el mercado internacional, a la producción de recursos mineros, agropecuarios, pesqueros y forestales.
Entre tanto, los países desarrollados transforman la materia prima y producen bienes industriales con el valor agregado,
y obtienen mayores ganancias.

Tendencias productivas

Las actividades productivas del sector primario están subdivididas en dos tendencias, fundamentalmente. Una
producción tradicional, que en la mayoría de los casos está destinada al autoconsumo en los mercados internos, y una
producción moderna, dispuesta generalmente en los mejores suelos, con procesos de modernización y mecanización
agraria que representan un aumento considerable de la productividad, destinada generalmente a las exportaciones. A la
vez, el desarrollo rural está concentrado en las grandes explotaciones y va en detrimento del pequeño productor, ya que
el avance tecnológico no beneficia las explotaciones campesinas ni a los trabajadores sin tierra.

Impacto de la apertura

En Colombia, el sector se ha transformado tras el proceso de apertura económica, el cual disminuyó la rentabilidad de la
agricultura.

A la vez, coincidió con una caída de los precios internacionales de los productos agrícolas que, si bien beneficiaron a la
población urbana, generaron problemáticas en el ámbito rural. La ruptura de pactos internacionales (pacto del café), la
crisis de la Caja Agraria y la eliminación de los subsidios a la agricultura, han complicado, aún más, el panorama rural.

La incursión de multinacionales y el crecimiento de las cadenas agroalimentarias, provenientes de los países
desarrollados, obligaron a la agricultura local y de menor escala a buscar nuevas modalidades productivas. Esto, con el
objeto de aumentar los rendimientos, la productividad y la competitividad, y subsistir en un mercado inundado por
bienes importados.

El sector Secundario de las industrias

La industria en Colombia surge a finales de siglo XIX y comienzos del siglo XX, como fruto de los capitales generados por
la actividad agro-exportadora cafetera. Este proceso de industrialización, jalonador del desarrollo urbano, marcó una
especialización de la producción a nivel regional, con epicentros en las principales ciudades.

El sector industrial en Colombia comprende, entre otras, la industria textil, la industria alimentaria o agroindustria, la
industria química, la industria de cauchos y derivados del petróleo, y la industria de la construcción.

Avance de la industria (1930-1957)
La expansión de la industria nacional, fue motivada por la disminución en la oferta internacional de productos
manufacturados, debido a la depresión económica mundial de 1929. En este periodo, la industria se convirtió en el
centro de atención de la política económica.

Por ello, se establecieron medidas estatales de protección a la industria nacional, mayor disposición de recursos, crédito
e inversiones, impulso, a través de la reforma tributaria y de la creación de institutos, como el IFI (Instituto de Fomento
Industrial) y el ICT (Instituto de Crédito Territorial).

Crecimiento del sector industrial (1957-1970)

En este periodo se dió un crecimiento definitivo del sector industrial. A partir de 1967, en el gobierno de Carlos Lleras
Restrepo, se impulsó el desarrollo de las industrias base en las regiones, se eliminaron trabas al comercio exterior, se
impulsaron las exportaciones de productos industriales y se puso en marcha el Pacto Andino.

Mediante esta política, de industrialización por sustitución de importaciones, el país logró el autoabastecimiento de la
mayoría de los bienes y servicios de consumo; en campos como el textil y la confección, el acero, los metales, la
refinación de petróleo, las artes gráficas, la alimentación, los productos petroquímicos, entre otros.

Crisis de la industria (1970-1989)

A comienzos de la década de 1970 tuvieron lugar profundas transformaciones en la economía colombiana. El
proteccionismo de los periodos anteriores estimuló la producción de bienes dirigidos a satisfacer la demanda del
mercado interno, sin desarrollar factores de competencia frente a la industria extranjera. La crisis se evidenció en el
rezago tecnológico y en la baja eficiencia de la producción. Así, hasta 1989 aproximadamente, el 92% de la producción
industrial se dirigió al mercado nacional, mientras que sólo un 8% se dirigió al mercado externo.

El programa de liberalización económica, denominado "apertura económica", ha sido la piedra angular del actual
desarrollo industrial del país. Aunque la industria manufacturera creció 4,23 % en el PIB nacional en 1990, a mediados de
la década sólo creció 0,85%, lo cual condujo a un aumento de las importaciones de bienes de consumo no duradero,
como alimentos y confecciones; mientras que las importaciones de bienes de capital (nuevos equipos) no resultaron
atractivas por la crisis de la industria.

En la actualidad, la fusión de empresas y la articulación a cadenas productivas han pasado a ser parte integral de las
estrategias de fortalecimiento y crecimiento de un gran número de empresas colombianas.

Localización industrial

En Colombia, existen siete grandes centros industriales, distribuidos de la siguiente manera:

Centro Industrial Barranquilla: Barranquilla, Soledad y Malambo.

Centro Industrial Bogotá: Bogotá D.C., Soacha, Tocancipá, Mosquera, Sopó, Cajicá, Sibaté y Funza.

Centro Industrial Bucaramanga: Bucaramanga, Girón, Floridablanca y Barrancabermeja.

Centro Industrial Cali: Cali, Yumbo, Palmira, Candelaria y El Cerrito.

Centro Industrial Cartagena: Cartagena.

Centro Industrial Manizales: Manizales, Pereira, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Villa María y Cartago.
Centro Industrial Medellín: Medellín, el Valle de Aburrá (Itagüí, Sabaneta, Envigado, Bello, La Estrella, Barbosa, Caldas,
Copacabana, Girardota y Rionegro).

SECTOR TERCIARIO

Las actividades terciarias cuentan con una gran cantidad de servicios, que van, desde la tienda de barrio, hasta las
grandes empresas inversionistas. Entre las actividades más comunes de este sector, se hallan los servicios de transporte,
comercio, turismo, ocio, administración pública y financiera. Resulta característico de este sector el poco espacio que
utilizan y su alta rentabilidad, lo que explica la concentración de estas actividades, principalmente en las áreas urbanas.

El sector terciario puede ser subdividido en inferior y superior. El sector terciario inferior, agrupa a pequeños
comerciantes, tiendas, transporte terrestre, hospitales, cementerios, universidades, entre otros; localizados de forma
dispersa en la ciudad y en las áreas rurales.

El sector terciario superior, lo integran las cadenas de supermercados, inversionistas, inmobiliarias, bancos, entre otros,
que compiten por el espacio urbano y, a su vez, definen centralidades urbanas.

El Producto Interno Bruto de Colombia está compuesto, en más del 50%, por el sector terciario, el cual se concentra en
las cuatro ciudades principales. Esta tendencia crece cada día más, principalmente, en relación con las actividades
comerciales y las entidades financieras.

Las dinámicas de la economía global han hecho que el manejo de la información y datos, a través de la tecnología de
punta, sean considerados como el cuarto sector de la economía aunque estos también se dediquen a la prestación de
servicios, como lo hace el sector terciario.

Las principales actividades de este sector están relacionadas con la elaboración de portales de internet, bibliotecas
virtuales, ordenadores y diversos medios de comunicación. La potencialidad de este sector de la economía radica en la
drástica transformación de la forma de trabajo tradicional que ocasiona, debido a que, por ejemplo, el trabajo puede
realizarse desde la casa, siempre y cuando el individuo pueda acceder, de alguna forma, a la información requerida. Este
tipo de actividades maximiza el espacio y el tiempo, en función de la velocidad de la información a través de las redes.
Este sector cada día toma mayor fuerza entre los usuarios de los medios virtuales, en especial, porque permite al sector
terciario ofrecer sus productos y adquirir mayores rentabilidades o, simplemente, por su utilidad en la vida cotidiana.

Recomendados

Evaluacion final del continente europeo por
Evaluacion final del continente europeoEvaluacion final del continente europeo
Evaluacion final del continente europeoFrancisco Torres Duran
1.8K visualizações3 slides
6.1santillana nucleo y rep celular por
6.1santillana nucleo y rep celular6.1santillana nucleo y rep celular
6.1santillana nucleo y rep celularCasimiro Barbado
8.5K visualizações17 slides
Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014 por
Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
21.3K visualizações8 slides
1 ciencias sociales 9 geografia economica por
1 ciencias sociales 9 geografia economica1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economicaJulian Enrique Almenares Campo
17.7K visualizações36 slides
Talller la nueva granada. 1 de octubre. por
Talller la nueva granada. 1 de octubre.Talller la nueva granada. 1 de octubre.
Talller la nueva granada. 1 de octubre.Luis Sierra
5.3K visualizações23 slides
El sector cuaternario por
El sector cuaternarioEl sector cuaternario
El sector cuaternarioJosé Zorrilla
10.3K visualizações13 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Órbita geoestacionaria Colombiana por
Órbita geoestacionaria ColombianaÓrbita geoestacionaria Colombiana
Órbita geoestacionaria ColombianaYeferson Guarin
66.1K visualizações26 slides
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac... por
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...Julian Enrique Almenares Campo
7.3K visualizações24 slides
Prueba de unidad energía por
Prueba de unidad energíaPrueba de unidad energía
Prueba de unidad energíamaca12345
83.2K visualizações7 slides
030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia por
030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia
030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombiaJulian Enrique Almenares Campo
30.7K visualizações28 slides
Clase sociales 5-09-30-20_la patria boba por
Clase sociales 5-09-30-20_la patria bobaClase sociales 5-09-30-20_la patria boba
Clase sociales 5-09-30-20_la patria bobaIETI AJC Olga Lucía Lloreda
1.1K visualizações21 slides
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOS por
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOSEXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOS
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOSJOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
6.6K visualizações1 slide

Mais procurados(20)

Órbita geoestacionaria Colombiana por Yeferson Guarin
Órbita geoestacionaria ColombianaÓrbita geoestacionaria Colombiana
Órbita geoestacionaria Colombiana
Yeferson Guarin66.1K visualizações
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac... por Julian Enrique Almenares Campo
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
Julian Enrique Almenares Campo7.3K visualizações
Prueba de unidad energía por maca12345
Prueba de unidad energíaPrueba de unidad energía
Prueba de unidad energía
maca1234583.2K visualizações
030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia por Julian Enrique Almenares Campo
030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia
030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia
Julian Enrique Almenares Campo30.7K visualizações
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOS por JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOSEXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOS
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOS
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN6.6K visualizações
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano por Julian Enrique Almenares Campo
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
Julian Enrique Almenares Campo15K visualizações
Crucigrama 20 de julio por HERNANA SIGINDIOY
Crucigrama 20 de julioCrucigrama 20 de julio
Crucigrama 20 de julio
HERNANA SIGINDIOY13.4K visualizações
Economia grado decimo p1 por Ernestina Sandoval
Economia grado decimo p1Economia grado decimo p1
Economia grado decimo p1
Ernestina Sandoval2.6K visualizações
Guía n°2 educ tecnológica_lvl_séptimo básico por yanez_1964
Guía n°2 educ tecnológica_lvl_séptimo básicoGuía n°2 educ tecnológica_lvl_séptimo básico
Guía n°2 educ tecnológica_lvl_séptimo básico
yanez_196430K visualizações
Guia 1 sociales_septimo_periodo_2 por BrayanStivenMunozSal
Guia 1 sociales_septimo_periodo_2Guia 1 sociales_septimo_periodo_2
Guia 1 sociales_septimo_periodo_2
BrayanStivenMunozSal107 visualizações
Actividades tema 6 economía (Sectores económicos) por Geohistoria23
Actividades tema 6 economía (Sectores económicos)Actividades tema 6 economía (Sectores económicos)
Actividades tema 6 economía (Sectores económicos)
Geohistoria2317K visualizações
Conferencia de berlín por Axel Meza
Conferencia de berlínConferencia de berlín
Conferencia de berlín
Axel Meza1.5K visualizações
-HIDROGRAFIA-COLOMBIANA-docx.docx por ElicethJohanaDavilaA
-HIDROGRAFIA-COLOMBIANA-docx.docx-HIDROGRAFIA-COLOMBIANA-docx.docx
-HIDROGRAFIA-COLOMBIANA-docx.docx
ElicethJohanaDavilaA693 visualizações
Taller el frente nacional 4_p por logica1
Taller el frente nacional 4_pTaller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_p
logica15.2K visualizações
Taller ubicacion colombia por RufinoCuellarCabrera
Taller ubicacion colombiaTaller ubicacion colombia
Taller ubicacion colombia
RufinoCuellarCabrera560 visualizações
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN por Sorangel López Santa
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Sorangel López Santa27K visualizações
Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014 por CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO9.3K visualizações

Destaque

Sectores economicos en colombia por
Sectores economicos en colombiaSectores economicos en colombia
Sectores economicos en colombiadientesnuevos
4.4K visualizações5 slides
Los sectores de la economia por
Los sectores de la economiaLos sectores de la economia
Los sectores de la economiaRosita Rous
2K visualizações10 slides
Taller sectores económicos por
Taller sectores económicosTaller sectores económicos
Taller sectores económicospaulap100
27.6K visualizações2 slides
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012 por
Evaluacion de mundo y economia 9°   2012Evaluacion de mundo y economia 9°   2012
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012Magu Sociales
18.4K visualizações1 slide
Regiones por
RegionesRegiones
RegionesIsabel Velez
80.2K visualizações7 slides
ECONOMIA COLOMBIANA por
ECONOMIA COLOMBIANAECONOMIA COLOMBIANA
ECONOMIA COLOMBIANAguest0c3909
26.9K visualizações8 slides

Destaque(8)

Sectores economicos en colombia por dientesnuevos
Sectores economicos en colombiaSectores economicos en colombia
Sectores economicos en colombia
dientesnuevos4.4K visualizações
Los sectores de la economia por Rosita Rous
Los sectores de la economiaLos sectores de la economia
Los sectores de la economia
Rosita Rous2K visualizações
Taller sectores económicos por paulap100
Taller sectores económicosTaller sectores económicos
Taller sectores económicos
paulap10027.6K visualizações
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012 por Magu Sociales
Evaluacion de mundo y economia 9°   2012Evaluacion de mundo y economia 9°   2012
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
Magu Sociales18.4K visualizações
Regiones por Isabel Velez
RegionesRegiones
Regiones
Isabel Velez80.2K visualizações
ECONOMIA COLOMBIANA por guest0c3909
ECONOMIA COLOMBIANAECONOMIA COLOMBIANA
ECONOMIA COLOMBIANA
guest0c390926.9K visualizações
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas por Magu Sociales
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Magu Sociales79.2K visualizações
Sectores economicos por beatriz zuleta
Sectores economicos Sectores economicos
Sectores economicos
beatriz zuleta88.6K visualizações

Similar a Sectores de la economia en colombia

Aby benitez (1) por
Aby benitez (1)Aby benitez (1)
Aby benitez (1)AbbyyyyM
236 visualizações6 slides
Cristian por
CristianCristian
Cristianroberto garcia
50 visualizações8 slides
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf por
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfUFPS
447 visualizações7 slides
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf por
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfUFPS
360 visualizações7 slides
Industria colombiana por
Industria colombianaIndustria colombiana
Industria colombianaKellyH1220
1.6K visualizações12 slides
Mishell diapositivas de jaime por
Mishell diapositivas de jaimeMishell diapositivas de jaime
Mishell diapositivas de jaimemiishell andreiina aragon navarro
204 visualizações12 slides

Similar a Sectores de la economia en colombia(20)

Aby benitez (1) por AbbyyyyM
Aby benitez (1)Aby benitez (1)
Aby benitez (1)
AbbyyyyM236 visualizações
Cristian por roberto garcia
CristianCristian
Cristian
roberto garcia50 visualizações
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf por UFPS
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
UFPS447 visualizações
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf por UFPS
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
UFPS360 visualizações
Industria colombiana por KellyH1220
Industria colombianaIndustria colombiana
Industria colombiana
KellyH12201.6K visualizações
Juan daniel alvarez por danielalvarez07
Juan daniel alvarezJuan daniel alvarez
Juan daniel alvarez
danielalvarez07190 visualizações
Contexto Buriticá por edwardfom
Contexto BuriticáContexto Buriticá
Contexto Buriticá
edwardfom147 visualizações
Vero por Verito Bastidas
VeroVero
Vero
Verito Bastidas283 visualizações
Vero por Verito Bastidas
VeroVero
Vero
Verito Bastidas305 visualizações
Economía de colombia por Orlando Andrés
Economía de colombiaEconomía de colombia
Economía de colombia
Orlando Andrés8.6K visualizações
Industrias colombianas por natisfp
Industrias colombianasIndustrias colombianas
Industrias colombianas
natisfp1.1K visualizações
Industrias colombianas por natisfp
Industrias colombianasIndustrias colombianas
Industrias colombianas
natisfp593 visualizações
Industrias colombianas por natisfp
Industrias colombianasIndustrias colombianas
Industrias colombianas
natisfp336 visualizações
GUA N 4 SOCIALES 9D RICARDO M (1).docx por Claudia Acero
GUA N 4 SOCIALES  9D RICARDO M (1).docxGUA N 4 SOCIALES  9D RICARDO M (1).docx
GUA N 4 SOCIALES 9D RICARDO M (1).docx
Claudia Acero231 visualizações
Doc apoyo social_econo por Fernando Martinez
Doc apoyo social_econoDoc apoyo social_econo
Doc apoyo social_econo
Fernando Martinez148 visualizações
Doc apoyo social_econo por Fernando Martinez
Doc apoyo social_econoDoc apoyo social_econo
Doc apoyo social_econo
Fernando Martinez1.1K visualizações
Actividad de aprendizaje 1 por Arturo_gomez
Actividad de aprendizaje 1Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1
Arturo_gomez213 visualizações
Trabajo de realidad vi por Irene Carlosama
Trabajo de realidad viTrabajo de realidad vi
Trabajo de realidad vi
Irene Carlosama502 visualizações

Mais de Therazor224

Conquista y colonización de america por
Conquista y colonización de americaConquista y colonización de america
Conquista y colonización de americaTherazor224
11.8K visualizações20 slides
Antropología filosófica por
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosóficaTherazor224
5.9K visualizações21 slides
Constitucion politica y mecanismos de participacion por
Constitucion politica y mecanismos de participacionConstitucion politica y mecanismos de participacion
Constitucion politica y mecanismos de participacionTherazor224
2.9K visualizações14 slides
El renacimiento por
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoTherazor224
1.7K visualizações20 slides
Memes por
MemesMemes
MemesTherazor224
1.5K visualizações11 slides
El imperio romano por
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romanoTherazor224
4K visualizações28 slides

Mais de Therazor224(20)

Conquista y colonización de america por Therazor224
Conquista y colonización de americaConquista y colonización de america
Conquista y colonización de america
Therazor22411.8K visualizações
Antropología filosófica por Therazor224
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
Therazor2245.9K visualizações
Constitucion politica y mecanismos de participacion por Therazor224
Constitucion politica y mecanismos de participacionConstitucion politica y mecanismos de participacion
Constitucion politica y mecanismos de participacion
Therazor2242.9K visualizações
El renacimiento por Therazor224
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Therazor2241.7K visualizações
Memes por Therazor224
MemesMemes
Memes
Therazor2241.5K visualizações
El imperio romano por Therazor224
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
Therazor2244K visualizações
La etica en aristoteles por Therazor224
La etica en aristotelesLa etica en aristoteles
La etica en aristoteles
Therazor22420.5K visualizações
Graffiti y resistencia por Therazor224
Graffiti y resistenciaGraffiti y resistencia
Graffiti y resistencia
Therazor2241.2K visualizações
Aristoteles por Therazor224
AristotelesAristoteles
Aristoteles
Therazor2242.6K visualizações
Aristóteles por Therazor224
AristótelesAristóteles
Aristóteles
Therazor2242.8K visualizações
Economia basica por Therazor224
Economia basicaEconomia basica
Economia basica
Therazor2241.6K visualizações
Migraciones y desplazamiento forzado por Therazor224
Migraciones  y desplazamiento forzadoMigraciones  y desplazamiento forzado
Migraciones y desplazamiento forzado
Therazor2245.5K visualizações
La ciudad un espacio construido socialmente por Therazor224
La ciudad un espacio construido socialmenteLa ciudad un espacio construido socialmente
La ciudad un espacio construido socialmente
Therazor2243K visualizações
La ciudad como escenario de exclusión espacial por Therazor224
La ciudad como escenario de exclusión espacialLa ciudad como escenario de exclusión espacial
La ciudad como escenario de exclusión espacial
Therazor2242.4K visualizações
Graffitis ciudad y exclusion por Therazor224
Graffitis ciudad y exclusionGraffitis ciudad y exclusion
Graffitis ciudad y exclusion
Therazor2241.9K visualizações
Graffiti y Resistencia por Therazor224
Graffiti y ResistenciaGraffiti y Resistencia
Graffiti y Resistencia
Therazor2241.2K visualizações
Geografia urbana por Therazor224
Geografia urbanaGeografia urbana
Geografia urbana
Therazor2243.7K visualizações
Teorías del desarrollo por Therazor224
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
Therazor2241.7K visualizações
Los filosofos presocráticos por Therazor224
Los filosofos presocráticosLos filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticos
Therazor2245K visualizações
Los mayas por Therazor224
Los mayasLos mayas
Los mayas
Therazor2244K visualizações

Último

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
34 visualizações1 slide
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
201 visualizações16 slides
Semana 3.pdf por
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
102 visualizações7 slides
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
124 visualizações12 slides
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf por
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
44 visualizações11 slides
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
107 visualizações340 slides

Último(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2034 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo124 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño107 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392040 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández114 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme251 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45201 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez354 visualizações
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz36 visualizações

Sectores de la economia en colombia

  • 1. INSTITUTO TECNICO AGRICOLA DEARGELIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFIA SECTORES DE LA ECONOMIA EN COLOMBIA Sector primario El sector primario, en particular, es el que expresa de mejor manera el intercambio desigual al que están sometidas las economías de los países latinoamericanos. El lugar de los países latinoamericanos, incluida Colombia, ha estado restringido, en el mercado internacional, a la producción de recursos mineros, agropecuarios, pesqueros y forestales. Entre tanto, los países desarrollados transforman la materia prima y producen bienes industriales con el valor agregado, y obtienen mayores ganancias. Tendencias productivas Las actividades productivas del sector primario están subdivididas en dos tendencias, fundamentalmente. Una producción tradicional, que en la mayoría de los casos está destinada al autoconsumo en los mercados internos, y una producción moderna, dispuesta generalmente en los mejores suelos, con procesos de modernización y mecanización agraria que representan un aumento considerable de la productividad, destinada generalmente a las exportaciones. A la vez, el desarrollo rural está concentrado en las grandes explotaciones y va en detrimento del pequeño productor, ya que el avance tecnológico no beneficia las explotaciones campesinas ni a los trabajadores sin tierra. Impacto de la apertura En Colombia, el sector se ha transformado tras el proceso de apertura económica, el cual disminuyó la rentabilidad de la agricultura. A la vez, coincidió con una caída de los precios internacionales de los productos agrícolas que, si bien beneficiaron a la población urbana, generaron problemáticas en el ámbito rural. La ruptura de pactos internacionales (pacto del café), la crisis de la Caja Agraria y la eliminación de los subsidios a la agricultura, han complicado, aún más, el panorama rural. La incursión de multinacionales y el crecimiento de las cadenas agroalimentarias, provenientes de los países desarrollados, obligaron a la agricultura local y de menor escala a buscar nuevas modalidades productivas. Esto, con el objeto de aumentar los rendimientos, la productividad y la competitividad, y subsistir en un mercado inundado por bienes importados. El sector Secundario de las industrias La industria en Colombia surge a finales de siglo XIX y comienzos del siglo XX, como fruto de los capitales generados por la actividad agro-exportadora cafetera. Este proceso de industrialización, jalonador del desarrollo urbano, marcó una especialización de la producción a nivel regional, con epicentros en las principales ciudades. El sector industrial en Colombia comprende, entre otras, la industria textil, la industria alimentaria o agroindustria, la industria química, la industria de cauchos y derivados del petróleo, y la industria de la construcción. Avance de la industria (1930-1957)
  • 2. La expansión de la industria nacional, fue motivada por la disminución en la oferta internacional de productos manufacturados, debido a la depresión económica mundial de 1929. En este periodo, la industria se convirtió en el centro de atención de la política económica. Por ello, se establecieron medidas estatales de protección a la industria nacional, mayor disposición de recursos, crédito e inversiones, impulso, a través de la reforma tributaria y de la creación de institutos, como el IFI (Instituto de Fomento Industrial) y el ICT (Instituto de Crédito Territorial). Crecimiento del sector industrial (1957-1970) En este periodo se dió un crecimiento definitivo del sector industrial. A partir de 1967, en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, se impulsó el desarrollo de las industrias base en las regiones, se eliminaron trabas al comercio exterior, se impulsaron las exportaciones de productos industriales y se puso en marcha el Pacto Andino. Mediante esta política, de industrialización por sustitución de importaciones, el país logró el autoabastecimiento de la mayoría de los bienes y servicios de consumo; en campos como el textil y la confección, el acero, los metales, la refinación de petróleo, las artes gráficas, la alimentación, los productos petroquímicos, entre otros. Crisis de la industria (1970-1989) A comienzos de la década de 1970 tuvieron lugar profundas transformaciones en la economía colombiana. El proteccionismo de los periodos anteriores estimuló la producción de bienes dirigidos a satisfacer la demanda del mercado interno, sin desarrollar factores de competencia frente a la industria extranjera. La crisis se evidenció en el rezago tecnológico y en la baja eficiencia de la producción. Así, hasta 1989 aproximadamente, el 92% de la producción industrial se dirigió al mercado nacional, mientras que sólo un 8% se dirigió al mercado externo. El programa de liberalización económica, denominado "apertura económica", ha sido la piedra angular del actual desarrollo industrial del país. Aunque la industria manufacturera creció 4,23 % en el PIB nacional en 1990, a mediados de la década sólo creció 0,85%, lo cual condujo a un aumento de las importaciones de bienes de consumo no duradero, como alimentos y confecciones; mientras que las importaciones de bienes de capital (nuevos equipos) no resultaron atractivas por la crisis de la industria. En la actualidad, la fusión de empresas y la articulación a cadenas productivas han pasado a ser parte integral de las estrategias de fortalecimiento y crecimiento de un gran número de empresas colombianas. Localización industrial En Colombia, existen siete grandes centros industriales, distribuidos de la siguiente manera: Centro Industrial Barranquilla: Barranquilla, Soledad y Malambo. Centro Industrial Bogotá: Bogotá D.C., Soacha, Tocancipá, Mosquera, Sopó, Cajicá, Sibaté y Funza. Centro Industrial Bucaramanga: Bucaramanga, Girón, Floridablanca y Barrancabermeja. Centro Industrial Cali: Cali, Yumbo, Palmira, Candelaria y El Cerrito. Centro Industrial Cartagena: Cartagena. Centro Industrial Manizales: Manizales, Pereira, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Villa María y Cartago.
  • 3. Centro Industrial Medellín: Medellín, el Valle de Aburrá (Itagüí, Sabaneta, Envigado, Bello, La Estrella, Barbosa, Caldas, Copacabana, Girardota y Rionegro). SECTOR TERCIARIO Las actividades terciarias cuentan con una gran cantidad de servicios, que van, desde la tienda de barrio, hasta las grandes empresas inversionistas. Entre las actividades más comunes de este sector, se hallan los servicios de transporte, comercio, turismo, ocio, administración pública y financiera. Resulta característico de este sector el poco espacio que utilizan y su alta rentabilidad, lo que explica la concentración de estas actividades, principalmente en las áreas urbanas. El sector terciario puede ser subdividido en inferior y superior. El sector terciario inferior, agrupa a pequeños comerciantes, tiendas, transporte terrestre, hospitales, cementerios, universidades, entre otros; localizados de forma dispersa en la ciudad y en las áreas rurales. El sector terciario superior, lo integran las cadenas de supermercados, inversionistas, inmobiliarias, bancos, entre otros, que compiten por el espacio urbano y, a su vez, definen centralidades urbanas. El Producto Interno Bruto de Colombia está compuesto, en más del 50%, por el sector terciario, el cual se concentra en las cuatro ciudades principales. Esta tendencia crece cada día más, principalmente, en relación con las actividades comerciales y las entidades financieras. Las dinámicas de la economía global han hecho que el manejo de la información y datos, a través de la tecnología de punta, sean considerados como el cuarto sector de la economía aunque estos también se dediquen a la prestación de servicios, como lo hace el sector terciario. Las principales actividades de este sector están relacionadas con la elaboración de portales de internet, bibliotecas virtuales, ordenadores y diversos medios de comunicación. La potencialidad de este sector de la economía radica en la drástica transformación de la forma de trabajo tradicional que ocasiona, debido a que, por ejemplo, el trabajo puede realizarse desde la casa, siempre y cuando el individuo pueda acceder, de alguna forma, a la información requerida. Este tipo de actividades maximiza el espacio y el tiempo, en función de la velocidad de la información a través de las redes. Este sector cada día toma mayor fuerza entre los usuarios de los medios virtuales, en especial, porque permite al sector terciario ofrecer sus productos y adquirir mayores rentabilidades o, simplemente, por su utilidad en la vida cotidiana.