O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Diseño y modulación para un sistema constructivo

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Sistemas constructivos
Sistemas constructivos
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 54 Anúncio

Diseño y modulación para un sistema constructivo

Baixar para ler offline

Segundo Seminario Internacional de Construcciones Arquitectónicas.
Tema: Construcciones de uno y dos pisos
Conferencia del Arquitecto: Dairo Alfonso Gómez Castro
Ponencia: 2 Diseño y Modulación para un Sistema Constructivo.
Construcciones Arquitectónicas.
Universidad La Gran Colombia
Facultad de Arquitectura
Programa de Tecnología en Construcciones Arquitectónicas
Decano: Arquitecto Francisco Beltrán Rapalino
Director del Programa: Arquitecto Nelson Cifuentes Villalobos
Bogotá - Colombia – 2014

Segundo Seminario Internacional de Construcciones Arquitectónicas.
Tema: Construcciones de uno y dos pisos
Conferencia del Arquitecto: Dairo Alfonso Gómez Castro
Ponencia: 2 Diseño y Modulación para un Sistema Constructivo.
Construcciones Arquitectónicas.
Universidad La Gran Colombia
Facultad de Arquitectura
Programa de Tecnología en Construcciones Arquitectónicas
Decano: Arquitecto Francisco Beltrán Rapalino
Director del Programa: Arquitecto Nelson Cifuentes Villalobos
Bogotá - Colombia – 2014

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (18)

Anúncio

Semelhante a Diseño y modulación para un sistema constructivo (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Diseño y modulación para un sistema constructivo

  1. 1. Proyectar y Construir La Prefabricación de una vivienda Diseño y Modulación para un Sistema Constructivo. Por: Arquitecto Dairo Alfonso Gómez
  2. 2. Proyectar y Construir La Prefabricación De una Vivienda Historia. Definiciones. Viabilidad. Clasificación. Estudio de Casos.
  3. 3. Historia
  4. 4. HISTORIA Ejemplos históricos muy interesantes. Quizás, el primer precedente de prefabricación modular se remonte al siglo XVI, cuando Leonardo da Vinci recibió el encargo de planificar una serie de nuevas ciudades en la región de Loire Francia. Otro ejemplo es el sucedido en ese mismo siglo durante la guerra entre franceses e ingleses, donde el ejército de Francisco I y Enrique II planificó las batallas contra Inglaterra construyendo pabellones de madera prefabricados que albergaran a sus soldados durante la ofensiva
  5. 5. 1.Casa Colonial Portátil. H. John Manning. (1833-1840) 2.Sistema estructural “Balloon Frame”. Augustine Taylor. (De 1833 a la actualidad) 3.Casas por correo. Compañías Sears, Roebuck and Co., Gordon van Tine, Aladdin, Bennet y otras. 1908 – 1940. 4.“American System-Built Houses”. Frank Lloyd Wright. 1911-1917 5.Casa de acero Muche-Paulick. Georg Muche y Richard Paulick. 1926 OTROS EJEMPLOS
  6. 6. 6.Casa prefabricada en la Weissenhof Siedlung de Stuttgart. Walter Gropius. 1927. 7.Casa Dymaxion. R. Buckminster Fuller. 1927 8.Casas de cobre de la compañía Hirsch. Walter Gropius y otros. 1931-1942. 9.“Crystal House” (Century of Progress Exposition). George Fred Keck. 1933-1934. 10.“Good Housekeeping Stran- Steel House” (Century of Progress Exposition). H. August O´Dell y Wirt C. Rowland. 1933-34.
  7. 7. 11. Casas Usonianas. Frank Lloyd Wright. (a partir de 1936) 12.“Quonset Hut”. Otto Brandenberger para la Compañía de George A. Fuller. 1941 a la actualidad. 13. “Packaged House”. Konrad Wachsmann y Walter Gropius. 1941-1952. 14. Casa Plas-2-Point. Marcel Breuer. 1943 15. Casa Wichita. R. Buckminster Fuller. 1944-46. 16.Levitt Homes. Levittown, Nueva York. 1947.
  8. 8. 17.Eichler Homes. California, 1950-74. Norte de California. 18.Casa Modelo Westchester. Carl G. Strandlund para Lustron Corporation, Inc. 1948-50. 19.“Maison Tropicale”. Jean Prouvé. 1949-51. 20.Casas Meudon. Jean Prouvé. 1950 -1952. Suburbio parisino de Meudon. 21. Torre de cápsulas Nakagin. Kisho Kurokawa. 1968-1972.
  9. 9. 22. “Oriental Masonic Gardens”. Paul Rudolph 1970. 23.Moduli 255. Kristian Gullichsen y Juhani Pallasmaa. 1969 – 1971. 24.Casas con troncos de papel. Sigheru Ban.1995 25. Viviendas transportables “Su-Si” y “Fred”. Kaufmann 96 Architectur.1996
  10. 10. Más allá de las dos fortalezas que soportan la prefabricación –la rapidez y el bajo precio-, hoy otros factores se añaden a la mejora de esa opción: ahorro energético, reciclaje, flexibilidad o la posibilidad de cambiar y crecer sin obras que ensucien Zenkaya (2005). Casa construida por el francés Eric Bigot, instalada en la planicie de Sudáfrica. Casa Orion (1970) concebida por Jean Maneval.
  11. 11. Definiciones
  12. 12. Prefabricación Producción fuera de su destino definitivo, montaje simple, precisa y no laboriosa que conforman el todo o una parte de un construcción. Aspectos importantes •Diseño y Producción. Prefabricación diferente a producción: Investigación Innovación Planificación Diseño Optimización, etc. “Conjunto arquitectónico como un único proceso coordinado”
  13. 13. Industrialización: Es la utilización de tecnologías que sustituyen la habilidad del artesano por la de una máquina. Ventajas Aumento de la calidad Mayor seguridad laboral Reducción de mano de obra no especializada Reducción de escombros y deshechos Mayor respeto al medio ambiente Reducción del plazo de construcción Mayor organización y planificación Medios auxiliares mas livianos
  14. 14. Viabilidad
  15. 15. Para que la prefabricación– Industrialización sean viables deben reunir estas condiciones: 1.Innovación tecnológica 2.Capitales de inversión 3.Mercado estable y continuo Easy Domes (1992). Casas del arquitecto danés Kári Thomsen, que se montarán como colonia de vacaciones en Abu Dhabi. Hotel La Arcadia, España
  16. 16. Clasificación
  17. 17. Según materiales: •Madera • Hierro •Cerámica •Hormigón Armado •Fibrocemento •Plásticos • otros.
  18. 18. Según el proceso de producción: •A pie de obra •En planta móvil •En planta fija. •Off Side (Fuera de obra)
  19. 19. Según la apertura del sistema: •Cerrada o Abierta. Según el peso de los elementos: •Liviana o Pesada. Según el grado de prefabricación: •Parcial o Integral. Según la forma y geometría: •Lineales •Superficiales o • Volumétricos.
  20. 20. Y En Colombia!!
  21. 21. Existe gran variedad de sistemas Prefabricados con un sinnúmero de materiales y posibilidades arquitectónicas como: Concreto. Polialumnio. Madera. PVC. Cascarilla de café, etc.
  22. 22. Análisis y Estudio de Caso 1 Sistema modular en Concreto
  23. 23. Conceptos Básicos De Modulación NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 2332 CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES. COORDINACIÓN MODULAR. PRINCIPIOS Y REGLAS
  24. 24. COORDINACIÓN MODULAR El objeto principal de la coordinación modular es asistir a la industria de la construcción y a las industrias asociadas, mediante la normalización de tal forma que los componentes encajen entre sí, y con otros componentes y ensambles con la edificación en el campo, mejorando así la economía de la construcción.
  25. 25. ALGUNAS BASES DE LA COORDINACIÓN MODULAR a)Módulo básico b)Multimódulos c)Incrementos modulares d)Retícula de espacio modular e)Retícula modular
  26. 26. MÓDULO BÁSICO El módulo básico (Véase la norma ISO 1006) es la unidad fundamental de tamaño en la coordinación modular. MULTIMÓDULOS Los multimódulos están normalizados y todos son múltiplos del módulo básico. Los diferentes multimódulos se ajustarán a aplicaciones particulares. (Véase la norma ISO 1040). INCREMENTOS SUBMODULARES Los incrementos submodulares (véase la norma ISO 6514) son fracciones seleccionadas del módulo básico y son usadas cuando hay una necesidad para un incremento menor del módulo básico.
  27. 27. RETÍCULA DE ESPACIO MODULAR Es un sistema de referencia tridimensional dentro del cual se localizan una edificación y sus componentes.
  28. 28. RETÍCULA MODULAR Los diseños tienen que ser expresados en dos dimensiones. Para este fin, se usan las proyecciones horizontal y vertical de la retícula de espacio modular las cuales son conocidas como retícula modular.
  29. 29. NORMAS DE CONSULTA NTC 2182: 1986, Dibujo técnico. Dibujo de arquitectura y construcción. Tolerancias. Vocabulario. Términos generales. NTC 2185: 1986, Dibujo técnico. Dibujo de arquitectura y construcción. Coordinación modular. Vocabulario. ISO 1006: Building Construction. Modular Coordination. Basic Module. ISO 1040: Building Construction. Modular Coordination. Multimodules for Horizontal Coordinating Dimensions. ISO 6512: Building Construction. Modular Coordination. Series of Preferred Multimodular Sizes for Horizontal Dimensions.
  30. 30. Conceptos básicos de un sistema prefabricado en Concreto Para casas 1y2 pisos Se trata de la composición de elementos estructurales de muros portantes construidos en plaquetas prefabricadas de concreto uniones con perfiles metálicos que se amarran en la parte superior con la estructura de cubierta que puede estar compuesta por metal, madera con una cubierta que por lo general es en fibrocemento. Lo anterior coordinado modularmente en los procesos de diseño, producción y construcción facilitan el ejercicio en obra. Con la experiencia se puede desarrollar y poner en práctica la innovación en diseño, explorando las distintas tipologías de construcción.
  31. 31. Cimentación Puede estar sustentado de acuerdo a lo establecido en la NSR10 para lozas de contrapiso o según norma del mismo sistema: Placa de contrapiso en concreto reforzado. •Sobre plataformas en concreto o madera apoyadas sobre palafitos.
  32. 32. Muros Muros en plaquetas de concreto simple con resistencia de 210 kg/cm2 Perfiles verticales en lámina de acero galvanizado cal. 26 doblada según la función y ubicación en el proyecto, estos son: Perfil X, Perfil T, Perfil K, Perfil L, Perfil H, Perfil U Carpintería metálica o madera de puertas y ventanas
  33. 33. Estructura de Cubierta Estructura de cubierta en madera (reforestada) y en algunos casos metálica en forma de vigas, cerchas, alfardas, etc. como soporte de cubierta
  34. 34. Cubierta Cubierta en fibrocemento, policarbonato o listón machihembrado con manto asfáltico. Como elementos de iluminación y ventilación se emplean claraboyas o espacios de ventilación según el material a fin de mantener el confort.
  35. 35. DISEÑO Durante la etapa del desarrollo de este sistema se puede innovar en el diseño de las diferentes tipologías que pueden ir desde lo más básico hasta lograr establecer diferentes diseños a lo tradicional.
  36. 36. Análisis y Estudio de Caso 2 Sistema modular en Madera
  37. 37. Coordinación Modular •Norma. •Proporción. •Criterios dimensionales. •Menor desperdicio. •Uso racional del material. Relacionar las dimensiones de los materiales con las dimensiones de los ambientes arquitectónicos.
  38. 38. Coordinación Modular Trama modular: El Módulo Base (MB) adoptad por los institutos de normas de muchos paises es de 100mm por su posibilidad de cubrir, por combinación numérica, una mayor cantidad de materiales empleados en la construcción. Fuente: Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino: Junta del Acuerdo de Cartagena
  39. 39. Coordinación Modular La trama modular más recomendable para ser empleada en proyectos de edificaciones en madera es la de 12 MB ya que los múltiplos y submúltiplos se encuentran incluidos en muchas partes de las viviendas, tales como altura y anchos de habitaciones (2400mm – 3000mm) tableros para revestimientos de muros (1200 – 2400mm),etc. trama modular tridimensional Fuente: Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino: Junta del Acuerdo de Cartagena
  40. 40. Tolerancias: Generalmente los componentes tienen una dimensión menor a la modular para que puedan ser colocados sin dificultad, esta diferencia es absorbida por las juntas entre los elementos. Para el caso de los muros se especifica en 3mm menos de la dimensión teórica. Fuente: Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino: Junta del Acuerdo de Cartagena Coordinación Modular
  41. 41. Coordinación Modular En el caso de los paneles de muro se utilizan dimensiones de 600 x 2400 y 1200 x 2400. En ellos se incluyen 2 tipos de paneles ciegos, 3 tipos de paneles de ventana y 2 tipos de paneles de puerta. En un diseño específico, la norma general que se debe aplicar es: la proporción 1 a 2 Fuente: Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino: Junta del Acuerdo de Cartagena
  42. 42. Coordinación Modular Elementos de un sistema. Estudio de caso Panel Muro Panel Ventanas Panel Puertas Cerchas
  43. 43. Coordinación Modular Análisis, Diseño y modulación para una propuesta: De Piso De Muros De Cubierta
  44. 44. En la práctica El Diseño Los Bocetos
  45. 45. Diseño Modulación Planimetría
  46. 46. Proceso Constructivo Replanteo Perforación Hincado Pilotes Nivelación
  47. 47. Paneles de piso Piso Proceso Constructivo
  48. 48. Paneles de Muro Puertas Ventanas Proceso Constructivo
  49. 49. Proceso Constructivo Cubierta Barandas
  50. 50. Entrega Final
  51. 51. Otras ideas
  52. 52. Ahora…… Cual es su idea…!!!!??

×