5. USMP-FIA 5
Gestión Financiera - Sesión 1
Uber ingresó a Uruguay y ganó 14.000 usuarios en primer día
Uber inició sus servicios pese a contar con la negativa de los
transportistas de Uruguay y la habilitación de la alcaldía. Con
sede en San Francisco, la empresa se inicio el 2010, tiene
presencia en 357 ciudades de 65 países; permite contratar un
servicio alternativo de transporte a través del teléfono
celular. La idea es simple: sólo se necesita un automóvil
propio, licencia y seguro para registrarse como conductor
de Uber. Técnicamente cualquiera puede serlo. Y cualquiera
con un teléfono inteligente puede bajar la app y convertirse
en pasajero pagando a través de la misma.
9. Gestión Financiera - Sesión 1
Aspectos a considerar:
1. Finanzas. Definición
2. Áreas principales de las finanzas
3. Función administrativa financiera
4. Relación de las finanzas con la economía
5. Relación de las finanzas con la contabilidad
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION FINANCIERA
9
USMP-FIA
10. Gestión Financiera - Sesión 1
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION FINANCIERA
10
USMP-FIA
1. Finanzas. Definición
• Finanzas es el arte y la ciencia de
administrar dinero. Se ocupa de procesos,
instituciones, mercados, e instrumentos
implicados con la transferencia de dinero
entre los individuos, las empresas, y los
gobiernos.
2. Áreas principales de las finanzas
• Servicios financieros: proporcionan asesoría
y productos financieros a individuos,
empresas, y gobiernos. Incluye bancos,
compañías de seguros, empresas de
consultoría, empresas de corretaje.
11. Gestión Financiera - Sesión 1
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION FINANCIERA
11
USMP-FIA
2. Áreas principales de las finanzas
• Administración financiera: dirige los aspectos
financieros de cualquier tipo de organización,
sea pública o privada. Realiza tareas de
presupuesto, pronósticos financieros,
obtención de fondos, administración de
efectivo, administración de crédito y análisis
de inversiones.
3. Función administrativa financiera
• Organizaciones pequeñas: normalmente la
función financiera es desempeñada por el
departamento de contabilidad.
• Organizaciones medianas/grandes: el tesorero
desempeña tareas de administración
financiera y las contables están a cargo del
contralor.
14. Gestión Financiera - Sesión 1
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION FINANCIERA
14
USMP-FIA
4. Relación de las finanzas con la economía
• En las decisiones financieras generalmente se
utiliza el principio económico de análisis
marginal; es decir, sólo se toman decisiones
financieras cuando las utilidades marginales
exceden a los costos marginales.
• Ejemplo
En una empresa de transporte debe decidirse
el reemplazo de un ómnibus en servicio por
otro nuevo de lujo.
15. Gestión Financiera - Sesión 1
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION FINANCIERA
15
USMP-FIA
4. Relación de las finanzas con la economía
Utilidad
Marginal
Beneficios ómnibus
nuevo
100,000
Menos: beneficios
ómnibus viejo
(35,000) 65,000
Costo del nuevo
ómnibus
80,000
Menos: venta de
ómnibus viejo
(28,000) 52,000
Beneficio neto US$ 13,000
Se recomienda comprar el ómnibus nuevo,
pues con esta decisión la empresa tendrá
un beneficio neto de US$ 13,000.
16. Gestión Financiera - Sesión 1
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION FINANCIERA
16
USMP-FIA
5. Relación de las finanzas con la contabilidad
• Las finanzas y la contabilidad se diferencian
en el tratamiento de los fondos y en la toma
de decisiones.
a.- Tratamiento de los fondos:
Contador: reconoce los ingresos/egresos de
fondos cuando se incurre en ellos.
Administrador financiero: pone énfasis en los
flujos de efectivo(o de caja). Una empresa
puede ser altamente rentable y no disponer de
suficiente efectivo para atender sus
obligaciones.
Ejemplo: Una empresa vende US$100 mil al
año y en el mismo período sus gastos sumaron
US$80 mil
17. Gestión Financiera - Sesión 1
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION FINANCIERA
17
USMP-FIA
5. Relación de las finanzas con la contabilidad
a.- Tratamiento de los fondos:
Ejemplo/….: La empresa pagó en efectivo 100%
de sus gastos y cobró el 50% de lo que vendió
ENFOQUE
CONTABLE
ENFOQUE
FINANCIERO
US$ US$
Ingresos 100,000 Ingr/efect 50,000
Gastos (80,000) Egr/efect (80,000)
----------- -----------
Utilidad
Neta
20,000 Flujo neto
efectivo
(30,000)
b.- Toma de decisiones:
Contador : recolecta y procesa datos.
Administrador financiero: evalúa información
del contador, desarrolla información adicional,
y toma decisiones basado en su evaluación de
las utilidades/los riesgos asociados
19. Gestión Financiera - Sesión 2
Aspectos a considerar:
1. Objetivo del administrador financiero
1.1 Maximizar utilidades de los accionistas
1.2 Maximizar riqueza de los accionistas
2. Conflicto entre los intereses de los accionistas y los
del administrador financiero.
3. Actividades del administrador financiero
OBJETIVO Y ACTIVIDADES DEL ADMINISTRADOR
FINANCIERO
19
USMP-FIA
20. Gestión Financiera – Sesión 2
OBJETIVO Y ACTIVIDADES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO
20
USMP-FIA
1. Objetivo del administrador financiero
• Se discute con frecuencia si el objetivo del
administrador financiero es maximizar las
utilidades o maximizar la riqueza de los
accionistas.
1.1 Maximizar utilidades de los accionistas
• La aplicación de este criterio tiene tres
limitaciones:
a. Ignora el aspecto temporal de las
utilidades
b. Las utilidades de una empresa no
representan flujos de efectivo para los
accionistas.
c. No tiene en cuenta ni los flujos de efectivo
ni el riesgo (los resultados reales pueden
diferir de los resultados esperados).
21. Gestión Financiera – Sesión 2
OBJETIVO Y ACTIVIDADES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO
21
USMP-FIA
1. Objetivo del administrador financiero
1.1 Maximizar utilidades de los accionistas
• Los flujos de efectivo y el riesgo afectan de
manera diferente la riqueza de los accionistas.
Flujos de efectivo más altos aumentan la riqueza
de los accionistas, mientras que riesgos más altos
la reducen. Donde los riesgos son más altos los
inversionistas esperan tasas más altas sobre sus
inversiones.
Ejemplo:
Inversión Riesgo Ingreso
efec/año
Rendim
requerido
Valor
Presente
de efectivo
(10a)
A Menor $ 9MM 12 % $ 50.9 MM
B Mayor $ 9MM 15 % $ 45.2 MM
22. Gestión Financiera – Sesión 2
OBJETIVO Y ACTIVIDADES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO
22
USMP-FIA
1. Objetivo del administrador financiero
1.2 Maximizar riqueza de los accionistas
• Es el criterio que define el objetivo del
administrador financiero.
• El objetivo del administrador financiero consiste
en maximizar la riqueza de los propietarios de la
empresa, la cual depende de la regularidad de
los rendimientos (flujo de efectivo), la magnitud
de los rendimientos y el riesgo.
• Como el precio de las acciones representan la
riqueza de los propietarios de la empresa,
maximizar dicho precio es congruente con
maximizar la riqueza de los accionistas.
23. Gestión Financiera – Sesión 2
OBJETIVO Y ACTIVIDADES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO
23
USMP-FIA
2. Conflicto entre los intereses de los accionistas y
los del administrador financiero
• En teoría, los administradores financieros
coinciden con el objetivo de maximizar la riqueza
de los propietarios. En la práctica, para proteger
su riqueza personal y estabilidad laboral, no
toman riesgos excesivos aunque ello genere
pérdidas de riqueza a los propietarios.
• Esto obliga a los accionistas a incurrir en costos
de supervisión a la administración, o a ofrecerles
incentivos para que actúen de manera
consistente con el objetivo de maximizar el precio
por acción.
• El comportamiento ético se ejercita cuando es
visto como necesario para afectar positivamente
el precio por acción.
24. Gestión Financiera – Sesión 2
OBJETIVO Y ACTIVIDADES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO
24
USMP-FIA
3. Actividades del administrador financiero
• Las principales actividades del administrador
financiero son:
a. Realizar análisis y planeación financiera
Emplea la información financiera para
supervisar la posición financiera de la
empresa, evalúa la capacidad productiva y
hasta que punto se debe incrementar o
reducir, y determina requerimientos de
financiamiento.
b. Tomar decisiones sobre inversiones
Determina la composición, y el tipo de activos,
que se hallan en el lado izquierdo del balance
general de la empresa.
25. Gestión Financiera – Sesión 2
OBJETIVO Y ACTIVIDADES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO
25
USMP-FIA
3. Actividades del administrador financiero
•
c. Tomar decisiones sobre financiamiento
Establece la composición apropiada de
financiamiento a corto y largo plazo. Asimismo,
determina qué fuente de financiamiento
individual a corto o a largo plazo es mejor en
un momento específico
28. Gestión Financiera - Sesión 3
Aspectos a considerar:
1. Importancia del análisis financiero.
2. Tipos de comparaciones
3. Advertencias respecto al uso de razones financieras
4. Índices de liquidez
5. Índices de actividad
ANALISIS FINANCIERO
28
USMP-FIA
29. Gestión Financiera – Sesión 3
ANALISIS FINANCIERO
29
USMP-FIA
1. Importancia del análisis financiero
• Los estados financieros proveen información que
permite tener una medida relativa de la eficiencia
operativa y la condición de la empresa. El
análisis de los estados financieros se basa en el
conocimiento y uso de las razones o valores
relativos
• El análisis de razones de los estados financieros
es de interés para los accionistas (rendimiento y
riesgo actual y futuro), acreedores (capacidad
para atender obligaciones) y la administración
(vigila el desempeño de la empresa de un período
a otro). Este análisis sólo es una guía, no
proporciona evidencias concluyentes de la
existencia de un problema.
30. Gestión Financiera – Sesión 3
ANALISIS FINANCIERO
30
USMP-FIA
1. Importancia del análisis financiero
ACREEDORES COMERCIALES
Derechos de corto plazo
Énfasis en el análisis del capital de trabajo,
principalmente en la liquidez de la empresa.
TENEDORES DE BONOS
Derechos de mediano y largo plazo
Énfasis en el análisis de la estructura de capital
de la empresa.
TENEDORES DE ACCIONES
Derechos de mediano y largo plazo
Utilidades actuales y futuras
Énfasis en el análisis de la rentabilidad y
estrategia financiera de la empresa.
ANÁLISIS EXTERNO
Fuente: Análisis Financiero, Dr. Jorge Pastor, USMP. Programa La Universidad Interna 2012, P4, P5
PLANEAMIENTO
Posición financiera actual
Oportunidades de financiación
CONTROL INTERNO
Rendimiento sobre la inversión
Gestión financiera eficiente
ANÁLISIS INTERNO
31. Gestión Financiera – Sesión 3
ANALISIS FINANCIERO
31
USMP-FIA
2. Tipos de comparaciones
• Hay dos tipos de comparaciones de índices:
- transversal : compara índices financieros
de la empresa con los de sus competidores o la
industria en un momento determinado.
- longitudinal : evalúa el desempeño de la
empresa en el tiempo. Se usa para verificar la
verosimilitud de los estados financieros
planeados de la empresa.
• El análisis transversal y longitudinal combinados
permiten determinar las tendencias en el
funcionamiento de la empresa respecto a los
promedios de la industria.
32. Gestión Financiera – Sesión 3
ANALISIS FINANCIERO
32
USMP-FIA
3. Advertencias respecto al uso de razones
financieras
a. Un solo índice no permite hacer juicios
sobre el desempeño global de la empresa.
b. La información debe corresponder al
mismo período durante el año (no comparar
junio de X1 con diciembre de X2).
c. Emplear de preferencia estados
financieros que hayan sido auditados.
d. Verificar que estados financieros fueron
elaborados utilizando similares procedimientos
contables.
e. La información de la empresa con la que
se está haciendo la comparación puede estar
afectada por los ajustes por inflación/NIIF.
33. Gestión Financiera – Sesión 3
ANALISIS FINANCIERO
33
USMP-FIA
CASO A CASO B
Ventas 200,000 210,000
Gastos ______ 170,000
Utilidad Neta ______ ______
Utilidades Retenidas, Enero 1 130,000 100,000
Dividendos pagados 70,000 30,000
Utilidades Retenidas,
Diciembre 31
100,000 ______
Activos Circulantes,
Diciembre 31
150,000 ______
Activos No Circulantes,
Diciembre 31
______ 230,000
Total Activos, Diciembre 31 ______ 410,000
Pasivos Circulantes,
Diciembre 31
40,000 60,000
Pasivos No Circulantes,
Diciembre 31
______ ______
Total Pasivos, Diciembre 31 140,000 ______
Capital, Diciembre 31 120,000 100,000
Patrimonio, Diciembre 31 ______ 210,000
Ejercicio
1: Usted postula al cargo de analista financiero. Se
le entregan los siguientes datos y se le solicita que
llene la información que falta. Cada columna es un
caso independiente
34. Gestión Financiera – Sesión 3
ANALISIS FINANCIERO
34
USMP-FIA
CASO X CASO Y
Ventas ______ 250,000
Costo de Ventas 200,000 ______
Utilidad Bruta ______ 150,000
Gastos operativos 60,000 60,000
Utilidad de operación ______ ______
Gastos en intereses 10,000 ______
Utilidad antes de impuestos ______ 80,000
Impuesto a la renta (30%) 69,000 ______
Utilidad Neta ______ ______
Ejercicio
2: Llenar los espacios en blanco con los
valores correspondientes al estado de
resultados. Los casos son independientes
35. Gestión Financiera – Sesión 3
ANALISIS FINANCIERO
35
USMP-FIA
2012 2011 2012 2011
ACTIVO PASIVO
Activo Corriente Pasivo Corriente
Caja y bancos 9 5 Prestamos bancarios 148 183
Cuentas por cobrar 397 404 Cuentas por pagar 251 237
Existencias 261 231 Parte corriente Deuda LP 48 48
Total Activo Corriente 667 640 Total Pasivo Corriente 447 468
Activo No Corriente Pasivo No Corriente
Inmueble, maquinaria y equipo Deudas a Largo Plazo 317 336
(neto de deprec. acumulada) 1,101 1,122
TOTAL PASIVO 764 804
PATRIMONIO
Capital 815 815
Reserva Legal 7 -
Resultados Acumulados 182 143
TOTAL PATRIMONIO 1,004 958
TOTAL ACTIVO 1,768 1,762 TOT PASIVO Y PATRIM 1,768 1,762
ALIMENTOS S.A.
BALANCE GENERAL AL 31 DICIEMBRE
(EN MILLONES DE SOLES)
36. Gestión Financiera – Sesión 3
ANALISIS FINANCIERO
36
USMP-FIA
2012 % 2011 %
Ventas 1,796 100.0% 1,808 100.0%
Costo de ventas -1,317 -73.3% -1,413 -78.2%
UTILIDAD BRUTA 479 26.7% 395 21.8%
Gastos de operación -297 -16.5% -312 -17.3%
UTILIDAD DE OPERACIÓN 182 10.1% 83 4.6%
Gastos financieros-Neto -38 -2.1% -29 -1.6%
UTILIDAD ANTES DE PART E IMP 144 8.0% 54 3.0%
Participaciones e impuestos -54 -3.0% - 0.0%
UTILIDAD NETA 90 5.0% 54 3.0%
ALIMENTOS S.A.
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
(EN MILLONES DE SOLES)
37. Gestión Financiera – Sesión 3
ANALISIS FINANCIERO
37
USMP-FIA
4. Índices de liquidez
• La liquidez de una empresa se mide por su
capacidad para satisfacer sus obligaciones a
corto plazo conforme estas se vencen.
• Las tres medidas fundamentales de liquidez
son :
i) Capital neto de trabajo: antes que una
medida de comparación entre diferentes
empresas, la comparación longitudinal es
una medida útil para el control interno.
Capital neto de trabajo = activo
circulante - pasivo a corto plazo
38. Gestión Financiera – Sesión 3
ANALISIS FINANCIERO
38
USMP-FIA
4. Indices de liquidez
ii) Indice de liquidez general (ó razón corriente
de circulante): mide la capacidad de la
empresa para cumplir con sus obligaciones a
corto plazo. Se expresa de la manera siguiente:
Activo circulante
Indice de liquidez general (*) = -------------------------
Pasivos a corto plazo
( * ) La aceptabilidad del valor depende del
sector en el que opere la empresa. Si el
índice de liquidez es mayor / menor que
1 el capital de trabajo es positivo /
negativo.
39. Gestión Financiera – Sesión 3
ANALISIS FINANCIERO
39
USMP-FIA
4. Índices de liquidez
iii) Razón de prueba rápida (o prueba del
ácido): excluye el inventario, el menos
líquido de los activos circulantes, al calcular
el índice de liquidez. Se calcula como sigue:
Activo circulante - inventario
Razón de prueba rápida ( * ) = ------------------------------------------------
Pasivos a corto plazo
( * ) Este índice proporciona una medida exacta de la
liquidez total cuando el inventario no puede
convertirse fácilmente en efectivo.
40. Gestión Financiera – Sesión 3
ANALISIS FINANCIERO
40
USMP-FIA
5. Indices de actividad
• Los índices de actividad se emplean para
medir la velocidad con la cual varias
cuentas se convierten en ventas o efectivo
• Las medidas más importantes son :
i) Rotación de inventarios: sirve para
medir la actividad o liquidez del inventario
de la empresa.
Costo de bienes vendidos
Rotación de inventario = -----------------------------------------
Inventario
360
Periodo de inventario promedio (No. días) = ---------------------
Rotación de inventarios
41. Gestión Financiera – Sesión 3
ANALISIS FINANCIERO
41
USMP-FIA
5. Indices de actividad
• .
ii) Período de cobranza promedio: es útil
para evaluar las políticas de crédito y
cobranzas (el alargamiento del período de
cobranza puede indicar una administración
deficiente en los departamentos de crédito y
cobranza).
Cuentas por cobrar
Periodo de cobranza promedio = ----------------------------------------
Ventas promedio diarias
Ventas anuales
Ventas promedio diarias = ---------------------
360
42. Gestión Financiera – Sesión 3
ANALISIS FINANCIERO
42
USMP-FIA
5. Indices de actividad
• .
iii) Período de pago promedio: se calcula
de manera similar al período de cobranza
promedio.
Cuentas por pagar
Periodo de pago promedio ( * ) = --------------------------------
Compras promedio diarias
Compras anuales
Compras promedio diarias = --------------------------------
360
( * ) Difícil de calcular porque no se tiene información
de las compras anuales en los estados financieros.
43. Gestión Financiera – Sesión 3
ANALISIS FINANCIERO
43
USMP-FIA
5. Indices de actividad
• .
iv) Rotación de activos fijos: mide la
eficiencia con que la empresa ha
administrado sus activos fijos, para ganar
ventas.
Ventas
Rotación de activos fijos (*)= -----------------------
Activos fijos netos
( * ) Por regla general, se prefiere una
rotación de activos fijos más alta debido
a que indican una mayor eficiencia en la
utilización de activos.
44. Gestión Financiera – Sesión 3
ANALISIS FINANCIERO
44
USMP-FIA
5. Índices de actividad
• .
v) Rotación de activos totales: mide la
eficiencia con la cual la empresa puede
emplear todos sus activos para ganar ventas.
Ventas
Rotación de activos totales (*)= -------------------
Activos totales
( * ) Cuanto más alta sea la rotación de
activos totales, tanto más eficiente será
la utilización de los activos de la
empresa.
46. Gestión Financiera – Sesión 4
Aspectos a considerar:
1. Índices de endeudamiento
2. Índices de rentabilidad
3. Análisis de razones global
3.1 Sistema de análisis Dupont
3.2 Análisis sumario de un número grande
de razones
ANALISIS FINANCIERO
46
USMP-FIA
47. Gestión Financiera – Sesión 4
ANALISIS FINANCIERO
47
USMP-FIA
1. Índices de endeudamiento
• La situación de endeudamiento de la empresa
indica el monto de dinero de terceros que se
emplea para generar utilidades. Cuanto más
deuda tenga la empresa en relación con sus
activos totales, mayor su apalancamiento
financiero.
• Las medidas más importantes son :
i) Índice de endeudamiento: mide la
proporción de activos totales financiados por
los acreedores de una empresa
Pasivos totales
Indice de endeudamiento = ----------------------
Activos totales
48. Gestión Financiera – Sesión 4
ANALISIS FINANCIERO
48
USMP-FIA
1. Índices de endeudamiento
ii) Índice del número de veces que se ha
ganado intereses: mide la capacidad de
cubrir pago de intereses contractuales.
Utilid. antes de inter e imp
Indice del número de veces = ---------------------------------
que se ha ganado intereses(*) Intereses
( * ) Cuanto más alto sea el valor de este
índice tanto mayor será la capacidad de la
empresa para cumplir con sus
obligaciones de intereses.
49. Gestión Financiera – Sesión 4
ANALISIS FINANCIERO
49
USMP-FIA
2. Índices de rentabilidad
• Las medidas de rentabilidad permiten evaluar
los ingresos de la empresa en relación con un
nivel determinado de ventas, de activos, o de
la inversión de los propietarios. El sistema
más común para evaluar la rentabilidad en
relación con las ventas es el estado de
resultados en forma porcentual, donde cada
renglón se expresa como un porcentaje de las
ventas.
• Las medidas más importantes son :
i) Margen bruto de utilidades: Mide el
porcentaje de utilidad obtenido por la empresa
después de deducir el costo de los productos
vendidos
50. Gestión Financiera – Sesión 4
ANALISIS FINANCIERO
50
USMP-FIA
2. Índices de rentabilidad
ii) Margen neto de utilidades: Mide el
porcentaje de utilidad obtenido después de
haber deducido todos los gastos,
incluyendo los impuestos
Utilidades brutas
Margen bruto de utilidades = -----------------------
Ventas
Utilidades netas
Margen neto de utilidades = -----------------------
Ventas
51. Gestión Financiera – Sesión 4
ANALISIS FINANCIERO
51
USMP-FIA
2. Índices de rentabilidad
iii) Utilidad por acción: Representa la
rentabilidad que genera cada acción en
circulación. Se consideran un indicador
importante del éxito de una corporación.
Ingresos disponibles para
acciones comunes
Utilidad por acción = ------------------------------------
Número de acciones
comunes en circulación
52. Gestión Financiera – Sesión 4
ANALISIS FINANCIERO
52
USMP-FIA
2. Índices de rentabilidad
iv) Razón precio/utilidades (P/U): Representa
el monto que los inversionistas están
dispuestos a pagar por cada dólar de las
utilidades de la empresa. Indica el grado de
confianza que el inversionista tiene en el
desempeño futuro de la compañía
Precio de mercado por unidad
de acciones comunes
Razón precio/utilidad (*) = --------------------------------
Utilidades por acción
(*) Cuánto más alto sea el valor precio/utilidades,
mayor será la confianza de inversionistas en
el futuro de la empresa.
53. Gestión Financiera – Sesión 4
ANALISIS FINANCIERO
53
USMP-FIA
3. Análisis de razones global
3.1 Sistema de análisis Dupont
• Combina el estado de resultados y el
balance general en dos medidas
condensadas de rentabilidad, el rendimiento
de la inversión (RI) y el rendimiento de
capital (RC).
a.- Rendimiento de la inversión (RI): reúne
el margen neto de utilidades (mide la
rentabilidad de la empresa en relación con
las ventas) y la rotación de activos totales
(indica cuan eficientemente se ha dispuesto
de los activos para ganar ventas).
54. Gestión Financiera – Sesión 4
ANALISIS FINANCIERO
54
USMP-FIA
3. Análisis de razones global
3.1 Sistema de análisis Dupont
RI = Margen neto de utilidades x rotación de
activos totales
Utilidades netas
después de impuestos Ventas
RI = -------------------------------- x ------------------------
Ventas Activos Totales
Utilidades netas después de impuestos
RI = ------------------------------------------------------------------
Activos totales
55. Gestión Financiera – Sesión 4
ANALISIS FINANCIERO
55
USMP-FIA
3. Análisis de razones global
3.1 Sistema de análisis Dupont
• .
La fórmula Dupont permite dividir los
rendimientos de la empresa en un
componente de utilidades por ventas y otro
de eficiencia en el uso de los activos.
b.- Rendimiento de capital (RC): se calcula
multiplicando el rendimiento de la inversión
(RI) por el multiplicador de capital social
(refleja el impacto del apalancamiento sobre
el rendimiento de los propietarios).
56. Gestión Financiera – Sesión 4
ANALISIS FINANCIERO
56
USMP-FIA
3. Análisis de razones global
3.1 Sistema de análisis Dupont
RC = RI x multiplicador de capital social
Utilidades netas
después de impuestos Activos Totales
RC (*)= ------------------------------------- x ---------------------------
Activos totales Capital social
(*) La principal ventaja del sistema Dupont es
que permite a la empresa dividir su
rendimiento de capital dentro de un
rendimiento de utilidades por ventas, otros de
eficiencia del uso de activos y otro de uso
del apalancamiento
57. Gestión Financiera – Sesión 4
ANALISIS FINANCIERO
57
USMP-FIA
3. Análisis de razones global
3.2 Análisis sumario de un número grande
de razones
Tiende a comprender todos los aspectos de
las actividades financieras de la empresa a
fin de deslindar responsabilidades de cada
área.
Se estudian las razones de liquidez,
actividad, endeudamiento y rentabilidad en
un análisis transversal y longitudinal
58. Gestión Financiera – Sesión 4
ANALISIS FINANCIERO
58
USMP-FIA
• Ejercicio No.1
A continuación se presentan los estados financieros
de la Compañía IC
BALANCE GENERAL AL 31.12.14 (MILES SOLES)
ACTIVOS
Efectivo 200
Cuentas por cobrar, neto 830
Inventarios 560
Total de activos circulantes 1´590
Planta y equipo 6´650
Depreciación acumulada de planta y equipo (1´500)
Total de activos no circulantes 5´150
Total de activos 6´740
PASIVO Y CAPITAL
Cuentas por pagar 190
Gastos acumulados por pagar 440
Total de pasivo circulante 630
Pasivo a largo plazo 950
Suma de pasivo total 1´580
Capital social 4´000
Utilidades retenidas 1´160
Total de capital 5’160
Suma del pasivo y capital 6´740
ESTADO DE RESULTADOS (MILES SOLES)
Ventas 8´650
Costo de ventas 4´825
Utilidad bruta 3´825
Gastos de operación
Gastos por depreciación 420
Otros gastos de operación 2´135 2´555
Utilidad antes de intereses e impuestos 1´270
Gastos por intereses 70
Utilidad antes de impuestos 1´200
Impuesto sobre la renta (30% ) 360
Utilidad neta 840
Calcular las siguientes razones:
a.- Liquidez general o Razón circulante
b.- Razón de prueba del ácido
c.- Rotación de cuentas por cobrar
d.- Rotación de inventarios
e.- Margen neto de utilidades
f.- Rotación de activos totales
g.- Indice de endeudamiento
h.- Rendimiento sobre la inversión
59. Gestión Financiera – Sesión 4
ANALISIS FINANCIERO
59
USMP-FIA
• Ejercicio No.2
a.- Con la siguiente información calcule el
RI (rendimiento sobre la inversión) y el RC
(rendimiento sobre capital)
Ventas US$ 1´000,000
Utilidad Neta US$ 80,000
Total activos US$ 500,000
Razón deuda/activos
totales
0.5 o 50%
b.- WOC tuvo un RC de 18% durante el
200X. Su rotación total de activos fue de 1.0
veces y el multiplicador de capital fue de 2.0
veces. Calcular el margen neto de utilidades
de la empresa.
60. Gestión Financiera – Sesión 4
ANALISIS FINANCIERO
60
USMP-FIA
• Ejercicio No.3
a.- VC tiene 2´400,000 dólares en activos
circulantes y 950,000 dólares en pasivos
circulantes. ¿En cuánto podría incrementar
su deuda a corto plazo para tener un índice
de liquidez general de 2 a 1 si los fondos
adicionales se usarán para incrementar el
inventario?
b.- PF tuvo ventas por 1´600,000 y un
margen bruto de 35%. ¿Cuál es el nivel de
cuentas por cobrar que debe tener la
empresa si su periodo promedio de cobro es
45 días?. ¿Cuál es el nivel de inventarios que
debe tener la empresa si su rotación de
inventarios es de 6 veces?
61. Gestión Financiera – Sesión 4
ANALISIS FINANCIERO
61
USMP-FIA
• Ejercicio No.4
BCC tiene activos corrientes por $800,000 y
pasivos corrientes por $500,000. Determine
el efecto de las siguientes transacciones
sobre la liquidez de la empresa (cifras
resultantes)
a.-Compra dos nuevos camiones por $100,000
al contado
b.-Pide préstamo a corto plazo de $100,000 e
incrementa las cuentas por cobrar en la
misma cantidad
c.-Vende acciones por $200,000 y el dinero lo
invierte en la expansión de varias terminales
d.-Incrementa las cuentas por pagar para
saldar un dividendo en efectivo de $40,000
62. Gestión Financiera – Sesión 4
ANALISIS FINANCIERO
62
USMP-FIA
• Ejercicio No.5
Construya la sección de activos circulantes del
Balance General que se presentará a continuación
con base en los siguientes datos:
SOLES
Ventas anuales ( todas al crédito ) 420,000
Pasivos circulantes 80,000
Indice de liquidez general o Razón circulante 2
Razón de prueba del ácido 1.25
Periodo promedio de cobro 36 días
Activos circulantes:
Efectivo
Cuentas por cobrar
Inventario
Total de activos circulantes
63. Gestión Financiera – Sesión 4
ANALISIS FINANCIERO
63
USMP-FIA
• Ejercicio No.6
En FABAL están comparando tres divisiones de la
compañía basados en el margen de utilidades y el
rendimiento sobre la inversión (RI). Las siguientes son
las cifras disponibles (en miles de dólares)
Minería Fundición Laminación
Utilidad Neta 600 3,120 8,400
Ventas 18,000 36,000 72,000
Total activos 14,400 30,000 46,800
a.- Si se vende la división con menor RI a su valor
contable y los fondos se invierten en la división con el
mayor RI sin cambiar su valor ¿cuál es el RI de toda la
compañía?
b.- Calcular el margen de utilidades de toda la
compañía, antes y después de la venta propuesta, y
transferir los activos, suponiendo que los activos
adicionales generarán ventas adicionales en la misma
proporción.
64. Gestión Financiera – Sesión 4
ANALISIS FINANCIERO
64
USMP-FIA
• Ejercicio No.7
Complete el Balance General que se presenta a
continuación .
USD USD
Efectivo 55,000 Cuentas por pagar 120,000
Cuentas por cobrar xxxxx Documentos por pagar xxxxx
Inventarios xxxxx Pasivos acumulados 20,000
Activos circulantes xxxxx Pasivo Circulantes. xxxxx
Activos fijos netos xxxxx Pasivos a largo plazo xxxxx
Patrimonio 600,000
Activos totales xxxxx Pasivos y Patrimonio xxxxx
Se encuentran disponibles los siguientes datos
(considerar año comercial de 360 días)
(a) Ventas totales US$ 1’800,000
(b) Margen bruto fue de 25%
(c) Rotación de inventarios 6.0
(d) Período promedio de cobro 40d
(e) Indice de liquidez general 1.60
(f ) Rotación de activos totales 1.20
(g) Indice de endeudamiento 60%
65. Gestión Financiera – Sesión 4
ANALISIS FINANCIERO
65
USMP-FIA
• Ejercicio No.8
SEC tiene activos totales por 100 millones de
dólares, 40 fueron financiados con acciones
comunes y 60 con deuda de corto y largo plazo.
Las cuentas por cobrar tienen un saldo de 20
millones de dólares y un periodo promedio de
cobro de 80 días. SEC cree que puede reducir el
periodo promedio de cobro de 80 a 60 días sin
afectar las ventas ni la utilidad neta actual de 5
millones de dólares.
a.- Calcule el efecto en el rendimiento sobre la
inversión y el rendimiento sobre el capital si los
fondos recibidos al reducir el periodo de
cobro se utilizan en comprar acciones comunes
al valor en libros.
b.- Calcule el impacto en la relación de deuda.
66. Gestión Financiera – Sesión 4
ANALISIS FINANCIERO
66
USMP-FIA
• Ejercicio No.9
Con los siguientes datos de ALK( en millones de
dólares), determine:
a.-Cuentas por cobrar, pasivos circulantes,
activos circulantes, activos totales, rendimiento
sobre inversión, patrimonio, deuda a Largo Plazo
b.-Si se reduce el período promedio de cobro de
40 a 30 días, y el efectivo se usa para comprar
acciones comunes al valor en libros ¿cuál sería
el Rendimiento sobre la Inversión/Rendimiento
sobre Capital/Ratio Deuda Total a Activo Total.
Efectivo $100.00
Activos fijos $283.50
Ventas $1,000.00
Utilidad Neta $50.00
Razón Rápida 2
Razón Circulante 3
Período promedio de cobro 40.0 días
Rendimiento de Capital 12%
67. Gestión Financiera – Sesión 4
ANALISIS FINANCIERO
67
USMP-FIA
• Ejercicio No.10
Complete el balance general y estado de resultados.
Información adicional
(a) Razón circulante 3.0
(b) Depreciación 500
(c) Razón (utilidad neta + depreciación)/deuda a LP 0.40
(d) Margen neto 7%
(e) Razón Pasivo/Patrimonio 1.0
(f ) Periodo promedio de cobro 45d
(g) Rotación de inventario 3.0
BALANCE GENERAL AL 31.12.XXXX (MILES DE USD)
Activo Pasivo
Efectivo 500 Cuentas por pagar 400
Cuentas por cobrar xxxxx Préstamo bancario xxxxx
Inventarios xxxxx Acumulaciones 200
Activos circulantes xxxxx Pasivos Circulantes. xxxxx
Activos fijos netos xxxxx Deuda de largo plazo xxxxx
Patrimonio 3,750
Activos totales xxxxx Pasivos y Patrimonio xxxxx
ESTADO DE RESULTADOS (MILES USD)
Ventas 8,000
Costo de ventas xxxxx
Utilidad bruta xxxxx
Gastos de operación
Gastos por intereses 400
Utilidad antes de impuestos xxxxx
Impuesto sobre la renta (30% ) xxxxx
Utilidad neta xxxxx
68. Gestión Financiera – Sesión 4
ANALISIS FINANCIERO
68
USMP-FIA
• Ejercicio No.11
Con la información suministrada calcule lo siguiente:
a.-Razón de prueba del ácido
b.-Rotación de inventarios.
Ventas en el año más reciente USD 1´000,000
Periodo promedio de cobro 45 días
Efectivo USD 25,000
Razón circulante 2.5
Margen bruto 30%
Activo circulante USD 500,000
Activos no circulantes USD 300,000
Pasivos no circulantes USD 100,000
70. Gestión Financiera - Sesión 5
Aspectos a considerar:
1. Definición.
2. Costos de la empresa
3. Punto de equilibrio operativo
3.1 Enfoque algebraico
3.2 Enfoque gráfico
4. Punto de equilibrio en términos monetarios y punto de
equilibrio en efectivo
5. Limitaciones del análisis de equilibrio
ANALISIS DE EQUILIBRIO
70
USMP-FIA
71. Gestión Financiera – Sesión 5
ANALISIS DE EQUILIBRIO
71
USMP-FIA
1. Definición
• El análisis de equilibrio, también denominado
análisis de costo-volumen-utilidades, es una
técnica usada por la empresa para:
a.- determinar el nivel de operaciones
necesario para cubrir todos los costos
b.- evaluar la rentabilidad asociada con los
diferentes niveles de ventas.
2. Costos de la empresa
• Los costos de la empresa pueden ser : fijos,
variables o semivariables.
72. Gestión Financiera – Sesión 5
ANALISIS DE EQUILIBRIO
72
USMP-FIA
2. Costos de la empresa
• Los costos fijos no dependen del volumen,
requieren el pago de un monto específico en
cada período contable (ejemplo: alquileres).
• Los costos variables cambian en relación
directa con el volumen (ej.: materia prima)
• Los costos semivariables son en parte fijos y
en parte variables (ej.: comisiones por ventas).
3. Punto de equilibrio operativo
• Es el nivel de ventas necesario para cubrir
todos los costos de operación. En este punto
las utilidades antes de intereses é impuestos
son iguales a cero.
73. Gestión Financiera – Sesión 5
ANALISIS DE EQUILIBRIO
73
USMP-FIA
3. Punto de equilibrio operativo
• Esta técnica requiere dividir el costo de
bienes vendidos y los gastos de operación
en costos fijos y variables.
3.1 Enfoque algebraico
Algebraicamente, la fórmula para
utilidades antes de intereses e
impuestos del estado de resultados se
puede expresar como sigue:
Ingresos por ventas P x Q
Menos: Costos fijos de
operación
- F
Menos: Costos variables de
operación
- (v x Q)
Utilidad antes de intereses e
impuestos
UAII
Si la UAII=0
F
Q = ------------
P - v Q: punto equilibrio
operativo
74. Gestión Financiera – Sesión 5
ANALISIS DE EQUILIBRIO
74
USMP-FIA
3. Punto de equilibrio operativo
3.1 Enfoque gráfico
Gráficamente, se puede representar el
punto de equilibrio operativo como el
punto en el cual el costo total de
operación (fijos + variables) se igualan a
los ingresos por ventas.
Pérdida
Punto de equilibrio Costo total de operaciones
Costo fijo de operaciones
Costos/Ingresos
($)
Ventas ( Unidades )
Ingresos por ventas
75. Gestión Financiera – Sesión 5
ANALISIS DE EQUILIBRIO
75
USMP-FIA
3. Punto de equilibrio operativo
Ejemplo
Con la siguiente información, calcular el punto
de equilibrio en unidades utilizando el enfoque
algebraico y grafico.
Precio de venta unitario: US $ 1.00
Costo variable unitario: US $ 0.40
Costo fijo total: US $ 12,000
UNIDADES INGRESOS COSTO FIJO COSTO VARIABLE UTILIDAD
0 0 12,000 0 -12,000
5,000 5,000 12,000 2,000 -9,000
10,000 10,000 12,000 4,000 -6,000
15,000 15,000 12,000 6,000 -3,000
20,000 20,000 12,000 8,000 0
25,000 25,000 12,000 10,000 3,000
30,000 30,000 12,000 12,000 6,000
77. Gestión Financiera – Sesión 5
ANALISIS DE EQUILIBRIO
77
USMP-FIA
3. Punto de equilibrio operativo
• Un aumento en el costo variable o fijo tiende a
aumentar el punto de equilibrio operativo,
mientras que un incremento en el precio de
venta por unidad lo reducirá.
4. Punto de equilibrio en términos monetarios y
punto de equilibrio en efectivo
• Para una empresa que cuenta con más de un
producto, es preferible calcular el punto de
equilibrio en términos monetarios. Debe
determinar el margen de contribución en
términos porcentuales, y aplicar la fórmula:
F
D = ----------------
(1 - VT/S)
VT: Costos variables
S : Ingresos totales
D : punto equilibrio
78. Gestión Financiera – Sesión 5
ANALISIS DE EQUILIBRIO
78
USMP-FIA
4. Punto de equilibrio en términos monetarios y
punto de equilibrio en efectivo
• El análisis de equilibrio en efectivo se emplea
cuando ciertos cargos no monetarios, como
la depreciación, constituyen una importante
proporción de los costos fijos de operación
de una empresa. En el análisis de equilibrio
en efectivo se deducen estos cargos pues
tienden a exagerar el punto de equilibrio de la
empresa.
F - N
Punto de equilibrio en efectivo = ---------
P - v
N: cargos no
monetarios
79. Gestión Financiera – Sesión 5
ANALISIS DE EQUILIBRIO
79
USMP-FIA
5. Limitaciones del análisis de equilibrio
a. Supone que la empresa se enfrenta a ingresos
por ventas lineales o invariables y funciones de
costos totales de operación. Sin embargo, ni el
precio de venta por unidad ni el costo variable
son independientes del volumen.
b. Resulta difícil muchas veces dividir los costos
semivariables en elementos fijos y variables.
c. En empresas con varios productos, donde es
difícil asignar costos por productos, es
compleja la tarea de determinar puntos de
equilibrio por línea de producto.
d. La perspectiva a corto plazo de este análisis
puede dar señales equivocadas sobre el efecto
de inversiones cuyos beneficios se reciben en
más de un período.
80. Gestión Financiera – Sesión 5
ANALISIS DE EQUILIBRIO
80
USMP-FIA
• EJERCICIOS
• Ejercicio No.1
a.- MI desarrollará y comercializará un nuevo
tractor de jardinería. Los costos fijos se calculan
en USD $10 millones, el costo variable en $2,000
por unidad y el precio de venta $4,000 por unidad
i.-¿Cuál es el punto de equilibrio en unidades?
ii.-Calcule el nivel de ventas para una utilidad de
$2 millones.
b.- LLC vende cerraduras en $40 por unidad y sus
costos fijos el próximo año serán $750,000
dólares. Esta evaluando adquirir un equipo nuevo
que disminuirá sus costos variables unitarios de
$25 a $20 dólares. ¿Qué tan grandes pueden ser
los costos fijos adicionales del nuevo equipo para
no afectar el punto de equilibrio actual?
81. Gestión Financiera – Sesión 5
ANALISIS DE EQUILIBRIO
81
USMP-FIA
• EJERCICIOS
• Ejercicio No.2
Una compañía de aviación puede transportar un
máximo de 1,000 pasajeros mensuales en una de sus
rutas. La tarifa es de $500 por boleto. Los costos fijos
de $260,000 mensuales y los costos variables
ascienden a $130 por pasajero.
a.-¿Cuántos boletos deben venderse mensualmente,
como mínimo para evitar pérdidas?
b.-Calcule el número de boletos que deben venderse
para obtener una utilidad del 2% de las ventas.
Demuestre el resultado.
c.-Indique cuál de estas variaciones mejora en mayor
proporción el punto de equilibrio de la empresa:
c.1 Aumentando la tarifa por boleto a $600
c.2 Disminuyendo los costos variables a $120 por
pasajero
c.3 Disminuyendo los Costos fijos a $250,000
82. Gestión Financiera – Sesión 5
ANALISIS DE EQUILIBRIO
82
USMP-FIA
• EJERCICIOS
• Ejercicio No.3
Una editorial planea publicar un texto cuyo costo
fijo de edición es $70,000. El costo variable y el
precio de venta son $16 y $30 respectivamente.
a.- Calcule el punto de equilibrio en unidades y
dólares
b.- Cuántos ejemplares deben venderse para
obtener una utilidad de operación de $21,000?
c.- Si $30 es un precio elevado y debido a la
competencia debe venderse en $24. Calcule el
punto de equilibrio para el nuevo precio de
venta.
d.- Determine la utilidad de operación para
niveles de venta de i)3,000 ii)5,000 iii)10,000
ejemplares.
83. Gestión Financiera – Sesión 5
ANALISIS DE EQUILIBRIO
83
USMP-FIA
• EJERCICIOS
• Ejercicio No.4
Con la información de precios y costos para M,
N y O, responda lo siguiente:
a.- Cuál es el punto de equilibrio en unidades
de cada empresa
b.- Calcule el punto de equilibrio operativo en
unidades monetarias.
c.- Si US$ 10,000 de los costos fijos son
depreciación, calcule el punto de equilibrio en
efectivo.
d.- Clasificar M/N/O en términos de su riesgo
M N O
Precio de venta por unidad $ 18.00 $ 18.00 $ 18.00
Costo variable por unidad 6.75 13.50 12.00
Costo fijo de operación 45,000 30,000 90,000
84. Gestión Financiera – Sesión 5
ANALISIS DE EQUILIBRIO
84
USMP-FIA
• EJERCICIOS
• Ejercicio No.5
DM esta considerando abrir una tienda de
discos. Desea estimar la cantidad de discos que
debe vender para alcanzar el eq