2. Los órganos de los sentidos son aparatos especiales, producidos
de la diferenciación del ectodermo (capa externa de la gástrula en
el estadio embrionario), que se disponen en la periferia del cuerpo
y que tienen por función poner al organismo en relación con el
mundo exterior.
Los sentidos constituyen el principal origen de nuestras ideas y
adquieren una considerable influencia sobre los actos llamados
psíquicos.
Son para el individuo, agentes de protección aportando
información para una reacción apropiada (ya sea voluntaria o
refleja).
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
4. Generalidades
• “Son órganos de relación”: Pone al hombre en relación
con el mundo exterior.
• Son el principal origen de nuestras ideas e influyen
sobre nuestros actos.
• Agentes de protección y prevención.
• Los estímulos exteriores son transportados al cerebro
que los percibe y elabora, convirtiéndose en
sensaciones.
• Cada sentido se compone de una parte periférica
(recepción), una central (percepción) y una
intermedia (transmisión).
5. Tacto (Integumeto común)
• Piel y anexos (glándulas, piel y uñas).
• Es la envoltura del cuerpo y órgano del
sentido.
• Posee resistencia a la tracción y deformidad
elástica.
• Protege a los órganos internos.
• Está conformado por una membrana con
repliegues en aberturas naturales. Superficie de
1,70 y 2 m2. El espesor varía de 0,5 mm a 4 mm.
• Coloración variable debido a la melanina
(pigmento y metabolismo de vitamina D).
• La superficie externa no es lisa, presenta surcos
(pliegues de locomoción), eminencias (huellas
dactilares) y orificios (folículos pilosos).
• Crestas papilares (orificio de glándulas
sudoríparas).
7. Conformación de la piel
Desde profundo a superficial:
• Hipodermis (Tejido Celular Subcutáneo o TCS): por
ella corren los vasos y nervios. Es móvil, y se
encuentran las fascias superficiales y profundas.
También albergan las bolsas serosas (ayudan en los
roces) y a los músculos cutáneos (occipitocraneal y
areola y dartos).
• Dermis: profunda (también denominada corion).
Da resistencia, elasticidad, sensibilidad (se
localizan terminaciones nerviosas). Presenta una
membrana basal (superficial), papilas dérmicas,
tejido conectivo con músculos lisos (erectores de los
pelos) y grasa.
• Epidermis: es la más superficial y carece de vasos.
Formada por células epiteliales y tiene un espesor
de 0,05 a 1,5 mm. Presenta una cara superficial
con eminencias, surcos y pliegues, con orificios para
pelos y glándulas. Una cara profunda que envía
prolongaciones a las glándulas y los folículos.
• Estratos o capas: Basal, de Malpighi, Granulosa,
Transparente y Córnea.
8. Anexos de la piel (Faneras)
• Glándulas Sudoríparas: formadas por un tubo
largo y delgado (conducto sudoríparo), fondo de
saco apelotonado (glomérulo glandular). Son
numerosas en palma de la mano, frente, axilas y
planta de los pies. Axilares, ceruminosas y de
Moll.
• Glándulas Sebáceas: tienen forma arracimada,
vierten en el folículo piloso (para su
humectación), no están presentes en palma de
mano y dedos y en planta de pie y dedos. Se
puede diferenciar el conducto y glándula
propiamente dicha.
• Uñas: órgano productor en dermis (matriz, lecho,
manto, lúnula), lámina córnea (raíz, cuerpo y
borde libre).
• Pelos: son filiformes y flexibles. Formados por un
tallo y un folículo (raíz, bulbo, papila). Forman
los cabellos, barba, pelos genitales y axilares,
anexos a los órganos de los sentidos y
superficiales o vellos.
10. Vasos y nervios de la piel
• Arterias: Son hipodérmicas y
subpapilares que se verticalizan.
Frecuentemente forman anastomosis y
constituyen una doble red.
• Venas: Nacen en las papilas, red
subpapilar, venas subcutáneas.
• Linfáticos: siguen a las venas,
hipodermis y linfáticos de TCS y ganglios
superficiales.
• Nervios: terminaciones subdérmicas,
intradérmicas e intraepidérmicas.
13. Terminaciones nerviosas de la piel
SENSITIVA: Las sensaciones del tacto,
temperatura y dolor son captadas por
exteroceptores:
• Subdérmicos: Corpúsculos de Pacini (Vater)
(ovoides, todo el cuerpo, abundantes en
dedos de mano y de pies), Corpúsculos de
Ruffini y Corpúsculos de Krause (profundos,
cilindroides, palma y planta).
• Intradérmicos: Corpúsculos de Meissner (del
tacto, manos y pies) y extremos libres
(glándulas y pelos).
• Intraepidérmicas: en la capa de Malpighi por
botones terminales libres.
En la piel se encuentra el origen de las fibras
nerviosas “somatosensitivas”, cuyo cuerpo
neuronal esta situado en el ganglio espinal.
15. Gusto
LENGUA
Es un órgano músculomucoso ubicado entre los arcos
dentarios que participa en la masticación, deglución, succión
y la articulación de los sonidos. Tiene forma de cono, con
una porción bucal anterior (horizontal) y una porción
posterior (vertical) faríngea (Istmo de las fauces).
• Cara superior o dorsal: papilas, surco de forma en V
abierta adelante (V lingual), canal excavado
anteroposterior (Surco Medio), relacionada con bóveda
palatina y con la faringe (epiglotis y sus repliegues
glosofaríngeos).
• Cara inferior: descansa en el piso de la boca, Surco
Anteroposterior que se continúa con el frenillo lingual
(cuya función es limitar movimientos), las venas raninas.
• Bordes laterales: en contacto con los arcos dentarios.
• Base: gruesa y ancha, en relación con los músculos
(milohioideos, genihioideos), hueso hioides y epiglotis.
• Punta: vértice, se reúnen el Surco Superior y el Inferior.
17. Conformación de la lengua
• Esqueleto: es un esqueleto osteofibroso (formado
por el hioides, membrana hioglosa y el septum
medio).
• Músculos de la lengua: 17 músculos, uno sólo
impar (M. longitudinal superior).
– Extrínsecos: huesos (geniogloso, estilogloso y
hiogloso).
– Órganos próximos (palatogloso, amigdalogloso
y faringigloso).
– Huesos y órganos (lingual inferior y superior).
– Intrínseco: transverso.
• Mucosa lingual: bucofaríngea, papilas,
elevaciones; (caliciformes, fungiformes, filiformes,
foliadas y hemisféricas), glándulas y bulbos del
gusto (poro gustativo).
20. Vasos y nervios de la lengua
• Cuerpo muscular: arteria lingual, palatina inferior y
faríngea inferior (ramas de la carótida externa),
vena lingual (rama de la yugular interna) y nervios
del facial e hipogloso mayor.
• Mucosa: arterias de un mismo origen forman la
dorsal, la ranina y sublingual (las venas drenan en
la yugular interna), los linfáticos se reúnen de
muscular y mucosa y forman una red que terminan
en ganglios submaxilares, sublinguales y cadena
yugular interna, los nervios provienen del lingual
mixto (ramos del trigémino y facial), del
glosofaríngeo y del neumogástrico.
24. Olfato
• Nariz, fosas nasales y pituitaria: ocupan
la línea media del macizo facial arriba de
la boca.
• Nariz: con forma de pirámide, con dos
caras laterales (alas de la nariz), una cara
posterior (formada por el tabique óseo
por arriba y cartilaginoso por abajo), tres
bordes laterales (surcos nasogeniano,
nasopalpebral y nasolabial), un borde
anterior (dorso nasal, punta o lóbulo), un
vértice (el espacio interciliar) y una base
(subtabique y las ventanas nasales).
Presenta cartílagos laterales y de las alas
de la nariz.
26. Fosas nasales y pituitaria
• Las fosas nasales son largos y
anfractuosos corredores divididos en
ventanas nasales, fosas nasales y cavidad
posterior (es una continuidad de la
faringe).
• Ventanas nasales: vestíbulos de las fosas
nasales, tienen pared interna
(conformada por pelos y repliegue
cutáneo), una pared externa (bóveda y
pelos), un extremo anterior (ventrículo del
lóbulo y pelos), un extremo posterior
(redondo), un orificio inferior (base nasal)
y un orificio superior (se continúa con las
fosas nasales). Vibrisas (pelos de la nariz).
28. Fosas nasales
• Mucosa pituitaria: reviste las paredes de las
fosas nasales, modificándolas.
• Pared superior: bóveda, cubre cuerpo del
etmoides, lámina cribosa del etmoides,
espina nasal del frontal, huesos propios y los
cartílagos laterales con el tabique. En esta
pared se encuentra la parte olfatoria.
• Pared externa: tapiza los cornetes y los
meatos, cubre el agujero esfenopalatino.
Hueso propio, apófisis ascendente del
maxilar superior y con los cartílagos
laterales.
• Suelo: forma el conducto nasopalatino.
• Pared interna: se extiende regularmente
sobre hueso y cartílago.
30. Fosas nasales
• Orificio anterior: ventanas nasales.
• Orificio posterior: coana, se confunde con
las demás mucosas.
• Cubre los senos paranasales.
• Tienen una capa profunda (Corion), una
superficial (epitelial donde se encuentran las
células olfatorias) y glándulas.
• Las arterias provienen de etmoidales
(oftálmica), esfenopalatina (maxilar
interna), nasal posterior (palatina superior),
suborbitaria, pterigopalatina y la facial.
• Venas drenan a la vena facial, plexo venoso
maxilar interno y etmoidales (oftálmica).
• Nervios: sensitivos del trigémino y
especiales del olfatorio.
31. Senos paranasales
Son cavidades neumáticas que
participan para un proceso adecuado de
respiración, fonación, calentamiento y
olfacción.
• Senos maxilares: drenan en meato
medio.
• Senos frontales: drenan en meato
medio.
• Células etmoidales: anteriores
drenan en meato medio y posteriores
en meato superior.
• Senos esfenoidales: drenan en meato
superior.
32. VISTA
• Órgano esencial: el globo ocular, y
especialmente una membrana, la retina.
Es un órgano par, ubicado en la cavidad
orbitaria (sobresale). Está cubierto por los
párpados, con una glándula lagrimal que
los lubrica permanentemente y con la
ayuda de los músculos estriados permiten
dirigir a voluntad el globo ocular a
diferentes puntos del campo visual
• El nervio óptico lo continúa hacia atrás y
penetra al cráneo luego de salir por el
vértice de la órbita.
• El globo ocular es un órgano esférico,
ligeramente aplanado, pesa de 7 a 7,5 gr.,
posee dos polos, un ecuador y meridianos.
Tiene relaciones con la base de la órbita
(grasa, parpados y aponeurosis de Tenon,
conducto óptico).
33. Globo Ocular
Las membranas envolventes forman las paredes del globo
ocular y los medios transparentes y refringentes (sólidos o
líquidos) se disponen sucesivamente los unos a continuación de
los otros desde el polo anterior al posterior.
Las membranas envolventes son tres:
1. Externa: de naturaleza fibrosa, gruesa y muy resistente. Su
función es equilibrar la presión que ejercen los líquidos
intraoculares sobre su cara interna y mantener la forma
globular del ojo y su tono (protección). Se divide en dos
porciones:
– Esclerótica: posterior y extensa. No es atravesada por los rayos
luminosos (córnea opaca)
– Córnea: membrana fibrosa, es una prolongación de la anterior.
Transparente y permite que la atraviesen los rayos luminosos. Es un
medio envolvente y un medio refringente.
34. Globo Ocular
Las membranas envolventes son tres:
2. Media: también denominada úvea, tracto uveal o membrana
iridocoroidea. Es una membrana de color oscuro, situado entre la túnica
fibrosa y la túnica nerviosa (a describir más adelante). Es muy vascular
(función nutricia, presión del globo ocular y temperatura). Se encuentra
dividida en dos porciones: una posterior en relación con la esclerótica
(coroides, que a su vez presenta una región anterior denominada zona
ciliar) y otra anterior, en relación con la córnea (iris). Con componentes
musculares y pigmentos.
3. Interna: Es una membrana nerviosa denominada retina. Tiene por
función recibir las impresiones luminosas y transmitirlas al nervio óptico,
el cual a su vez las transmiten al cerebro.
• Medios transparentes: humor acuoso (sistema de cámaras), cristalino y
cuerpo vítreo (humor vítreo).
A continuación se describen
36. Membranas Envolventes
• Túnica fibrosa: es gruesa, resistente e
inextensible. La esclerótica (ocupa los 5/6
posteriores de la túnica externa del ojo) y la
córnea transparente (ocupa el 1/6 anterior).
• Esclerótica: esfera perforada por detrás y
delante, presta inserción a los músculos
extrínsecos del ojo, orificios ciliares y
vorticosos, presenta una abertura posterior
(lámina cribosa) y una abertura anterior
(Schlemm).
• Córnea: es transparente, con diferente radio
de curvatura, separada del limbo conjuntival
por una faja de tejido corneal perfectamente
transparente, anatómicamente se compone
de cinco capas (epiteliales, elásticas y
propia), no tiene vasos, posee muchos
nervios.
38. Membranas envolventes
• Túnica vascular: úvea o membrana
iridocoroidea, situada entre la túnica fibrosa y la
túnica nerviosa, nutre, regula la presión de
líquidos, mantiene la temperatura a las células de
la retina, coroides y zona ciliar (posterior) e iris
(anterior).
• Coroides: es el segmento posterior de la túnica
vascular del ojo, es una trama vascular que
presenta varias capas (ora serrata).
• Cuerpo ciliar: intermedio entre el coroides y el
iris, es una especie de anillo que comprende dos
partes: músculo ciliar y procesos ciliares.
• Iris: es el segmento más anterior de la membrana
vascular, posee un diafragma (pupila), porción
ciliar y anillo pupilar (coloración), estroma,
cromatóforos, amasijos pigmentarios y esfínter
pupilar (músculo liso).
40. Membranas envolventes
• Túnica nerviosa: es una membrana
nerviosa denominada retina, que es una
expansión del nervio óptico. Está formada
por tres partes (dos anteriores y una
posterior).
• Retina propia: desde el nervio óptico hasta
la ora serrata, transparente (capa
pigmentaria negra), cara interna (papila
óptica y mancha amarilla-macula-fóvea),
capas (pigmentario, conos y bastones,
limitante externa, células visuales, basal,
células bipolares, unipolares, plexiforme,
ganglionares, fibras ópticas y limitante
interna). En mácula mas conos que
bastones.
• Porción ciliar: células cilíndricas
productoras del humor acuoso.
• Porción irídea: úvea. Células pigmentarias.
41. Medios transparentes
• Cristalino: es una lente biconvexa, ubicada
detrás de la pupila, entre humor acuoso y
humor vítreo, sostenida por la zónula (zona
ciliar), está relacionado con ambas cámaras,
tiene elasticidad, capas (cápsula, epitelio
anterior y fibras cristalinas), carece de vasos, y
está sujeto a acomodación parasimpática.
• Cuerpo vítreo o humor vítreo: masa
transparente y de consistencia gelatinosaque
rellena el espacio comprendido entre la
superficie interna de la retina y la cara
posterior del cristalino, es más denso que el
humor acuoso, el cual se encuentra en el
espacio existente entre el cristalino y la
córneac. Mantiene la forma del globo ocular.
Consta de tres partes: conducto hialoideo,
membrana hialoidea.
• Cámaras del ojo: humor acuoso, anterior y
posterior, ángulo esclerocorneal.
43. Anexos del ojo
• Periostio orbitario
• Músculos de la órbita: elevador del
párpado superior, recto superior, interno,
inferior y externo del ojo, oblicuo mayor
y menor del ojo)
• Cápsula de Tenon: cubierta de la
esclerótica (sinovial)
• Grasa orbitaria
• Cejas
• Párpados
• Glándulas: Melbonio, ciliares, de Moll
• Conjuntiva
• Aparato lagrimal: glándula lagrimal y
vías lagrimales.
45. SENTIDO DEL OÍDO
El sentido del oído está encargado de hacernos percibir los
sonidos, con sus variables caracteres de intensidad, tono y timbre.
El aparato anatómico destinado a percibirlo recibe, en su conjunto,
el nombre de oído.
La complejidad del aparato auditivo de los mamíferos aumenta
para amplificar las ondas sonoras debido la baja conductibilidad
del aire y la dificultad del pasaje al medio líquido en el interior de
la cavidad craneana.
Para ello se han desarrollado vesículas múltiples de estructura
compleja denominadas en su conjunto oído interno, situadas en el
espesor del peñasco del hueso temporal.
46. SENTIDO DEL OÍDO
A la pared ósea se une un conducto prolongado, abierto al exterior por su extremidad
externa, ensanchada que recoge las ondas sonoras y las conduce al oído interno.
Tiene la función de aparato de transmisión y posee un diafragma membranoso (el
tímpano) que lo divide en dos partes desiguales:
1) Una porción externa, grande, en comunicación directa con el ambiente: el oído
externo.
2) Una porción interna, estrecha y en relación con el laberinto.
Dentro de esta caja, llena de aire, al igual que el conducto auditivo externo se hallan
cierto número de huesillos, dispuestos regularmente uno a continuación del otro en
forma de cadena ininterrumpida, en la cual uno de sus extremos (el externo) está
íntimamente ligado a la membrana del tímpano y el extremo opuesto en relación
inmediata con el líquido laberíntico.
En resumen, el aparato auditivo del ser humano puede considerarse dividido en tres
segmentos:
1) Oído externo
2) Oído medio
3) Oído interno o laberíntico
47. APARATO AUDITIVO
El aparato auditivo está formado por una porción
periférica: oído externo, medio e interno y por una
porción central: el nervio auditivo con sus ramas
vestibular y coclear, los núcleos cocleares y
vestibulares, las vías auditivas y los campos auditivos
temporales.
49. • OÍDO MEDIO:
Formado por
• CAJA DEL TÍMPANO
• ANTRO MASTOIDEO, con su sistema celular
• TROMPA DE EUSTAQUIO
Porción Periférica
50. • Epitelio: en su pared externa está presente una
membrana delgada y transparente (la membrana del
tímpano)
• Contenido
• Seis caras
División topográfica:
• Epitímpano o ático
• Mesotímpano
• Hipotímpano
Caja del Tímpano
51. • Pared Externa o Timpánica
• Pared Interna o Laberíntica:
Canales Semicirculares (CSC) Externos
Ventana Oval
Promontorio
Ventana Redonda o tímpano
secundario
Pirámide
Segunda Porción del Facial
53. • Pared Inferior o Yugular
• Pared Anterior o Pared Tubo Carotídea
57. CONTENIDO de la CAJA
Cadena de huesecillos
del oído:
Martillo
Yunque
Estribo
58. • Forma el Antro del mastoideo
• Neumatización (se produce entre los 3 a 6
años)
Mastoideo
59. • Conducto que va desde la rinofaringe a la cavidad
timpánica cuya función es equilibrar presiones.
• Porciones + istmo
• Músculos – Periestafilino
Interno o elevador del velo
Externo o tensor del velo
Trompa de Eustaquio
60. • OÍDO INTERNO
Situado en el espesor del peñasco, por dentro y algo por
detrás de la caja de tímpano.
Se estudia:
Cápsula ósea o laberinto óseo
Laberinto membranoso
Líquidos del oído interno (endolinfa)
Contiene dos aparatos: El APARATO COCLEAR (auditivo)
El APARATO VESTIBULAR (equilibrio)
Porción Periférica
62. • Laberinto óseo:
adelante caracol
medio vestíbulo
atrás csc (canales semicirculares)
CARACOL más COLUMELA
TABIQUE ÓSEO y MEMBRANOSO
RAMPAS vestibular----vestíbulo
timpánica----ventana redonda
RAMPA MEDIA o Conducto COCLEAR
66. • Vía acústica;
El NERVIO AUDITIVO se forma en el Conducto
Auditivo Interno por la unión de la porción
periférica del nervio:
COCLEAR Y VESTIBULAR
+
NERVIO FACIAL
Porción Central
69. • NERVIO FACIAL:
FIBRAS MOTORAS del VII mas VIII (auditivo)
Se unen en el surco bulbo-protuberancial
Atraviesan en ángulo pontocerebeloso terminan en CAI
70. • NERVIO FACIAL atraviesan el peñasco
SEGMENTO laberíntico u horizontal desde CAI
PRIMER CODO Ganglio Geniculado
SEGUNDO TRAYECTO HORIZONTAL
porción timpánica (pared posterior)
entre CSC horizontal
y
ventana oval
SEGUNDO CODO caja vertical por región posterosuperior.
SEGMENTO VERTICAL hasta agujero estilomastoideo
72. FISIOLOGIA DEL OIDO EXTERNO
• Localización del sonido
• Protección
• Amplificación
Transforma ondas sonoras esféricas en planas
Refuerza las resonancias de las frecuencias 2000 y
4000 Hz
74. MEMBRANA TIMPANICA
• Formada por tres capas.
• Membrana elíptica.
• Sostenida por un anillo fibroso incompleto en su parte superior.
• Se produce el movimiento por la vibración de las moléculas del aire
contenido en el CAE.
•Debe estar íntegra.
81. ESPACIOS ENDOLINFATICOS Y PERILINFATICOS
Escala vestibular
Escala timpánica
Escala media
POTENCIAL ENDOCOCLEAR (PE)
PERILINFA
Na+
K+.
ENDOLINFA
K+
Na+ y Ca +
82. VÍA AUDITIVA
Primera neurona: Ganglio espiral de Corti.
Segunda neurona: Núcleos cocleares.
Tercera neurona: Complejo olivar superior.
Cuarta neurona: Colículo Inferior.
Quinta neurona: Cuerpo geniculado medial del tálamo.
83. CENTROS CORTICALES DEL SONIDO
Corteza del lóbulo temporal.
Tres áreas auditivas: 41, 42 y 22 de Brodmann
Área 41: Centro auditivo primario (Cisura de Silvio) Organización tonotópica
Área 42: Centro auditivo secundario. Atención auditiva, Identificación de las
palabras.
Área 22: Centro auditivo secundario o área de asociación. Área de Wernicke.
Reconocimiento