Anúncio

PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx

27 de Jul de 2022
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Anúncio
Anúncio

PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx

  1. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO AÑO LECTIVO UNIDAD Nº 2 1. DATOSINFORMATIVOS: DOCENTES: ÁREA/ ASIGNATURA: GRADO: TIEMPO DURACIÓN LENGUA Y LITERATURA SEPTIMO SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL 2. PLANIFICACION TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD Hablar con propiedad ● Aplicar los conocimientos que se tienen sobre la lengua para comprender y expresarse de forma oral y escrita de forma adecuada; reconocer su valiosa utilidad para obtener información y para la producción escrita. CRITERIOS DE EVALUACION ✔ CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las anuencias lingüísticas y culturales que explican los dialectos del castellano en el Ecuador e indaga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras lenguas. ✔ CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente ✔ CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales y proyectivo- valorativas, valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión. ✔ CE.LL.3.4. Aplica sus conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos, leyendo con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes propósitos (exponer, informar, narrar, compartir, etc.). ✔ CE.LL.3.5. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, genera criterios para identificar, comparar y contrastar fuentes, y registra la información consultada en esquemas de diverso tipo ✔ CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra
  2. cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran. ✔ CE.LL.3.7. Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos característicos que le dan sentido y participa en discusiones literarias, desarrollando la lectura crítica. ✔ CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona con el contexto cultural propio y de otros entornos, incorpora los recursos del lenguaje figurado y diversos medios y recursos (incluidas las TIC). DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (Actividades) RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DCD: LL.3.1.1 Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como herramienta cultural. B.1 lengua y cultura Galimatías y usos incorrectos del español Apertura de unidad Activo mi pensamiento innovador. 1. lee el siguiente texto Los animales domésticos Los animales domésticos son pequeños o grandes animales que pueden llegar a ser domesticados por el hombre y, por tanto, convivir con ellos. Cuando pensamos en animales domésticos lo hacemos en perros, gatos, etc., pero también lo son los caballos, las gallinas, etc. porque son animales ✔ Texto ✔ Bibliografía ✔ Internet ✔ Diapositivas ✔ Láminas ✔ Libros de cuentos ✔ Canciones ✔ Videos .LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como manifestación cultural y de identidad en diferentes contextos y situaciones, atendiendo a la diversidad lingüística del Ecuador. (I.3., S.2.) ✔ EVALUACIÓ N FORMATIVA ✔ Determina el proceso del aprendizaje a través de los trabajos, tareas, deberes, autoevaluaciones, coevaluaciones, entre otros. ✔ EVALUACIÓ N SUMATIVA ✔ Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de base
  3. domesticados por el hombre. Los animales de la granja también son considerados como domésticos. Dentro de los animales domésticos encontramos los animales de compañía, que son los que los humanos tienen en casa. También son llamados mascotas. Ya sea un gato, un perro, un pájaro o los roedores, las mascotas se convierten casi en miembros de la familia… … Reflexión Enfocarse en los textos que escuchamos o leemos nos ayuda a tener pistas que podemos utilizar para luego llegar a nuestras propias conclusiones. Para desarrollar esta habilidad es importante que hagamos conexión entre lo que ya sabemos y lo que dice la historia; … estructurada
  4. … ✔ EXPLORA ● Responde ¿Qué palabras consideras que se usan incorrectamente en tu localidad? ● Reflexiona ¿Has notado alguna palabra que repitas constantemente? ✔ APRENDE Galimatías: Entre que dices y no dices Los galimatías son oraciones que no tienen sentido, pero parecen complejas o tienen un lenguaje muy técnico que parecen poseer un gran léxico a quien habla o escribe de esta manera. Una explicación divertida esta en el siguiente poema. “El porqué de los dichos” de Jose Ma. Irribaren: En cierto lugar que callo, para que de él no te rías, tuvo pleito un tal Matías,
  5. sobre propiedad de un gallo. Tanto el pleito dio que hablar, y tanto tiempo duró, que cuando a su fin llegó, nadie apuntó lo ocurrido: … … Además de las galimatías, existen otros errores o vicios del lenguaje que debes evitar. Revisa algunos a continuación. Todos hemos usado y escuchado muletillas en exposiciones y discursos. Por lo general, se debe a nerviosismo o inseguridad. Las muletillas son palabras o sonidos que se repiten continuamente en el vocabulario de una persona al expresarse. Por ejemplo: “o sea”, “este”, “bueno”, “sí me entiende”, “pues”, “digamos”, “ok”, etc. También es considerado una muletilla el uso de palabras onomatopéyicas (sonidos cómicos como pum, zas, cuas)
  6. Muletillas Redundancia para describir una situación o la simulación de un evento. Se debe evitar este tipo de palabras ya que puede perder seriedad el discurso. La redundancia también es uno de los usos incorrectos en el español ya que empobrece el discurso. La redundancia es el uso de más de una palabra similar aumentando la oración, pero solo se está diciendo una idea. Las siguientes frases son ejemplos de redundancia: - “Mas/Pero sin embargo”. Mas, sin embargo, pero, aunado son palabras similares. No deben usarse en conjunto. - “Oríllese a la orilla”. Al pedir “oríllese” ya está pidiendo a la persona que se acerque a la orilla. - “Bájate para abajo”. Solo se puede bajar hacia la dirección de abajo.
  7. Recomendaciones para evitar el mal uso del español Ve el grafico de la página 51 ✔ PRACTICA 1. Escribe enel globode diálogolasmuletillasmás comunesque hayasescuchado. 2. Redacta un galimatías asociadoa un eventoescolar,una tradiciónouna fecha conmemorativade Ecuador. Luego,escríbelode forma correcta. 3. En la sopade letras, busca las siguientespalabrasque esténrelacionadasconel bueny mal uso del español.
  8. Acuerdos en los intercambios orales que se establecen en torno a temas conflictivos.(LL3. 2.5.) B. 2 Comunicación oral En caso de controversia ✔ EXPLORA ● Reflexiona. ¿Sobre qué temas te gusta platicar? ● Responde ¿Cuál es la manera correcta de llevar una conversación? ✔ APRENDE La conversación La conversación es el medio que tenemos para comunicarnos de manera oral o escrita. El llevar una buena conversación implica más que solo escuchar, o solo hablar; es atender lo que se nos dice, comprenderlo e interpretarlo para crear una retroalimentación; y así convertir la interacción de los participantes en un diálogo, en donde existe el intercambio de ideas, apreciaciones y razonamientos… … Ve el mapa conceptual de la página 54 Actividad ✔ Texto ✔ Bibliografía ✔ Internet ✔ Diapositivas ✔ Láminas ✔ Libros de cuentos ✔ Canciones ✔ Videos I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales (conversaciones, diálogos, narraciones, discusiones, entrevistas, exposiciones, presentaciones), parafrasea su contenido y participa de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás, buscando acuerdos en el debate de temas conflictivos. (J.3., S.1.) ✔ EVALUACI ÓN FORMATIVA ✔ Determina el proceso del aprendizaje a través de los trabajos, tareas, deberes, autoevaluaciones, coevaluaciones, entre otros. ✔ EVALUACI ÓN SUMATIVA ✔ Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de base estructurada
  9. Una buena comunicación 1.Lee la siguiente premisa y responde la pregunta. Cada uno de nosotros pensamos y razonamos de manera diferente. Es común que exista durante una conversación desacuerdos, oposiciones o discrepancias entre las ideas que se comparten. a. ¿Qué haces cuando algún compañero no está de acuerdo o no comparte la misma idea que tú? ● Respetar las ideas que tiene la otra persona, porque de esta manera podemos conocer y valorar otras ideas. No necesitas estar de acuerdo, pero sí hay que ser respetuosos al momento de escuchar a otros. ● Ser cortés, significa tratar de forma amable y cordial a los demás. Esto nos permite trabajar juntos de una mejor manera.
  10. requiere lo siguiente: ● Hay que tomar en consideración, escuchar y respetar la opinión de los demás. No invalides una opinión porque no es igual a la tuya. ● Escucha todos los puntos de vista de quienes intervienen en la conversación o discusión. ● Hay que expresar nuestra opinión de una manera sencilla, siempre teniendo en cuenta que lo que decimos u opinamos sea verídico. Inventar o exagerar una idea con tal de que nos crean o nos den la razón ocasiona conflictos. Hablar con responsabilidad, cuidado, respeto y conocimiento. ● Respeta cuando la otra persona este expresando su opinión o idea. La crítica destructiva no ayuda. En lugar de criticar, pregunta cuando sea
  11. oportuno y resuelve las dudas con empatía. ● Trata de llegar a un acuerdo sobre cada una de las ideas propuestas. ✔ PRACTICA 1.Lee el cuento Lío en la clase de Ciencias El profesor de ciencias, Don Estudiente, había pedido a sus alumnos que estudiaran algún animal, hicieran una pequeña redacción, y contaran sus conclusiones al resto de la clase. Unos hablaron de los perros, otros de los caballos o los peces, pero el descubrimiento más interesante fue el de la pequeña Sofía: —He descubierto que las moscas son unas gruñonas histéricas —dijo segurísima. Todos sonrieron, esperando que continuara. Entonces Sofía siguió contando: … …
  12. 2.Analiza y responde a. ¿Qué ocasionóel conflictoenla clase de ciencias? b. ¿CuándoSofíaexpuso,¿se burlaronsuscompañerosde ella? c. ¿Estás de acuerdo con la conclusión a la que llegó Sofía al exponersutema? d. ¿Los padres actuaron correctamente? _______ ¿Por qué? e. ¿Qué ocurre cuando hablamos ojuzgamossinconocerelcontexto de lo que estáocurriendo? 3. Menciona de qué manera consideras que debe llevarse a cabo un diálogo o conversación para evitar un conflicto, si ambas partesno estánde acuerdo. LL.3.3.11. Aplicar los conocimientos lingüísticos en la decodificación y comprensión de textos. B. 3. Lectura La Inferencia ✔ EXPLORA ● Responde ¿En qué te basas para elegir un libro? ● Observa la imagen. Es la portada de una enciclopedia. ¿Sobre qué habla el libro? ✔ Texto ✔ Bibliografía ✔ Internet ✔ Diapositivas ✔ Láminas ✔ Libros de cuentos I.LL.3.4.1. Aplica sus conocimientos lingüísticos (semánticos, sintácticos, léxicos y fonológicos) en la decodificación ✔ EVALUACI ÓN FORMATIVA ✔ Determina el proceso del aprendizaje a través de los trabajos, tareas, deberes, autoevaluaciones,
  13. ✔ APRENDE Tipos de inferencia El título del libro nos da una idea de su contenido. Al leer el título en un texto, realizamos una deducción sobre el tema que tratará. Este análisis es una evaluación mental que podemos asumir a partir de la información que se obtiene (en este caso lo que contiene el libro); a esto se conoce como inferencia. Existen tres momentos o procesos mentales que se lleva a cabo durante la lectura donde interviene la inferencia: Ver la página 58 el mapa Durante la lectura Fase explicativa de inferencia La era de los dinosaurios La era de los dinosaurios corresponde al período que los geólogos denominan era Mesozoica, hace 66-252 millones de años. ✔ Canciones ✔ Videos y comprensión de textos, leyendo con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes propósitos (exponer, informar, narrar, compartir, etc.). (I.3., I.4.) coevaluaciones, entre otros. ✔ EVALUACI ÓN SUMATIVA ✔ Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de base estructurada
  14. La era Mesozoica está dividida en tres períodos más cortos: el Triásico, el Jurásico y el Cretáceo. Antes, durante y después de la era Mesozoica, las masas más grandes de tierra se movían gradualmente por el planeta en un proceso llamado deriva continental. La unión y separación de los continentes influyó en el tipo de dinosaurios que vivía en cada uno… … Durante la lectura Al leer un texto, por ejemplo, una enciclopedia, obtenemos datos concretos sobre la información que contiene el libro. Mientras leemos, proyectamos en nuestra mente la información que nos da el texto, identificamos las ideas principales, y sobre todo
  15. Inferencia valorativa recordamos aquella que nos resulta de mayor interés. 1. Responde a. ¿Qué sabías antes de leer la información presentada, acerca de la era de los dinosaurios? b. ¿Qué datos no conocías al respecto? c. ¿En qué basas tu opinión acerca de un libro antes de conocer su contenido? d. ¿Cuáles son otras fuentes a las que puedes recurrir para saber más del tema? Al comprender un texto, se obtiene una conclusión de la información obtenida. A partir de lo que conocemos construimos nuevas conexiones con la información que se acaba de obtener; de esa forma juzgamos los nuevos conocimientos, y jerarquizamos el aprendizaje que se ha obtenido.
  16. Explicativa y narrativa 2. Anota información relevante sobre el tema en el siguiente cuaderno, para completar la información presentada. Mientras leemos un texto o relato, nos vamos formulando preguntas, analizamos la información o contenido… … 3. Lee el siguiente fragmento de cuento: La huida Llovía sin parar, y el bosque estaba tan obscuro que casi no veía dónde pisaba. Miró hacia el cielo. No vio la luna ni las estrellas, solo las copas de unos árboles que parecían pinos, pero no lo eran. Las ramas estaban demasiado altas, los troncos eran demasiado anchos. Eran araucarias. Lo sabía porque llevaba toda la vida estudiándolas, aunque nunca
  17. había visto unas tan grandes. Era una pena que no pudiera pararse a examinarlas. a. ¿Qué te imaginas que ocurre a continuación? Infiérelo, luego narra, escribe y desarrolla una posible continuación. LL.3.4.11. Mejorar la cohesión interna del párrafo y la organización del texto mediante el uso de conectores lógicos. Escribir textos con coherencia en el manejo del verbo en situaciones comunicativas que lo requieran. (LL.3.4.4.) Expresar sus ideas con precisión e B. 4. Escritura Conectores lógicos y el modo indicativo ✔ EXPLORA ● Argumenta. ¿Tus ideas tienen lógica? ● Ejemplifica ¿De qué modos se puede conjugar un verbo? ✔ APRENDE Modos del verbo: indicativo Una oración está conformada por varios elementos; un de estos es el verbo; el cual expone la acción que realiza el sujeto. La acción del verbo puede expresarse de diversas formas, a estas se las conoce como: modos verbales. Existen en la gramática española tres modos verbales: ✔ Texto ✔ Bibliografía ✔ Internet ✔ Diapositivas ✔ Láminas ✔ Libros de cuentos ✔ Canciones ✔ Videos .LL.3.6.2. Escribe cartas, noticias, diario personal, entre otros textos narrativos, (organizando los hechos y acciones con criterios de secuencia lógica y temporal, manejo de persona y tiempo verbal, conectores temporales y aditivos, proposiciones y conjunciones) y los integra en diversos tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en un ✔ EVALUACI ÓN FORMATIVA ✔ Determina el proceso del aprendizaje a través de los trabajos, tareas, deberes, autoevaluaciones, coevaluaciones, entre otros. ✔ EVALUACI ÓN SUMATIVA ✔ Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de base estructurada
  18. integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de adjetivo. (LL.3.4.10). Los modos verbales indicativo, subjetivo e imperativo. En el modo indicativo el sujeto expresa acciones o hechos factuales que transcurren dentro de un determinado tiempo. Señala acciones reales y concretas, hechos y afirmaciones. Por ejemplo, en la conversación de la imagen, los verbos se encuentran en modo indicativo. ● El indicativo se está utilizando para describir un hecho o una afirmación. Observa los diálogos que ocurren con los diferentes personajes. En cada conversación los diferentes verbos se usan para indicar una acción. El verbo muestra la actitud del hablante, y cada modo verbal muestra una manera particular de conjugar el verbo. contexto determinado. (I.3., I.4.)
  19. Ver la página 63 El verbo tiene su forma particular de ser conjugado de acuerdo con los tiempos verbales: presente, pasado y futuro. Ejemplo. Ver la pagina 64 Actividad 1.Usando los siguientes verbos: Pasear, caminar, ir, asistir, jugar y mirar en su modo indicativo, elabora los posibles diálogos o conversaciones que podrían efectuarse. Puedes nombrar a los personajes y usar los tiempos verbales de ser necesario. Conectores lógicos: de adición, temporales, de causa-efecto, de comparación, de contraste y de orden. Los conectores son palabras o expresiones que nos sirven para relacionar, ligar, vincular o
  20. Conectores lógicos enlazar las ideas en una oración, párrafo o texto… … La expectación se notaba en el ambiente. Todos los habitantes del pueblo estaban nerviosos y no hacían más que comentar la noticia. Si los rumores eran ciertos, la Gran Feria de los Horrores del Profesor Ernesto El Apuesto estaba a punto de instalarse allí. Se trataba de algo único. Todo el mundo había oído hablar de ella, pero nadie en el pueblo la había visto jamás. Actividades 1. Usa cualquiera de los siguientes conectores: por consiguiente, gracias a, igualmente. Cambia los que están resaltados en el fragmento anterior y observa qué ocurre. En el ejercicio anterior, existen diferentes tipos de conectores. Cada conector lógico tiene una
  21. Funciones de los conectores lógicos función, y permite que la oración o párrafo mantenga un sentido lógico. Observa el mapa de la pagina 66 y 67 Actividades 1. Usa los conectores lógicos de cada tipo y desarrolla una pequeña historia o relato. Señala cada conector con color rojo y anótalo en el cuadro de la derecha según su tipo. Al ser adjetivos, acompañan al sustantivo para indicar pertenencia. Corresponden a las tres personas gramaticales y están delimitados por el número y el género. Los adjetivos posesivos pueden presentarse antes (mi casa) o después (Él es amigo tuyo) del sustantivo. No es lo mismo decir Este es mi libro que Este libro es mío. La intensidad en la expresión varía. Adjetivos posesivos átonos (o débiles)
  22. Adjetivos posesivos Este tipo de adjetivos siempre van antes del sustantivo. Mi padre es dentista. Adjetivos posesivos tónicos (o fuertes) Este tipo de adjetivos van después del sustantivo. Ella es amiga tuya; habla con ella. Primera persona: mí; mío, mía; mis, míos; nuestro, nuestra, nuestros, nuestras Segunda persona: tu; su; tuyo, tuya, suya; tus; sus; tuyos, tuyas; suyos, suyas Tercera persona: su, sus. Ejemplos de adjetivos posesivos átonos: ● Mi nombre es Alberto. Vivo en España junto a mi familia. Mis pasatiempos son: jugar videojuegos, andar en bicicleta y pasear con mis hermanos… … Actividad
  23. 1. Completa colocando los adjetivos posesivos correspondientes en el siguiente texto… … ● Procede al sustantivo y es definido: Mi casa Mis muñecas ● En la coordinación, se puede repetir el posesivo con el sustantivo, y se refieren a conceptos distintos: Mi tía y mi tío = persona distinta Mi amigo y compañero = la misma persona Su valor y fuerza = aspectos de la misma virtud… … ● Como adjetivo, sigue al sustantivo. Prefiero el pupitre mío. ● No hay que confundirlo con el pronombre posesivo definido, que casi siempre se emplea con el artículo definido:
  24. Uso del adjetivo posesivo átono Tu padre te deja salir; el mío, no… … ✔ PRACTICA 1. Completa el texto con los conectores lógicos del recuadro. Recuerda que los conectores que dan sentido a la historia. Además, debido a, de ahí que, y, así como, pero El mar Mediterráneo, un espacio de intercambio El mar Mediterráneo ha sido uno de los más importantes para la historia, que es poco profundo tiene escasas corrientes, lo que facilita la navegación. Sus riberas tienen un clima templado con veranos secos calurosos, inviernos con heladas y lluvias suficientes para la agricultura. , sus islas están a poca distancia de los territorios continentales, lo que ha facilitado el contacto entre
  25. Uso de la forma tónica los pueblos el traslado de mercancías… … 2. Marca los enunciados que usen el verbo subrayado en modo indicativo. Ya sea en tiempo presente, pasado o futuro… 3. Usa los conectores lógicos que has aprendido, así como también los adjetivos posesivos para narrar cómo fueron tus mejores vacaciones. Lo que hiciste, qué lugar visitaste, con quién fuiste, etc. LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan sentido.. B.5 Literatura El diálogo y la novela ✔ EXPLORA ● Piensa¿Cuál ha sidotu novelaocuentofavoritoycuál es su trama? ● Reflexiona¿Qué informaciónpuededarel dialogo entre personajesdentrode un texto? ✔ APRENDE El géneroépico ✔ Texto ✔ Bibliografía ✔ Internet ✔ Diapositivas ✔ Láminas ✔ Libros de cuentos ✔ Canciones ✔ Videos I.LL.3.7.1. Reconoce en textos de literatura oral (canciones, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas, arrullos, amorfinos, chigualos) o escrita (cuentos, poemas, mitos, leyendas), los elementos ✔ EVALUACI ÓN FORMATIVA ✔ Determina el proceso del aprendizaje a través de los trabajos, tareas, deberes, autoevaluaciones, coevaluaciones, entre otros. ✔ EVALUACI ÓN SUMATIVA
  26. El diálogo en los El género épico agrupa una gran cantidad de historias. La característica principal es la narración donde confluyen personajes, trama, espacio y tiempo determinados que constituyen una historia con la estructuratradicional:inicio,nudo y desenlace. La historia puede narrar una serie de acontecimientos interrelacionados o uno solo central, y la extensión de dichas historias puede variar, desde microrrelatos (pocas palabras) hastanovelasextensas… … Observa algunos de los subgéneros más representativos del géneroépico. Ve a lapágina72 Losdiálogossoncaracterísticosdel género dramático. Sin embargo, tambiénescomúnqueencuentres diálogosenlasobrasnarrativas. característicos que les dan sentido; y participa en discusiones sobre textos literarios en las que aporta información, experiencias y opiniones. (I.3., S.4.) ✔ Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de base estructurada
  27. textos narrativos Características de los diálogos en lostextosnarrativos. Ve la página73 Actividades 1. El dialogo a continuación es uno de los mas famosos en la historia del cine. Es uno de los diálogos más famosos en la historia del cine. Analiza la informaciónallícontenidaypiensa en el giro que una informaciónasí pudodar a lahistoria… Diálogo de Star Wars II “… Darth Vader:Nohaysalida.Nome obligues a destruirte. Luke, no te has percatado de tu importancia. Soloahora estásdescubriendotus poderes.Únete a mí y completaré tu entrenamiento. Con nuestro poder combinado terminaremos el conflicto y restauraremos el ordenenla galaxia. Luke:Jamásme uniré a ti.
  28. DV: Si soloconocierasel poderdel ladooscuro.Obi Wannuncate dijo loque le ocurrió a tu padre. Luke:Me dijo lo suficiente. Me contóque tú lo mataste. DV: No,yosoy tu padre.… … ✔ PRACTICA 1. La escenade la ilustración describe a unos niños que aprovechan la usencia del profesor para armar desorden. Imagina que el profesor llega y se percata de la situación, pero lo más grave es que no aparece Pedro, uno de los alumnos de su clase. ¿Qué habrá pasado? Construye una breve historia que contenga un narrador y diálogo entre lospersonajes. 2. Uno de los microrrelatos más famosos se atribuye al escritor orteamericano Ernest Hemingway. Léelo atentamente y contesta las preguntas de lo que puedesinferir.Te sorprenderásde
  29. lo que pocas palabras pueden llegaracontar. a. ¿Qué entiendes en el microrrelato? b. ¿Existe algún tipo de diálogoosolohaynarración? c. ¿Qué puedes inferir sobre loque pudo pasar? d. ¿Qué frase añadirías al microrrelato? 3. Lee y disfruta la siguiente narración. Vuelve a escribir el texto, pero esta vez usando diálogos entre los personajes, de tal manera que no modifiques la historiaoriginal. La casa pequeña Había una vez una niña llamada Martina, que vivía en una casa muyperomuy pequeña.Nopodía invitar a sus amigas porque no había lugar para jugar a las muñecas y divertirse. Martina le pide a su papá permisopara jugar en casa de sus amigas Micaela, Camila y Luzmila. De tanto ir y
  30. venirMartinase empezóaaburrir, se cansaba porque no tenía otra cosa. Un día, para ir a jugar, salió por la puerta de atrás de su casa. Caminóporel jardín,hastallegara la casa de su amiga, se dio cuenta igual que la caminataeragrande y larga… … LL.3.4.7. Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura. LL.3.4.8. Lograr precisión y claridad en sus producciones escritas, mediante el uso de vocabulario según un determinado campo semántico. B. 6 escritura creativa Campo semántico ✔ EXPLORA ● Analiza¿Qué relación tienenlaspalabrasojo,boca, orejay cabello? ● Comentatodoslos significadosque se te puedan ocurrir para lapalabracacho. ✔ APRENDE Campo semántico Cada palabratiene unoomás significadosy,asu vez,estas palabrasse relacionanconotras, ya que compartenciertos aspectoso característicasensus significadosoesencias.Se denominaaeste tipode relación ✔ Texto ✔ Bibliografía ✔ Internet ✔ Diapositivas ✔ Láminas ✔ Libros de cuentos ✔ Canciones ✔ Videos I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, descriptivos, expositivos e instructivos; autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de escritura y el uso de estrategias y procesos de pensamiento; organiza ideas en párrafos con unidad de sentido, con precisión y claridad; utiliza un vocabulario, según un determinado campo semántico y elementos ✔ EVALUACI ÓN FORMATIVA ✔ Determina el proceso del aprendizaje a través de los trabajos, tareas, deberes, autoevaluaciones, coevaluaciones, entre otros. ✔ EVALUACI ÓN SUMATIVA ✔ Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de base estructurada
  31. campo semántico;estossonde gran utilidadenlaescriturayel diseñode textos… … “El extraño profe que no quería a sus alumnos” Había una vez un ladrón malvado que,huyendode lapolicía, llegóa un pequeño pueblo llamado Sodavlamaruc, donde escondió lo robado y se hizo pasar por el nuevo maestro y comenzó a dar clasesconel nombre deDonPepo. Comoerauntipomalvado,gritaba muchísimo y siempre estaba de mal humor. Castigaba a los niños constantemente y se notaba que no los quería ni un poquito. Al terminar las clases, sus alumnos salían siempre corriendo. Hasta que un día Pablito, unode losmás pequeños, en lugar de salir se le quedómirandoensilencio. En el anterior fragmento se observa señalado con color azul las palabras malvado, ladrón, gramaticales apropiados, y se apoya en el empleo de diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran. (I.2.,I.4.)
  32. Tipos de campos semánticos policía y robado, todas ellas pertenecen al campo semántico relacionado con el delito; y con color oro las palabras pertenecientes al campo semántico relacionado con la escuela, maestro, clases, sillas, alumnos,niñosyPablito… … Veamos los tipos de campos semánticos. Campo semántico cerrado: son aquellos campos que ya están completos, es decir, ya están conformados por ciertos elementos y no pueden agregarse otros. Por ejemplo, los meses del año conforman un campo semánticocerrado. Camposemánticoabierto:eneste caso son aquellos que pueden agregar nuevos términos en su grupo. Podría ser el ejemplo de accesorios del hogar: televisor, mesa,silla,cuadro,entre otras.
  33. Campos semánticos antónimos: estos campos agrupan palabras que se relacionan por su oposición, como, por ejemplo, los sentimientos odio y amor; los estados tristeza y felicidad; o las accionesde abrir y cerrar. Campo semántico gradual: en este grupo se reúnen aquellos términos que refieren a una escala: por ejemplo, tristeza, congoja, aflicción. Estas palabras están emparentadas por ser sentimientos, pero además brindan una gradualidad de cómo se encuentrael sujeto. Campo semántico asociativo: en este se agrupan aquellas palabras enlasque hayaunaproximidaden aquelloque refieren.Porejemplo: trueno, rayo, lluvia, soleado, nebuloso, ventoso, etc. En este caso las distintas temperaturasse relacionan entre sí porque todas afectan al clima, a pesar de no
  34. estar tan cercanas las unas a las otras. ✔ PRACTICA 1.Lee lassiguientespalabrasy tacha aquellasque no pertenezcanal camposemántico. 2.lee el fragmentofinal del cuento“El extrañoprofe que no quería a susalumnos”de SacristánPedroycoloreaaquellas palabraspertenecientesal campo de lossentimientos. A partir de aquel día, Pablito aprovechaba cualquier despiste para darle un abrazo por sorpresa y salir corriendo antes de que le pudiera pillar. Al principio el malvado maestro se molestaba mucho, pero luego empezó a parecerle gracioso. Y un día que pudo atraparlo, le preguntó por qué lohacía: —Creo que usted es tan malo porque nuncale hanquerido.Yyo voy a quererle para que se cure, aunque nole guste.
  35. 3.Reflexiona y completa el siguiente esquema escribiendo palabrasdel camposemánticoque prefieras. No deben ser utilizados losya mencionados. 4. Imaginen y escriban un relato, el cual debe tener como campo semántico principal distintas verduras. Pueden ayudarse con el uso de Internet para buscar información. Ilustrensurelato. ● Proyecto ¡A lacaza del mal español! ● Prueba PISA La ciencia y sus protagonistas olvidadas ● Prueba de unidad 3. ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACION A SER APLICADA 4. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA APA 5. OBSERVACIONES ✔ Editorial That Book, (saber hacer) Lengua y Literatura 7mo ✔ Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador. ✔ Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador. ✔ Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales. En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos temas, pero de diferentes maneras para su mejor comprensión. Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de
  36. ✔ Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos, Ministerio de Educación de Ecuador. Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de Educación de Ecuador. esta planificación ELABORADO REVISADO APROBADO NOMBRE: PROFESOR DEL ÁREA NOMBRE: COORDINADOR DEL ÁREA NOMBRE: VICERRECTORA FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: FECHA: FECHA:
Anúncio