2. Turismo
Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y
estancias en lugares distintos a su entorno habitual durante un
período de tiempo inferior a un año, con fines de ocio, negocios
u otros
4. Seguridad Turística
Esta referida a la confianza y
tranquilidad del turista o turistas que
permanecen en un lugar distinto al de
su entorno habitual sin que exista el
peligro y riesgo que temer, para realizar
sus actividades turísticas y que no
representa riesgo para su seguridad
personal, sus bienes y los servicios
turísticos.
5. 1. Antecedentes
La Policía de Turismo es creada en el año
de 1974 y como Dirección el 19 de junio
del 2000, como un órgano de carácter
sistémico, técnico-normativo y ejecutivo
encargado de ejercer las atribuciones y
facultades de la Policía Nacional del Perú
en su campo especializado.
6. 1. DECRETO SUPREMO Nº 017-74-IN CREA LA POLICIA DE
TURISMO
CONSIDERANDO: Que dado el incremento del turismo receptivo
e interno en nuestro país se hace necesario adoptar medidas
tendientes a cautelar los intereses y garantizar la seguridad de los
turistas, proporcionándoles la información adecuada, así como
procurando la utilización de los servicios turísticos en condiciones
normales y de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
Que, asimismo es necesario coadyuvar en el mantenimiento y
conservación del Patrimonio Turístico Nacional.
Art 1-7
7. VALORES
Los valores fundamentales que rigen las acciones de los
actores involucrados en el Plan de Protección al Turista son:
• Respeto y protección al turista
• Fomento de la conciencia y cultura turística
• Fortalecimiento de la identidad nacional.
Funciones
Área Protección Turismo y Patrimonio Nacional, encargada de
orientar los planes y procedimientos de control encaminados a
la seguridad y cuidado del patrimonio arqueológico, religioso y
otros bienes culturales que conforman la identidad nacional.
Esta dependencia contribuye con el proceso misional de
Convivencia y seguridad Ciudadana de la Policía Nacional.
Policía Nacional de Turismo:
Es un servicio brindado por la PNP a través de
la Dirección de Policía de Turismo y Ecología,
para otorgar seguridad, tranquilidad y
protección a los turistas nacionales y extranjeros
en el territorio nacional, para atender sus
solicitudes de información y orientación
turística y para recibir y procesar sus quejas y
denuncias respecto de los servicios de la
actividad turística y ante la actividad delictiva
23.
8. Es un servicio brindado por la PNP a través de la
Dirección de Policía de Turismo y Ecología, para
otorgar seguridad, tranquilidad y protección a los
turistas nacionales y extranjeros en el territorio nacional,
para atender sus solicitudes de información y
orientación turística y para recibir y procesar sus quejas
y denuncias respecto de los servicios de la actividad
turística y ante la actividad delictiva
9. G
VISIÓN
“La experiencia turística en el Perú se desarrolla
en un escenario seguro y confiable, mejorando la
imagen país”.
MISIÓN
Promover y garantizar la seguridad personal del
turista a través del compromiso de los actores
involucrados en la gestión del turismo y el
fortalecimiento de los recursos y servicios
turísticos.
10. VALORES
Los valores fundamentales que rigen las acciones de los
actores involucrados en el Plan de Protección al Turista son:
• Respeto y protección al turista
• Fomento de la conciencia y cultura turística
• Fortalecimiento de la identidad nacional.
Funciones
Área Protección Turismo y Patrimonio Nacional, encargada de
orientar los planes y procedimientos de control encaminados a
la seguridad y cuidado del patrimonio arqueológico, religioso y
otros bienes culturales que conforman la identidad nacional.
Esta dependencia contribuye con el proceso misional de
Convivencia y seguridad Ciudadana de la Policía Nacional.
VALORES
Los valores fundamentales que rigen las acciones de los
actores involucrados en el Plan de Protección al Turista son:
• Respeto y protección al turista
• Fomento de la conciencia y cultura turística
• Fortalecimiento de la identidad nacional.
FUNCIONES
Área Protección Turismo y Patrimonio Nacional, encargada
de orientar los planes y procedimientos de control
encaminados a la seguridad y cuidado del patrimonio
arqueológico, religioso y otros bienes culturales que
conforman la identidad nacional. Esta dependencia
contribuye con el proceso misional de Convivencia y
seguridad Ciudadana de la Policía Nacional.
11. MAPRO(Manuales de Procedimientos
Operativos):establece las normas y procedimientos
operativos para el cumplimiento de sus funciones
MOF(Organización y Funciones ):contiene la misión,
funciones, estructura orgánica entre otros aspectos
Instrumentos
técnicos
normativos
12. Perfil
1-El perfil del profesional de Policía de Turismo debe tener
carrera de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras o
similares, con conocimiento en legislación y administración en el
sector turistico, que tenga una formación de ciudadano y
profesional ético, con proyección nacional e internacional, con
capacidad investigativa; competentes para participar en diseño y
ejecución de políticas, planes y proyectos turísticos y con aptitud
para el ejercicio de la gestión y la gerencia de empresas
turísticas, hoteleras y relacionadas con el Ocio y el Tiempo
Libre.
2-Tener una formación en el dominio de un segundo idioma, con
el fin de cumplir con el gran objetivo de una persona integral
optima que responda a los cambios actuales que trae consigo el
proceso de globalización, es así que se convierte en una
necesidad para el individuo expandir sus horizontes a nivel
personal y profesional.
13. • 3-También cabe la posibilidad que hayan profesionales en
Antropología e Historia, que conozcan el régimen jurídico del
patrimonio arqueológico en Colombia.
• 4-El profesional de Policía de Turismo debe estar atento a las
necesidades de actualización de conocimientos en el tema de
Turismo que presenta la Policía Nacional y el Viceministerio de
Turismo.
• 5-Asumir la necesidad e importancia de fortalecimiento de espacios
participativos orientados a la toma de conciencia de la
responsabilidad social por los atractivos turísticos y el patrimonio
cultural.
• 6-Implementar herramientas de valoración para la vigilancia,
administración y apreciación que permitan la participación activa de
la Policía de Turismo en planes y programas que involucren el
apoyo, defensa y control de los atractivos turísticos y los derechos de
los turistas.
• 7-El profesional de Turismo debe servir como mediador entre la
comunidad receptora y el turista y como orientador de procesos
grupales involucrados en la puesta en marcha y funcionamiento
cotidiano de la actividad.
14. VALORES
Los valores fundamentales que rigen las acciones de los
actores involucrados en el Plan de Protección al Turista son:
• Respeto y protección al turista
• Fomento de la conciencia y cultura turística
• Fortalecimiento de la identidad nacional.
Funciones
Área Protección Turismo y Patrimonio Nacional, encargada de
orientar los planes y procedimientos de control encaminados a
la seguridad y cuidado del patrimonio arqueológico, religioso y
otros bienes culturales que conforman la identidad nacional.
Esta dependencia contribuye con el proceso misional de
Convivencia y seguridad Ciudadana de la Policía Nacional.
Medios Técnicos
La policía de turismo cuenta con un vehículo tipo
microbús, el cual cuenta con un
equipo tecnológico cuyo fin primordial es brindar
información, orientación y así generar más
acercamiento a la comunidad en general, asi mismo
brindar seguridad en aquellos destinos
turismos que tienen injerencia turística generando
asi una mejor percepción de seguridad. La Policía
Nacional en pro de mejorar su acercamiento a la
comunidad implementa el servicio en bicicletas
esto con el fin de trabajar y brindar un servicio mas
oportuno a la comunidad desplegando su servicio
por los cuadrante turísticos.
15. VALORES
Los valores fundamentales que rigen las acciones de los
actores involucrados en el Plan de Protección al Turista son:
• Respeto y protección al turista
• Fomento de la conciencia y cultura turística
• Fortalecimiento de la identidad nacional.
Funciones
Área Protección Turismo y Patrimonio Nacional, encargada de
orientar los planes y procedimientos de control encaminados a
la seguridad y cuidado del patrimonio arqueológico, religioso y
otros bienes culturales que conforman la identidad nacional.
Esta dependencia contribuye con el proceso misional de
Convivencia y seguridad Ciudadana de la Policía Nacional.
¿CUÁL ES NUESTRO ROL?
Carácter preventivo:
Identificar posibles situaciones y escenarios de
riesgo y vulnerabilidad que podrían afectar el
normal desarrollo de la actividad turística, a fin de
superar las mismas, garantizando la seguridad
integral y defensa del turista y sus bienes.
Coordinación multisectorial permanente.
Prestación de asistencia integral al turista agraviado
o afectado
16. Uniforme
1.Uniforme del área de Protección al Turismo y Patrimonio Nacional Uniforme: de
asistencia N4, Camibuso tipo polo.
2. Camisa cuello sport, color blanca.
3. Insignias en tela correspondiente a la modalidad del servicio, bordadas en hilo dorado,
colocadas en los extremos del cuello de la camisa.
4. Presillas del grado que corresponda para oficiales, miembros del nivel ejecutivo, a partir
del grado de subintendente y suboficiales.
5. Jineta de grado para los patrulleros y dragoneantes.
6. Presilla de DIPRO (verde y blanco) en tela para patrulleros, dragoneantes y agentes.
7. Cinturón multipropósito color negro con porta arma, porta proveedor, porta bastón de
mando tipo tonfa, porta linterna, porta radio, porta esposas y porta placa.
8. Pantalón en tela recto, color verde aceituna.
9. Botín de amarrar color negro.
10. Bastón de mando tipo tonfa color negro. Todos los funcionarios de la Policía de
Protección al Turismo y Patrimonio Nacional
17. INTERVENCION DE LA POLICIA DE
TURISMO EN CASOS DE DELITOS
Búsqueda, ubicación y captura de personas que
cometen ilícitos penales en agravio de turistas.
Obtención e intercambio de información.
Búsqueda de información en las distintas bases
de datos. Búsqueda de informantes y
confidentes. Identificación de personas
incriminadas. Búsqueda o identificación de
objetos relacionados a Patrimonio Cultural.
Descripción o identificación de modus
operandi. Seguimiento al autor, cómplices e
integrantes de la red criminal. Captura del
presunto autor del hecho delictivo
19. . EL CAMBIAZO
Es el cambio de billetes originales por
uno falsificado, por parte de pseudo
cambistas.
BUJIAZO
Modalidad empleada en la ruptura
de lunas de vehículos, utilizando
un fragmento de loza de la bujía
automotriz.
21. ¿Qué son las CITES?
Son instituciones que
promueven la innovación e
impulsa el uso de nuevas
tecnologías entre los
productores, empresas,
asociaciones, cooperativas. Es
el socio estratégico para
generar valor agregado en su
producción.
Contribuyendo asegurar el
cumplimiento de las normas
técnicas, buenas prácticas y
estándares de calidad e
higiene que les permitan
desarrollar productos de mejor
calidad y aprovechar las
oportunidades de mercado
Fue creado el 8 de mayo del
2000 con el presidente
Alberto Fujimori bajo la Ley
N° 27267 formando parte de
un plan estratégico del
Ministerio de Industria,
Turismo, Integración y
Negociaciones Comerciales
Internacionales que
contribuyen a la mejora de la
productiva y competitividad
de las micro, pequeñas,
medianas empresas.
22. ÁREAS DE TRABAJO DE LOS
CITES
Pesquero y Acuícola (7)
Agroindustrial y Alimentario (12)
Indumentaria (5)
Energía, Materiales y Minería (3)
Productivo (2)
Madera y Forestal (3)
Marketing y Logística (2)
Industrias Creativas (1)
Artesanales y Turísticos (11)
Red CITE
Todos los CITES están adscritos al
Instituto Tecnológico de la Producción y
constituyen el brazo ejecutor del ITP en el
impulso de la innovación tecnológica, el
fomento de la investigación aplicada, la
especialización, la transferencia tecnológica
y la difusión de conocimientos
tecnológicos en cada cadena productiva.
AUTORIDADES
*La Ministra de la Producción, Rocío Barrios.
*El Director Ejecutivo ITP red CITE, Sergio
Gilberto Rodríguez Soria.
Consejo directivo:
*Rosa María Josefa Nolte Maldonado
*Mario Francisco Bazán Borja
*Francisco Juvenal Martinotti Sormani
*José Luis Naranjo Correa
23. CENTROS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA –
CITES ARTESANALES Y TURÍSTICOS
Creada bajo la Ley No.
29073: “Ley del
Artesano y del
Desarrollo de la
Actividad Artesanal” el
25 de julio del 2007.
Son instituciones cuyo
objetivo principal es elevar
la competitividad de la
producción artesanal en los
mercados externos, internos
y turísticos. Para ello
realizan un trabajo conjunto
con los artesanos, con las
asociaciones que los
agrupan y con las empresas
del rubro.
Autoridades
- Rosa María Josefa
Nolte Maldonado -
Directora General de
Artesanía
- Patricia Talavera
Chaparro - Directora de
la Dirección de Centros
de Innovación
- Walter Infante Luis -
Especialista en
Promoción Artesanal
24. Líneas de Acción
Investigación
aplicada en
innovación
tecnológica
Se incorporarán nuevas
tecnologías en
productos y procesos
en cuatro líneas
artesanales: cerámica,
peletería, filigrana y
fibras de camélidos.
Asimismo, se
desarrollarán estudios
sobre canteras de arcilla
y estandarización de
tintes naturales.
Normas técnicas,
denominación de
origen y propiedad
intelectual
Las acciones se orientarán
hacia la difusión y
capacitación de estos
tópicos (que son poco
conocidos en el medio) y a
la aplicación de estrategias
para la protección de
marcas, marcas colectivas y
certificación.
Promoción de la
inversión privada
Se realizarán estudios
para identificar y
canalizar líneas de
financiamiento, en
particular para la
exportación.
25. Equipamiento
Se adquirirá maquinaria que fortalecerá a los CITE en las áreas de producción y
certificación; y, se concluirá los sistemas informáticos que soportarán el
funcionamiento de la Red tales como el portal de internet, el sistema de
presupuesto, el sistema de indicadores y el sistema “Red de Artesanía”.
Fortalecimiento de capacidades locales e institucionales
Se otorgarán pasantías internacionales para capacitar y entrenar a los mejores
artesanos; se desarrollarán programas que promuevan la generación de líderes en los
lugares en los que se asientan los CITEs; y, se convocará a un concurso nacional que
premie la innovación artesanal.
Promoción comercial
Incidirá en la identificación de canales de distribución y comercialización
para la exportación; en el intercambio de experiencias sobre el desarrollo
de nuevos productos; y, en la identificación de segmentos de mercado
artesanal internacional.
26. - Ejecutar el plan estratégico y la política
nacional de desarrollo de la actividad
artesanal.
- Fomentar, desarrollar y ejecutar proyectos,
programas u otros mecanismos para
promover la competitividad de la actividad
artesanal y mercado turístico.
- Supervisar y evaluar el desarrollo de la
actividad artesanal y la aplicación de las
normas y procedimientos específicos.
- Promover la inversión privada en la
actividad artesanal, el mercado artesanal, la
demanda nacional e internacional y
exportaciones.
FUNCIONES
27. - Fomentar y promover la
organización empresarial de los
productores artesanales, y el
fortalecimiento gremial a nivel
nacional.
- Propiciar la conservación,
preservación y rescate de las técnicas
de producción tradicional y la
formalización.
- Propiciar y promover mecanismos
para proteger la propiedad intelectual
de las obras de artesanía.
- Declarar como eventos de interés
artesanal aquellos orientados a
promover el desarrollo de la
actividad artesanal.
28. Ley No. 29073:
“Ley del Artesano
y del Desarrollo
de la Actividad
Artesanal”
DS No. 008 –
2010 –
MINCETUR:
“Reglamento de la
Ley del Artesano
y del Desarrollo
de la Actividad
Artesanal
Ley No. 27267:
“Ley de Centros
de Innovación
Tecnológica” –
CITEs
Ley No. 27890:
“Ley
Modificatoria de
la Ley de Centros
de Innovación
Tecnológica”
DS No. 012 –
2005 –
MINCETUR:
“Reglamento de
los Centros de
Innovación
Tecnológica de
Artesanía y
Turismo”.
NORMAS LEGALES
30. CITE Joyería Catacaos
FINALIDAD
Dotar con
infraestructura necesaria
y adecuada para el
desarrollo de las
actividades artesanales
en Catacaos, Piura.
MATERIA DE USO
Este departamento ha desarrollado la línea
artesanal de joyería en filigrana de plata,
con este proyecto ahora ampliará su labor,
extendiéndola inicialmente a la línea
artesanal de la elaboración de productos
con paja toquilla.
BENEFICIARI
OS
beneficiando en
a más 5.542
artesanos.
Representantes
Presidente: Castro Mena Luis Alberto
Director: Carrasco Silva Guillermo
Presidente: Garcia More Segundo Melanio
Presidente Directorio: Ramos Sosa Orlando
Director Ejecutivo: Pacherres Roman
Edmundo Efrain
UBICACIÓN
Dirección Legal: Jr. Comercio Nro.
401 Cercado Catacaos
Ciudad: Catacaos
Departamento: Piura, Perú
31. CITE Textil Camelidos
Sudamericanos
Es una institución
pública en cuyo
trabajo prevalece la
adecuada provisión
de servicios de
tecnología a las
unidades de negocio
dedicadas al
procesamiento de la
fibra de camélidos
sudamericanos
Principal Objetivo
Tiene como objetivo dar
servicios de promoción,
capacitación, asistencia
técnica. Orientado al
incremento de su
competitividad a través
de la innovación para el
desarrollo de productos
con valor agregado
Servicios
- Asistencia Técnica
- Capacitación
- Soporte productivo
- Certificación de
competencias
- Ensayos de
Laboratorio
- Información
Tecnológica
- Investigación
Representantes
Director: Víctor Raúl
García Carhuayo
Ubicación
Dirección: Tiquillaca
N° 245 del Centro
Poblado de Alto Puno
– Yanamayo – Puno
32. CITE Mercado Artesanal
“Shosaku Nagase”
Este CITE planteará
soluciones de
competitividad y
sostenibilidad para la
promoción de la
artesanía y el turismo
en forma permanente,
propiciando la
generación de recursos
para la población.
Objetivo
Fue creado con el fin de
mejorar la competitividad de
productos, talleres
artesanales y servicios
turísticos fomentando la
identidad. Generando una
oferta competitiva y
accesible a los mercados de
consumo turismo, artesanía
y de las exportaciones.
Ubicación
Jr. Maravillas
101, Ayacucho, Perú
(Parque María
Parado de Bellido)
Representantes
Severino Castillo
Melgar Director
General de CITE
“Shosaku Nagase”