1. E L R E T O D E L A C I U D A D A N Í A P L E N A
2. • Es el desarrollo de la política de Estado sobre educación.
Como tal, da un marco estratégico que orienta la acción
nacional (estatal y no estatal) en materia educativa.
• En ese sentido, es de observancia obligatoria para el
Estado en sus tres niveles de gobierno.
• Aprobado por Decreto Supremo 09-2020/MINEDU
(28/07/2020).
¿Qué ES el Proyecto Educativo Nacional?
3. • NO es una política nacional sectorial
• NO es un listado de medidas que deban ser
implementadas por los agentes estatales
• NO es un plan estratégico
• NO es un documento inerte y estático
¿Qué NO ES el Proyecto Educativo Nacional?
4. Desafíos y tendencias
✔Débil desarrollo institucional,
✔Corrupción y valores;
✔Interculturalidad vista como
problema;
✔Problemas de productividad
y desarrollo material.
✔Debilidad de la democracia;
✔Nuevas fuentes de inseguridad;
✔Ampliación de la esperanza de
vida;
✔Lo individual, lo local y lo global;
✔Nuevas tecnologías,
✔Crisis / Pandemias
Respuesta a desafíos y
características nacionales
Consideración de
tendencias globales
5. Ideas centrales del PEN
A. Educación como Derecho Humano fundamental: pone la centralidad en LAS
PERSONAS, en el hecho que éstas aprenden a lo largo de la vida dentro y
fuera de las instituciones educativas, y en el rol de la política pública como
garante universal del derecho.
A. Preocupación central por la inclusión y la equidad y por el desarrollo integral
de las personas (físico, cognitivo, emocional, espiritual) y la ciudadanía
plena como aspiración para todas las personas.
A. Requiere cambios en las personas y en el sistema educativo
A. Enfoque multisectorial.
6. Las personas que imaginamos
Todas las personas en el Perú, aprendemos, nos
desarrollamos y prosperamos a lo largo de nuestras
vidas, ejerciendo responsablemente nuestra libertad
para construir proyectos personales y colectivos
conviviendo y dialogando intergeneracional e
interculturalmente, en una sociedad democrática
equitativa, igualitaria e inclusiva que respeta y valora la
diversidad en todas sus expresiones y asegura la
sostenibilidad ambiental.
7. Comisiones
de trabajo
Evaluación
PEN 2021
Análisis
prospectivo /
Visión 2050
Consulta
nacional
Pleno y
CD del
CNE
Consultas
a expertos
Componentes del proceso de formulación (2017-
2020)
7
La RM N° 226-2017/MINEDU (abril)
encargó al CNE evaluar el PEN 2021
y elaborar el PEN 2036
Saber experto + consulta ciudadana + visión
país + ajuste con principios y valores
democráticos
8. Comisiones
de trabajo
Evaluación
PEN 2021
Análisis
prospectivo /
Visión 2050
Consulta
nacional
Pleno y CD
del CNE
Consultas a
expertos
Componentes del proceso de formulación (2017-2020)
8
Del 2007-2017
2 Eventos 2017 (Futuro País y Futuro
Educación)
1 Evento 2018 (Encuentro Nacional de
Regiones)
• En
coordinación
con CEPLAN
(insumo)
• Visión 2050
A.N.
20 temas abordados
52 sesiones de
pleno y
86 sesiones de CD
Todas los departamentos; todas las
provincias; cerca del 90% de los
distritos
• 879 Jornadas por la educación
• 51 Diálogos especializados
• Encuesta virtual
• Reuniones de trabajo
• 7 Encuentros Macrorregionales
• 1 Encuentro Nacional
Aprox.
250,000
personas
17 Ministerios /15 Partidos P.
4 reuniones de Consejo de Ministros
La versión final del PEN 2036 aprobada por el Pleno del CNE contó con comentarios y recomendaciones del MINEDU y
CEPLAN
10. ¿A qué debemos apuntar para conseguir la visión?
Bienestar socioemocional
Vida ciudadana
Inclusión y Equidad
Productividad, prosperidad,
investigación y sostenibilidad
Propósitos
La educación peruana contribuye a que las
personas convivamos de manera libre y justa,
en un Estado de derecho, con sólidas
instituciones que garanticen la igualdad ante la
ley, la seguridad, cumpliendo nuestras
obligaciones y ejerciendo nuestros derechos
individuales y colectivos en una comunidad
donde prime la confianza.
La educación peruana propicia que las
personas convivamos reconociendo,
valorando e incluyendo nuestra diversidad,
eliminando toda forma de discriminación,
garantizando la igualdad de oportunidades de
aprendizaje y desarrollo, y priorizando la
atención preferencial a las poblaciones que
actualmente se encuentran en mayor
desventaja.
La educación habilita a las personas para
conocernos y valorarnos a nosotras mismas,
autorregular nuestras emociones y
comportamientos, establecer relaciones humanas
sanas, identificar propósitos y sentido en lo que
hacemos y lidiar con retos diversos tanto para
alcanzar nuestro desarrollo personal como para la
convivencia. Asimismo, toma en cuenta que la
cognición, el estado físico, la emoción y el desarrollo
espiritual son aspectos indesligables para
desarrollar todo nuestro potencial individual y
colectivo.
La educación habilita a las personas a
desempeñarnos productivamente y a desarrollar
actividades alineadas con nuestras aspiraciones,
que generan y aprovechan creativa, sostenible y
responsablemente los recursos sociales, culturales,
naturales y económicos. Con ello logramos el
bienestar material tanto propio como colectivo.
Asimismo, la educación favorece y se nutre de la
investigación, innovación y desarrollo para potenciar
las oportunidades de desarrollo y prosperidad
nacional.
12. Para los
actores
Corresponde a los
integrantes de las familias
y hogares brindarse apoyo
mutuo, constituir entornos
cálidos, seguros y
saludables, y estimular el
desarrollo de cada uno de
sus miembros sin ningún
tipo de discriminación así
como y las buenas
prácticas ambientales en el
marco de una sociedad
democrática.
Familias
Docentes
Directivos Sociedad
1. 2. 3. 4.
Las personas que ejercen la
docencia de todo el sistema
educativo se comprometen con sus
estudiantes, comprenden sus
diferentes necesidades y entorno
familiar, social, cultural y ambiental,
contribuyen de modo efectivo a
desarrollar su potencial, sin ningún
tipo de discriminación,
desempeñándose con ética,
integridad y profesionalismo y
despliegan proactivamente su
liderazgo para la transformación
social.
Los equipos directivos y
otros gestores y actores
que intervienen en el
proceso de aprendizaje
facilitan y conducen
experiencias educativas
con profesionalismo,
compromiso y
comprensión de las
necesidades de
estudiantes, docentes,
personal administrativo y
sus entornos.
Las organizaciones
sociales, las empresas, los
medios de comunicación y
las comunidades asumen
su responsabilidad por la
educación de las personas
aportando con sus
acciones a una
convivencia democrática y
sostenible.
¿Qué cambios deben darse en el sistema y en los actores?
13. Para el
sistema
¿Qué cambios deben darse en el sistema y en los actores?
El sistema educativo
asegura que todas las
personas,
particularmente las
poblaciones en mayor
desventaja, aprendan a
lo largo de sus vidas
gracias a experiencias
educativas diversificadas,
pertinentes, oportunas,
articuladas e inclusivas,
haciendo uso competente
de las tecnologías
disponibles.
El sistema
educativo
promueve y
certifica los
aprendizajes
logrados dentro
o fuera de la
escolaridad y
brinda
trayectorias
diversas y
flexibles a lo
largo de la vida
de las personas.
Todas las instituciones
educativas operan con
autonomía dentro de un
sistema educativo
articulado,
descentralizado,
flexible, libre de
segregación y
discriminación, con una
supervisión estatal
independiente de los
supervisados, que
asegure el derecho de
las personas a una
buena educación.
Un
financiamiento
público suficiente
que prioriza la
asignación de
recursos según
la diversidad de
necesidades
garantizando
equidad,
transparencia y
rendición de
cuentas.
Cierre
de
brechas
Trayectori
as
Autonomía
institucion
al
Financiamien
to
Gestión
estatal
Investigación
innovación
5. 6. 7. 8. 9. 10.
Todas las instancias de
gestión educativa del
Estado operan orientadas
hacia la ciudadanía, de
modo profesional,
estratégico, planificado
para el mediano y largo
plazo, haciendo uso
intensivo de lo digital, y
articulado en todos sus
niveles, con otros
sectores y actores de la
comunidad local,
nacional y global.
El sistema educativo
favorece y promueve la
indagación y el
pensamiento científico y
se nutre de la
innovación y la
tecnología en
interacción con un
fortalecido sistema
nacional de
investigación,
innovación y desarrollo
sostenible para
desplegar el potencial
creativo y la generación
de conocimiento.
14. La acción educativa concebida desde las personas y sus
contextos, a lo largo de la vida, produciéndose diferentes
trayectorias
Garantizar que todas las IIEE puedan desplegar con
autonomía, su creatividad; dentro de un sistema articulado,
descentralizado, moderno, flexible.
Fortalecer el carácter público de la educación en un sistema
educativo que comprende tanto instituciones educativas estatales
como privadas.
Uso universal e intensivo de tecnologías digitales
para potenciar aprendizajes, investigación y gestión.
¿Qué debemos mover con más fuerza desde
el sector para generar los cambios?
Impulsores
del
cambio
Incrementar el financiamiento público para que sea suficiente,
se asigne de acuerdo a las necesidades y se use de modo eficaz y
eficiente
16. E L R E T O D E L A C I U D A D A N Í A P L E N A