O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Administración científica

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 14 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (14)

Anúncio

Semelhante a Administración científica (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Administración científica

  1. 1. El enfoque clásico de la administración científica se basa en el énfasis puesto en las tareas. Es teoría se inicia a principios del siglo XX, por Taylor. Su preocupación principal fue eliminar el desperdicio y las pérdidas sufridas y elevar los niveles de productividad. La obra de Taylor Nació en Filadelfia (1856- 1915). Procedente de una familia de cuáqueros. En esa época estaba de moda el pago por tareas. Los patronos buscaban ganar el máximo al fijar el precio de la tarea, en cambio los operarios, a su vez, reducían el ritmo de producción.
  2. 2. Primer periodo de Taylor Este periodo de Taylor corresponde a la publicación de su libro “Shop management” (administración de talleres) en 1903 donde trata sobre las técnicas de racionalización del Trabajo, a través del estudio de tiempos y movimientos. Al estudiar a los operarios se percató de que el operario corriente producía mucho menos de lo que era capaz. De allí la necesidad de crear condiciones para pagar más a quien produjese más.
  3. 3. Segundo periodo de Taylor Correspondiente a la época de publicación de su libro “Principios de administración Científica” en 1911. Según Taylor observo que las empresas de su época padecían de 3 males principalmente Para estos Taylor ideo un sistema que denomino Scientific management. Holgazanería Desconocimiento de la gerencia en cuanto a las rutinas de trabajo y del tiempo Falta de uniformidad en las técnicas o métodos de trabajo
  4. 4. La administración como ciencia El mayor mérito de esta intención de Taylor fue que aplico una metodología sistemática en el análisis y la solución de problemas. Los elementos de aplicación de la administración científica en los estándares de producción son: estandarizació n de máquinas y herramientas métodos y rutinas para ejecución de tareas premios de producción para incentivar la productividad.
  5. 5. Organización racional del trabajo Taylor considerar que en todos los oficios aprendían por medio de la observación de sus compañeros vecinos. Para Taylor, el operario no tiene capacidad ni medios para analizar científicamente el trabajo, por eso la gerencia tiene la responsabilidad de estudiar al operario y establecer un método de trabajo.
  6. 6. La organización racional del trabajo se fundamenta en los siguientes aspectos: 1. Análisis del trabajo y estudios de tiempos y movimientos. Permite la racionalización de los métodos de trabajo del operario y a la fijación de los tiempos estándar para la ejecución de las tareas.  Eliminación de todo desperdicio y esfuerzo humano.  Adaptación de los obreros a sus tarea.  Entrenamiento de los obreros para que ejecuten mejor su trabajo. 2. Estudio de la fatiga humana La fatiga lleva al operario a disminuir la productividad y la calidad del trabajo, y a la pérdida de tiempo. El estudio de los movimientos humanos tiene como finalidad:  Evitar los movimientos inútiles en la ejecución de una tarea.
  7. 7. La organización racional del trabajo se fundamenta en los siguientes aspectos: 3. División del trabajo y especialización del operario Con el fin de elevar su productividad a cada operario se especializa en la ejecución de una sola tarea para ajustarse a los estándares descritos y a las normas de desempeño establecidas por el método. 4. Diseño de cargos y tareas El principio básico en el diseño de cargo es que cada cargo debe tener un número limitado de tareas relacionadas. Según la administración científica entre más sencillo sea un cargo (tenga menos tareas) mayor será la eficiencia.
  8. 8. La organización racional del trabajo se fundamenta en los siguientes aspectos: 5. Incentivos saláriales y premios de producción Taylor y sus seguidores desarrollaron los planes de incentivos salariales y de premios por producción. 6. Concepto de Homo Economicus Según Taylor el hombre busca trabajo no porque le guste sino porque es un medio de ganarse la vida a través del salario que el trabajo le proporcione. Según el cual, se cree que toda persona está motivada a la recompensa salariales, económicas y materiales.
  9. 9. 7. Condiciones de trabajo Las condiciones de trabajo que más preocuparon a la administración científica son: • Adecuar las herramientas de trabajo. • Mejorar el ambiente físico del trabajo. La organización racional del trabajo se fundamenta en los siguientes aspectos: 8. Estandarización La estandarización es la aplicación de estándares en una organización o sociedad para obtener uniformidad y reducir costo. 9. Supervisión funcional Los superiores especializado en determinadas áreas, orienta y da ordenes a los subordinados.
  10. 10. Principios de la administración científica  Principios de la administración científica según Taylor La aplicación de sus principios en cualquier empresa conllevará la aparición de los resultados, mediante la planeación, preparación, control y ejecución.  Principio de eficiencia, según Emerson buscó simplificar los métodos de estudios y de trabajo de su maestro (Taylor), Fue quien propagó la administración científica y desarrolló los primeros trabajos sobre selección y entrenamiento de los empleados.  Principios de Ford Se caracteriza por la aceleración de la producción por medio de un trabajo rítmico, coordinado y económico. Fue también uno de los primeros hombres de empresa en utilizar incentivos no saláriales para sus empleados
  11. 11. Apreciación crítica de la administración científica a.- Mecanicismo de la administración científica: La administración científica se limito a las tareas y a los factores directamente relacionados con el cargo y función del operario. Se supone que los empleados son capaces de ejecutar el trabajo y recibir órdenes, pero carecen de iniciativa y no ejercen influencia provista de cualquier significación. b.- Visión microscópica del hombre La administración científica ve al empleado individualmente, y desconoce que el trabajador es un ser social. Taylor consideró los recursos humanos y materiales no eran elementos recíprocamente adaptables, sino el hombre era un complemento de la maquinaria industrial.
  12. 12. c.- Falta de comprobación científica El método utilizado por Taylor es un método empírico y concreto donde el conocimiento se alcanza por la evidencia y no por la abstracción. d.- Enfoque de sistema cerrado: Se visualiza a las empresas como si fuesen entidades autónomas cerradas; ya que solo visualiza lo que sucede dentro de la organización, sin tener en cuenta el medio ambiente externo.
  13. 13. XX (1856- 1915) 1903 1911 (1853-1931)

×