5 UNIDAD.pdf

UNIDAD DIDÁCTICA 5: "Trabajemos con honestidad y sin corrupción"
Semestre:……. Duración aproximada: 4 semanas
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación)
¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?
Instrumentos
de
evaluación
Se comunica oralmente en su
lengua materna
 Infiere e interpreta información del
texto oral.
 Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
 Deduce características implícitas de personas, personajes,
animales, objetos y lugares, o el significados de las palabras
y expresiones según el contexto (adivinanzas), así como
relaciones lógicas entre las ideas del texto, como relaciones
lógicas entre las ideas del texto, como causa – efecto, que
se pueden establecer fácilmente a partir de información
explícita del mismo.
 Participa en diversos intercambios orales formulando
preguntas sobre lo que le interesa saber dando respuestas o
haciendo comentarios relacionados con el tema. Recurre a
normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
Demuestra respeto frente a las
opiniones de los demás, aunque sean
diferentes a las suyas.
Escala de
valoración
Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna
 Infiere e interpreta información del
texto.
 Deduce características de personajes, animales, objetos y
lugares, así como relaciones lógicas de causa-efecto que se
pueden establecer fácilmente a partir de información explícita
del texto.
Predice el tipo de texto y su contenido
a partir de l texto, índice, título) para
predecir los indicios que le ofrece el
texto (imágenes, palabras conocidas,
silueta desu contenido (formular
hipótesis).
Escala de
valoración/
Rúbrica
Escribe diversos tipos de textos
en su lengua materna
 Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
 Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque
en ocasiones puede salirse de este o reiterar información
innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas,
sobre todo de adición, utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de use frecuente.
Se interesa por conocer y producir
libremente diversos tipos de textos.
Rúbrica
(hipótesis de
niveles de
escritura).
Resuelve problemas de cantidad
 Usa estrategias y procedimientos
de estimación y cálculo.
 Comunica su comprensión sobre
las relaciones algebraicas.
 Emplea la siguientes estrategias y procedimientos:
 Estrategias heuristicas43.
 Estrategias de cálculo mental, como la suma de cifras
iguales, el conteo y las descomposiciones del 10.
 Procedimientos de cálculo, como las sumas y restas
sin canjes.
 Estrategias de comparación, como la correspondencia
uno a uno.
Utiliza diversas estrategias de conteo,
cálculo escrito, mental y de estimación
para resolver problemas de contexto
cotidiano (cambio 1,2; combinación 1 y
doble) con resultados hasta 20.
Escala de
valoración
RESUELVE PROBLEMAS DE
REGULARIDAD, EQUIVALENCIA
Y CAMBIO
 Usa estrategias y procedimientos
para encontrar equivalencias y
reglas generales.
 descomposición aditiva) para encontrar equivalencias
o crear, continuar y completar patrones.
Usa cuadros de doble entrada y
diagrama de flechas para señalar
relaciones entre conjunto de objetos.
Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización
 Usa estrategias y
procedimientos para orientarse
en el espacio.
 Emplea estrategias heurísticas, recursos y procedimientos
de comparación para medir directamente la longitud de dos
objetos con unidades no convencionales (dedos, manos,
pies, pasos, brazos, y objetos como clips, lápices, palillos,
etc.) y la visualización para construir objetos con material
concreto.
Revisa los procesos seguidos en la
solución del problema con el objeto de
buscar nuevas rutas de solución.
Escala de
valoración
RESUELVE PROBLEMAS DE
GESTIÓN DE DATOS E
INCERTIDUMBRE
Usa estrategias y procedimientos
para recopilar y procesar datos.
 Lee la información contenida en tablas de frecuencia simple
(conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de
barras verticales simples; indica la mayor frecuencia y
representa los datos con material concreto o gráfico.
Valora el uso de las barras para
presentar información.
Escala de
valoración
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común
 Interactúa con todas las personas.
 Delibera sobre asuntos públicos.
 Cumple con sus deberes en el aula de acuerdo a su edad,
para beneficio de todos.
 Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los
que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para
proponer y participar en actividades colectivas orientadas al
bienestar de todos, a partir de la identificación de
necesidades.
Demuestra respeto y aprecio por los
símbolos patrios.
Respeta y cuida los bienes y espacios
públicos.
Escala de
valoración
CONSTRUYE
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS
Interpreta críticamente fuentes
diversas.
Comprende el tiempo histórico.
 Obtiene información sobre sí mismo o sobre diversos hechos
cotidianos del pasado, a partir del testimonio oral de dos o
más personas, y de objetos en desuso, fotografías, etc.
 Ordena hechos o acciones de su vida cotidiana usando
expresiones que hagan referencia al paso del tiempo: ayer,
hoy, mañana; antes, ahora; al inicio, al final; mucho tiempo,
poco tiempo.
Expresa su aprecio por los personajes
más representativos de la historia del
Perú.
Escala de
valoración
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO
BASÁNDOSE EN
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS
SERES VIVOS, MATERIA Y
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y UNIVERSO
 Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos, materia y
 Describe las características y necesidades de los seres
vivos. Ejemplo: El estudiante describe que necesitan los
seres vivos para vivir: alimentos, oxigeno, etc.
Identifica similitudes y diferencias en
las partes del cuerpo y rasgos
fisonómicos entre las personas de
igual o de diferente sexo, y entre
miembros de una familia o familias
diferentes
Rúbrica
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
 Evalúa las implicancias del saber
y del quehacer científico y
tecnológico.
DISEÑA Y CONSTRUYE
SOLUCIONES TECNOLÓGICAS
PARA RESOLVER PROBLEMAS
DE SU ENTORNO
 Determina una alternativa de
solución tecnológica
 Selecciona un problema tecnológico de su entorno. Explica
su alternativa de solución con base en conocimientos previos
o prácticas locales; considera los requerimientos que deberá
cumplir y los recursos disponibles para construirla. Ejemplo:
El estudiante propone retirar los residuos sólidos del jardín de
la institución educativa; para ello, elaborará un rastrillo, con
material reciclable, a fin de evitar tocar directamente los
desechos con las manos.
Participa en el cuidado y protección
del ambiente.
Rúbrica
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS
CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR
SUS CONOCIMIENTOS
Analiza datos e información.
 Describe las características del hecho, fenómeno u objeto
natural y tecnológico que registró, para comprobar si su
respuesta es verdadera o no. Ejemplo: El estudiante describe
los caracoles: forma, color, si tienen patas, qué estaban
haciendo y lo que sucedió cuando se acercó a observarlos.
Después de que el docente lea un texto sobre los caracoles,
podrá comparar si lo que observó concuerda con lo que dice
el texto, por qué, etc.
Respeta y protege a los seres vivos y
sus habitat.
CREA PROYECTOS DESDE LOS
LENGUAJES ARTÍSTICOS
Explora y experimenta los lenguajes
del arte.
 Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus
experiencias u observaciones, y experimenta maneras en
que los elementos del arte (movimientos, acciones, formas,
colores o sonidos) pueden usarse o ser repetidos para
comunicar una idea. Ejemplo: El estudiante realiza un trabajo
de técnica mixta usando papeles y materiales de collage que
el docente ha dispuesto sobre una mesa. Elige pedazos de
papel de diferentes formas, colores y tamaños y los pega en
una cartulina de manera libre. Agrega algunos retazos de tela
en espacios que han quedado libres y hace varios puntos de
colores con un plumón grueso, alrededor de cada pedazo de
tela.
Se interesa por descubrir sus
posibilidades expresivas como parte
de su auto-aprecio.
Escala de
valoración
APRECIA DE MANERA CRÍTICA
MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-
CULTURALES
Contextualiza manifestaciones
artístico-culturales.
 Menciona y describe las experiencias que tiene con
manifestaciones artísticas en su entorno familiar y en su
comunidad. Ejemplo: El estudiante conversa sobre
situaciones, eventos u ocasiones donde ha tenido
oportunidad de vivir o experimentar la música (cuando su
mamá le canta o cuando oye música para bailar en su casa,
en fiestas o en celebraciones de su barrio).
Se interesa por conocer y apreciar las
manifestaciones artísticas de su
localidad.
ASUME UNA VIDA SALUDABLE
Comprende las relaciones entre la
actividad física, alimentación,
postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.
 Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las
posturas que son beneficiosas para su salud en la vida
cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas.
Disfruta de la práctica de actividades
físicas.
Rúbrica
SE DESENVUELVE DE MANERA
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
Comprende su cuerpo.
 Se orienta en un espacio y tiempo determinados,
reconociendo su lado izquierdo y derecho, y a través de las
nociones "arriba-abajo", "dentro-fuera", "cerca-lejos", con
relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses y
necesidades.
Selecciona y practica juegos
tradicionales sencillos de su
comunidad, respetando a sus
compañeros.
Rúbrica
INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS
HABILIDADES SOCIOMOTRICES
Se relaciona utilizando sus habilidades
sociomotrices.
 Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas
y pequeños grupos; acepta al oponente como compañero
de juego y las formas diferentes de jugar.
Participa aceptando la presencia de los
otros
Rúbrica
CONSTRUYE SU IDENTIDAD
COMO PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE
Y TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA
DE SU PROPIA RELIGIÓN,
ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS
QUE LE SON CERCANAS
Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de
manera comprensible v
respetuosa.
 Comprende los principales hechos de la Historia de la
Salvación y los relaciona con su familia y su institución
educativa.
Identifica y comprende que Dios
Padre envía a su Hijo Jesús, para
salvarlo del mal, que nace pobre y
tiene una familia humana: José y
María.
Rúbrica
ASUME LA EXPERIENCIA DEL
ENCUENTRO PERSONAL Y
COMUNITARIO CON DIOS EN SU
PROYECTO DE VIDA EN
COHERENCIA CON SU
CREENCIA RELIGIOSA
Actúa coherentemente en razón de
su fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
 Practica el silencio y la oración como medios para
comunicarse con Dios.
 Agradece a Creación y por todos Dios por la los dones
recibidos.
Muestra interés en comunicarse con
Dios y con las personas.
Rúbrica
SE COMUNICA ORALMENTE EN
INGLÉS COMO LENGUA
EXTRANJERA
Adecúa, organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
 Deduce información y señala las características de
personas y objetos, así como el significado de
palabras y expresiones básicas en textos orales de
estructura simple en ingles (verb to be;
demonstrative adjectives - this, that; wh- questions -
what, what color, who, how many; present simple - be,
have; yes-no questions and answers; present
continuous; personal pronouns - I, you, it, they;
possessive adjective - her, his).
 Explica con vocabulario sencillo y/o gráficos el tema
del texto que escucha, a partir del lenguaje
audiovisual, gestos y expresiones corporales del emisor.
Explica con vocabulario sencillo y/o
gráficos el tema del texto que
escucha, a partir del lenguaje
audiovisual, gestos y expresiones
corporales del emisor.
Rúbrica
Enfoques transversales Acciones y/o actitudes observables
Enfoque de derechos.  Estudiantes y docentes ponen en práctica la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre la organización y el
establecimiento de las normas del aula.
 Docentes y estudiantes reflexionan acerca del ejercicio de sus derechos individuales y colectivos.
Enfoque de inclusión.  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación
basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
Enfoque intercultural.  Docentes y estudiantes acogen a todos con respeto, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón a sus diferencias de hablar,
vestir o costumbres.
Enfoque de igualdad de
género.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan
(sectores, materiales, baños, áreas comunes).
Enfoque de orientación al
bien común.
 Los estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos,
materiales, sectores, carteles) con sentido de equidad y justicia.
2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En nuestra I.E……………..se observa que la mayoría de los estudiantes no demuestran respeto a
los símbolos patrios, a nuestras costumbres y tradiciones de nuestra región y país, debido a que las
familias y la comunidad manifiestan indiferencia a nuestra identidad cultural: folklore, vestimentas y
manifestaciones artística de cada región. Para que los niños vayan formando la identidad nacional
es necesario fortalecer su formación cívico -patriótico y evitar de esa manera la alienación de otras
culturas.
Ante esta situación en esta unidad planteamos que los niños y niñas de primer grado se identifiquen
con las manifestaciones culturales de su patria, buscando información sobre diversos aspectos de
su cultura, en especial la tradición oral y escrita, a partir de las situaciones que se proponen en las
sesiones de aprendizaje, interactuado con textos informativos y narrativos, con el propósito de
promover la identidad cultural, a sus compañeros de escuela, padres de familia y comunidad
3. SECUENCIA DE SESIONES Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Sesión N° 1: Los primeros pobladores.
En esta sesión los niños y niñas conocerán a los
primeros pobladores del Perú su vestimenta,
alimentación y modo de vida.
Sesión 2: Leemos textos.
Debido a que los niños están entusiasmados por
conocer la historia de los primeros pobladores
realizaremos comprensión de lectura en el nivel
literal e inferencial.
Sesión 3: Patrones de repetición.
En esta sesión los niños y niñas aprenderán a
usar patrones para decorar su poncho, usando
figuras geométricas y materiales concretos como
semillas y palitos.
Sesión 4: Culturas pre-incas.
En esta sesión los niños y niñas conocerán a las
culturas pre-incas su cerámica y en qué destacan.
Sesión 5: Escribimos oraciones utilizando
consonante “V”
En esta sesión los niños y niñas escribirán
oraciones donde utilizarán la consonante “v”
Sesión 6: Diseñamos utilizando patrones de
repetición
En esta sesión los niños y niñas aprenderán a
describir e identificar los patrones de repetición
usados en la decoración de objetos.
Sesión 7: Cultura Inca.
En esta sesión los niños y niñas conocerán a los
antepasados de los peruanos una cultura
legendaria y con muchos valores.
Sesión 8: Línea de tiempo de nuestra historia
En esta sesión los niños y niñas representarán la
historia del Perú en una línea de tiempo realizando
con creatividad y originalidad.
Sesión 9: Resolvemos problemas con
adiciones.
En esta sesión los niños y niñas aprenderán a
resolver problemas con adiciones utilizando
material concreto.
Sesión 10: Época de la conquista en el Perú.
En esta sesión los niños y niñas conocerán a los
que conquistaron el Perú y los cambios que se
produjo en esa época.
Sesión 11: Escucharán y crearán pregones
Debido a que los niños están entusiasmados por
conocer pregones que se decían en las calles
realizaremos comprensión de lectura en el nivel
literal e inferencial.
Sesión 12: La Biblia.
En esta sesión los niños y niñas conocerán la
palabra de Dios escrita en la biblia, identificarán
los capítulos y versículos.
Sesión 13: Independencia de nuestra patria..
En esta sesión los niños y niñas recordarán
escenificando la independencia del Perú,
demostrando sus habilidades.
Sesión 14: Cantan y leen pregones.
En esta sesión los niños y niñas usarán el lenguaje
oral para compartir la letra de un pregón y el
lenguaje escrito para seguir la lectura del texto en
un papelote.
Sesión 15: Los materiales
En esta sesión los niños y niñas aprenderán a
identificar los materiales mencionando de qué
están hechos.
Sesión 16: Los símbolos de la patria
En esta sesión los niños y niñas identificarán los
símbolos patrios y el respeto que debemos tener.
Sesión 17: Problemas de agregar y avanzar..
En esta sesión los niños y niñas resolverán
problemas de agregar - avanzar en diversas
situaciones matemáticas.
Sesión 18: Juegos de velocidad.
En esta sesión los niños y niñas participarán en
juegos de velocidad utilizando diversos materiales
y partes del cuerpo.
Sesión 19: Tradiciones orales de sus familias.
En esta sesión los niños y niñas compartirán y
conocerán tradiciones orales a partir de la
elaboración del “cuaderno viajero”
Sesión 20: Escriben una invitación.
En esta sesión los niños y niñas usarán lo que
saben del lenguaje escrito para escribir
invitaciones a familiares que conocen como
pregones.
Sesión 21: Sentido de la audición.
En esta sesión los niños y niñas reconocerán
distintos sonidos, explicarán para qué sirve el
sentido de la audición e identificarán a los oídos
como los órganos de dicho sentido.
Sesión 22: Entrevistamos a invitados
Debido a que los niños están entusiasmados por
conocer pregones de nuestros ancestros
realizaremos comprensión de lectura en el nivel
literal e inferencial.
Sesión 23: Pregoneros de hoy y qué pregonan.
En esta sesión los niños y niñas de que si bien algunas
costumbres cambian con el paso del tiempo, en el
fondo siguen cumpliendo la misma función.
Sesión 24: Representan cantidades de
diferentes formas
En esta sesión los niños y niñas aprenderán a
expresar cantidades de hasta 20 objetos,
utilizando representaciones vivenciales, gráficas y
simbólicas, y darán significado a las operaciones
de adición y sustracción.
Sesión 25: Escriben pregones.
En esta sesión los niños y niñas usarán el
lenguaje escrito para registrar los pregones y
poder incluirlos dentro de la recopilación que se
está realizando.
Sesión 26: Diversas vestimentas que se
utilizan en nuestro país.
En esta sesión los niños y niñas conocerán a los
habitantes de las diferentes zonas de nuestro país,
vestimenta clima, también de ciertas costumbres o
tradiciones que forman parte de la identidad de
los peruanos y las peruanas
4. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
 Programa Curricular de Educación Primaria – 2016-MINEDU.gob.pe
 Libro del estudiante de Comunicación del 1° grado - 2013-MINEDU.gob.pe
 Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación del 1° grado.
 Textos de la biblioteca del aula - dotación 2014 - 2015 - 2016-MINEDU. gob.pe.
 Módulo de Ciencia y Tecnología: sets de Laboratorio básico, Juego de investigación, Peso, volumen
y medida.
 Letras móviles en tipo de letra imprenta o script.
 Cuaderno de trabajo de Matemática 1.
 Libros de Consulta de Personal Social.
 Cuadernillos de Fichas de Personal Social 1.
5. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES (PARA LA SIGUIENTE UNIDAD)
 ¿Qué avances y dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la
siguiente unidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones:
1 de 7

Recomendados

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE noviembre.docx por
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE noviembre.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE noviembre.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE noviembre.docxCesarAndresLarryJAMA
132 visualizações12 slides
5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadora por
5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadora5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadora
5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadorafulgenciosantillanra
62 visualizações5 slides
2 UNIDAD.doc por
2 UNIDAD.doc2 UNIDAD.doc
2 UNIDAD.docmilixa santamaria
17 visualizações6 slides
2 grado_Planificador EdA N 02.docx por
2 grado_Planificador EdA  N 02.docx2 grado_Planificador EdA  N 02.docx
2 grado_Planificador EdA N 02.docxMaraAntoniaMonznYont1
71 visualizações23 slides
UNIDAD DE APRENDIZAJE CUIDO MI SALUD.pdf por
UNIDAD DE APRENDIZAJE CUIDO MI SALUD.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE CUIDO MI SALUD.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE CUIDO MI SALUD.pdfNellyCB
173 visualizações6 slides
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA. por
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.Marly Rodriguez
16.8K visualizações15 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a 5 UNIDAD.pdf

PLan de Estudios por
PLan de EstudiosPLan de Estudios
PLan de EstudiosJhon Bohorquez
77 visualizações17 slides
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6 por
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
3.6K visualizações12 slides
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx por
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docxmarilynfloresyomona1
20 visualizações20 slides
UNIDAD 2 MERC.docx por
UNIDAD 2 MERC.docxUNIDAD 2 MERC.docx
UNIDAD 2 MERC.docxsusanfernandez18
11 visualizações10 slides
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdf por
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdfYoisyBrioso
77 visualizações15 slides
BIO HUERTO-2022-moraima.pdf por
BIO HUERTO-2022-moraima.pdfBIO HUERTO-2022-moraima.pdf
BIO HUERTO-2022-moraima.pdfGiovanna Alvarado
14 visualizações69 slides

Similar a 5 UNIDAD.pdf(20)

PLan de Estudios por Jhon Bohorquez
PLan de EstudiosPLan de Estudios
PLan de Estudios
Jhon Bohorquez77 visualizações
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6 por Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez3.6K visualizações
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx por marilynfloresyomona1
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
marilynfloresyomona120 visualizações
UNIDAD 2 MERC.docx por susanfernandez18
UNIDAD 2 MERC.docxUNIDAD 2 MERC.docx
UNIDAD 2 MERC.docx
susanfernandez1811 visualizações
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdf por YoisyBrioso
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdf
YoisyBrioso77 visualizações
BIO HUERTO-2022-moraima.pdf por Giovanna Alvarado
BIO HUERTO-2022-moraima.pdfBIO HUERTO-2022-moraima.pdf
BIO HUERTO-2022-moraima.pdf
Giovanna Alvarado14 visualizações
Volúmen 1 por Linda Navarro
Volúmen 1Volúmen 1
Volúmen 1
Linda Navarro351 visualizações
unidad didactica VI 4B.docx por raulflores630681
unidad didactica VI 4B.docxunidad didactica VI 4B.docx
unidad didactica VI 4B.docx
raulflores6306812 visualizações
Unidad3 primergrado por YovannaMorales1
Unidad3 primergradoUnidad3 primergrado
Unidad3 primergrado
YovannaMorales180 visualizações
EXPERIENCIA 6 PRIMER GRADO ÚLTIMO.docx por ssuser2d9f7c1
EXPERIENCIA 6 PRIMER GRADO ÚLTIMO.docxEXPERIENCIA 6 PRIMER GRADO ÚLTIMO.docx
EXPERIENCIA 6 PRIMER GRADO ÚLTIMO.docx
ssuser2d9f7c127 visualizações
EXPERIENCIA 6 PRIMER GRADO ÚLTIMO.docx por roger mamani apaza
EXPERIENCIA 6 PRIMER GRADO ÚLTIMO.docxEXPERIENCIA 6 PRIMER GRADO ÚLTIMO.docx
EXPERIENCIA 6 PRIMER GRADO ÚLTIMO.docx
roger mamani apaza16 visualizações
Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015 por CASITA FELIZ
Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015
Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015
CASITA FELIZ432 visualizações
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx por cybernetjim
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
cybernetjim29 visualizações
Programacion marzo 2grado ok. por jose bustamante
Programacion marzo 2grado ok.Programacion marzo 2grado ok.
Programacion marzo 2grado ok.
jose bustamante478 visualizações
1°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc por ZENAIDAANGULOBASILIO
1°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc1°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
1°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
ZENAIDAANGULOBASILIO23 visualizações
EXPERIENCIA 8 PRIMER GRADO final (1).docx por RogerMamaniApaza2
EXPERIENCIA 8 PRIMER GRADO final (1).docxEXPERIENCIA 8 PRIMER GRADO final (1).docx
EXPERIENCIA 8 PRIMER GRADO final (1).docx
RogerMamaniApaza245 visualizações
CARTEL DE COMPETENCIAS 4 GRADO.docx por Ugel 16 Barranca
CARTEL DE COMPETENCIAS 4 GRADO.docxCARTEL DE COMPETENCIAS 4 GRADO.docx
CARTEL DE COMPETENCIAS 4 GRADO.docx
Ugel 16 Barranca9 visualizações

Último

Tema 3-El átomo.pptx por
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
47 visualizações16 slides
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
76 visualizações6 slides
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
67 visualizações6 slides
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
74 visualizações13 slides
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
63 visualizações4 slides
barreras de la comunicacion.ppt por
barreras de  la comunicacion.pptbarreras de  la comunicacion.ppt
barreras de la comunicacion.pptNohemiCastillo14
25 visualizações8 slides

Último(20)

Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral47 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8776 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8767 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 visualizações
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 visualizações
barreras de la comunicacion.ppt por NohemiCastillo14
barreras de  la comunicacion.pptbarreras de  la comunicacion.ppt
barreras de la comunicacion.ppt
NohemiCastillo1425 visualizações
organos de los sentidos.pptx por peraltanatalia1302
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptx
peraltanatalia130227 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví80 visualizações
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA130 visualizações
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio111 visualizações

5 UNIDAD.pdf

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA 5: "Trabajemos con honestidad y sin corrupción" Semestre:……. Duración aproximada: 4 semanas 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Instrumentos de evaluación Se comunica oralmente en su lengua materna  Infiere e interpreta información del texto oral.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos y lugares, o el significados de las palabras y expresiones según el contexto (adivinanzas), así como relaciones lógicas entre las ideas del texto, como relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa – efecto, que se pueden establecer fácilmente a partir de información explícita del mismo.  Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas sobre lo que le interesa saber dando respuestas o haciendo comentarios relacionados con el tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. Demuestra respeto frente a las opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las suyas. Escala de valoración Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna  Infiere e interpreta información del texto.  Deduce características de personajes, animales, objetos y lugares, así como relaciones lógicas de causa-efecto que se pueden establecer fácilmente a partir de información explícita del texto. Predice el tipo de texto y su contenido a partir de l texto, índice, título) para predecir los indicios que le ofrece el texto (imágenes, palabras conocidas, silueta desu contenido (formular hipótesis). Escala de valoración/ Rúbrica Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, sobre todo de adición, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de use frecuente. Se interesa por conocer y producir libremente diversos tipos de textos. Rúbrica (hipótesis de niveles de escritura). Resuelve problemas de cantidad  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.  Emplea la siguientes estrategias y procedimientos:  Estrategias heuristicas43.  Estrategias de cálculo mental, como la suma de cifras iguales, el conteo y las descomposiciones del 10.  Procedimientos de cálculo, como las sumas y restas sin canjes.  Estrategias de comparación, como la correspondencia uno a uno. Utiliza diversas estrategias de conteo, cálculo escrito, mental y de estimación para resolver problemas de contexto cotidiano (cambio 1,2; combinación 1 y doble) con resultados hasta 20. Escala de valoración
  • 2. RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO  Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.  descomposición aditiva) para encontrar equivalencias o crear, continuar y completar patrones. Usa cuadros de doble entrada y diagrama de flechas para señalar relaciones entre conjunto de objetos. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.  Emplea estrategias heurísticas, recursos y procedimientos de comparación para medir directamente la longitud de dos objetos con unidades no convencionales (dedos, manos, pies, pasos, brazos, y objetos como clips, lápices, palillos, etc.) y la visualización para construir objetos con material concreto. Revisa los procesos seguidos en la solución del problema con el objeto de buscar nuevas rutas de solución. Escala de valoración RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.  Lee la información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor frecuencia y representa los datos con material concreto o gráfico. Valora el uso de las barras para presentar información. Escala de valoración Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común  Interactúa con todas las personas.  Delibera sobre asuntos públicos.  Cumple con sus deberes en el aula de acuerdo a su edad, para beneficio de todos.  Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bienestar de todos, a partir de la identificación de necesidades. Demuestra respeto y aprecio por los símbolos patrios. Respeta y cuida los bienes y espacios públicos. Escala de valoración CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS Interpreta críticamente fuentes diversas. Comprende el tiempo histórico.  Obtiene información sobre sí mismo o sobre diversos hechos cotidianos del pasado, a partir del testimonio oral de dos o más personas, y de objetos en desuso, fotografías, etc.  Ordena hechos o acciones de su vida cotidiana usando expresiones que hagan referencia al paso del tiempo: ayer, hoy, mañana; antes, ahora; al inicio, al final; mucho tiempo, poco tiempo. Expresa su aprecio por los personajes más representativos de la historia del Perú. Escala de valoración EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y  Describe las características y necesidades de los seres vivos. Ejemplo: El estudiante describe que necesitan los seres vivos para vivir: alimentos, oxigeno, etc. Identifica similitudes y diferencias en las partes del cuerpo y rasgos fisonómicos entre las personas de igual o de diferente sexo, y entre miembros de una familia o familias diferentes Rúbrica
  • 3. energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO  Determina una alternativa de solución tecnológica  Selecciona un problema tecnológico de su entorno. Explica su alternativa de solución con base en conocimientos previos o prácticas locales; considera los requerimientos que deberá cumplir y los recursos disponibles para construirla. Ejemplo: El estudiante propone retirar los residuos sólidos del jardín de la institución educativa; para ello, elaborará un rastrillo, con material reciclable, a fin de evitar tocar directamente los desechos con las manos. Participa en el cuidado y protección del ambiente. Rúbrica INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS Analiza datos e información.  Describe las características del hecho, fenómeno u objeto natural y tecnológico que registró, para comprobar si su respuesta es verdadera o no. Ejemplo: El estudiante describe los caracoles: forma, color, si tienen patas, qué estaban haciendo y lo que sucedió cuando se acercó a observarlos. Después de que el docente lea un texto sobre los caracoles, podrá comparar si lo que observó concuerda con lo que dice el texto, por qué, etc. Respeta y protege a los seres vivos y sus habitat. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus experiencias u observaciones, y experimenta maneras en que los elementos del arte (movimientos, acciones, formas, colores o sonidos) pueden usarse o ser repetidos para comunicar una idea. Ejemplo: El estudiante realiza un trabajo de técnica mixta usando papeles y materiales de collage que el docente ha dispuesto sobre una mesa. Elige pedazos de papel de diferentes formas, colores y tamaños y los pega en una cartulina de manera libre. Agrega algunos retazos de tela en espacios que han quedado libres y hace varios puntos de colores con un plumón grueso, alrededor de cada pedazo de tela. Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio. Escala de valoración APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO- CULTURALES Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.  Menciona y describe las experiencias que tiene con manifestaciones artísticas en su entorno familiar y en su comunidad. Ejemplo: El estudiante conversa sobre situaciones, eventos u ocasiones donde ha tenido oportunidad de vivir o experimentar la música (cuando su mamá le canta o cuando oye música para bailar en su casa, en fiestas o en celebraciones de su barrio). Se interesa por conocer y apreciar las manifestaciones artísticas de su localidad.
  • 4. ASUME UNA VIDA SALUDABLE Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.  Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las posturas que son beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas. Disfruta de la práctica de actividades físicas. Rúbrica SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD Comprende su cuerpo.  Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado izquierdo y derecho, y a través de las nociones "arriba-abajo", "dentro-fuera", "cerca-lejos", con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses y necesidades. Selecciona y practica juegos tradicionales sencillos de su comunidad, respetando a sus compañeros. Rúbrica INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.  Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de juego y las formas diferentes de jugar. Participa aceptando la presencia de los otros Rúbrica CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible v respetuosa.  Comprende los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con su familia y su institución educativa. Identifica y comprende que Dios Padre envía a su Hijo Jesús, para salvarlo del mal, que nace pobre y tiene una familia humana: José y María. Rúbrica ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.  Practica el silencio y la oración como medios para comunicarse con Dios.  Agradece a Creación y por todos Dios por la los dones recibidos. Muestra interés en comunicarse con Dios y con las personas. Rúbrica
  • 5. SE COMUNICA ORALMENTE EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Deduce información y señala las características de personas y objetos, así como el significado de palabras y expresiones básicas en textos orales de estructura simple en ingles (verb to be; demonstrative adjectives - this, that; wh- questions - what, what color, who, how many; present simple - be, have; yes-no questions and answers; present continuous; personal pronouns - I, you, it, they; possessive adjective - her, his).  Explica con vocabulario sencillo y/o gráficos el tema del texto que escucha, a partir del lenguaje audiovisual, gestos y expresiones corporales del emisor. Explica con vocabulario sencillo y/o gráficos el tema del texto que escucha, a partir del lenguaje audiovisual, gestos y expresiones corporales del emisor. Rúbrica Enfoques transversales Acciones y/o actitudes observables Enfoque de derechos.  Estudiantes y docentes ponen en práctica la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre la organización y el establecimiento de las normas del aula.  Docentes y estudiantes reflexionan acerca del ejercicio de sus derechos individuales y colectivos. Enfoque de inclusión.  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. Enfoque intercultural.  Docentes y estudiantes acogen a todos con respeto, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón a sus diferencias de hablar, vestir o costumbres. Enfoque de igualdad de género.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan (sectores, materiales, baños, áreas comunes). Enfoque de orientación al bien común.  Los estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, sectores, carteles) con sentido de equidad y justicia.
  • 6. 2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA En nuestra I.E……………..se observa que la mayoría de los estudiantes no demuestran respeto a los símbolos patrios, a nuestras costumbres y tradiciones de nuestra región y país, debido a que las familias y la comunidad manifiestan indiferencia a nuestra identidad cultural: folklore, vestimentas y manifestaciones artística de cada región. Para que los niños vayan formando la identidad nacional es necesario fortalecer su formación cívico -patriótico y evitar de esa manera la alienación de otras culturas. Ante esta situación en esta unidad planteamos que los niños y niñas de primer grado se identifiquen con las manifestaciones culturales de su patria, buscando información sobre diversos aspectos de su cultura, en especial la tradición oral y escrita, a partir de las situaciones que se proponen en las sesiones de aprendizaje, interactuado con textos informativos y narrativos, con el propósito de promover la identidad cultural, a sus compañeros de escuela, padres de familia y comunidad 3. SECUENCIA DE SESIONES Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR Sesión N° 1: Los primeros pobladores. En esta sesión los niños y niñas conocerán a los primeros pobladores del Perú su vestimenta, alimentación y modo de vida. Sesión 2: Leemos textos. Debido a que los niños están entusiasmados por conocer la historia de los primeros pobladores realizaremos comprensión de lectura en el nivel literal e inferencial. Sesión 3: Patrones de repetición. En esta sesión los niños y niñas aprenderán a usar patrones para decorar su poncho, usando figuras geométricas y materiales concretos como semillas y palitos. Sesión 4: Culturas pre-incas. En esta sesión los niños y niñas conocerán a las culturas pre-incas su cerámica y en qué destacan. Sesión 5: Escribimos oraciones utilizando consonante “V” En esta sesión los niños y niñas escribirán oraciones donde utilizarán la consonante “v” Sesión 6: Diseñamos utilizando patrones de repetición En esta sesión los niños y niñas aprenderán a describir e identificar los patrones de repetición usados en la decoración de objetos. Sesión 7: Cultura Inca. En esta sesión los niños y niñas conocerán a los antepasados de los peruanos una cultura legendaria y con muchos valores. Sesión 8: Línea de tiempo de nuestra historia En esta sesión los niños y niñas representarán la historia del Perú en una línea de tiempo realizando con creatividad y originalidad. Sesión 9: Resolvemos problemas con adiciones. En esta sesión los niños y niñas aprenderán a resolver problemas con adiciones utilizando material concreto. Sesión 10: Época de la conquista en el Perú. En esta sesión los niños y niñas conocerán a los que conquistaron el Perú y los cambios que se produjo en esa época. Sesión 11: Escucharán y crearán pregones Debido a que los niños están entusiasmados por conocer pregones que se decían en las calles realizaremos comprensión de lectura en el nivel literal e inferencial. Sesión 12: La Biblia. En esta sesión los niños y niñas conocerán la palabra de Dios escrita en la biblia, identificarán los capítulos y versículos. Sesión 13: Independencia de nuestra patria.. En esta sesión los niños y niñas recordarán escenificando la independencia del Perú, demostrando sus habilidades. Sesión 14: Cantan y leen pregones. En esta sesión los niños y niñas usarán el lenguaje oral para compartir la letra de un pregón y el lenguaje escrito para seguir la lectura del texto en un papelote. Sesión 15: Los materiales En esta sesión los niños y niñas aprenderán a identificar los materiales mencionando de qué están hechos. Sesión 16: Los símbolos de la patria En esta sesión los niños y niñas identificarán los símbolos patrios y el respeto que debemos tener. Sesión 17: Problemas de agregar y avanzar.. En esta sesión los niños y niñas resolverán problemas de agregar - avanzar en diversas situaciones matemáticas. Sesión 18: Juegos de velocidad. En esta sesión los niños y niñas participarán en juegos de velocidad utilizando diversos materiales y partes del cuerpo.
  • 7. Sesión 19: Tradiciones orales de sus familias. En esta sesión los niños y niñas compartirán y conocerán tradiciones orales a partir de la elaboración del “cuaderno viajero” Sesión 20: Escriben una invitación. En esta sesión los niños y niñas usarán lo que saben del lenguaje escrito para escribir invitaciones a familiares que conocen como pregones. Sesión 21: Sentido de la audición. En esta sesión los niños y niñas reconocerán distintos sonidos, explicarán para qué sirve el sentido de la audición e identificarán a los oídos como los órganos de dicho sentido. Sesión 22: Entrevistamos a invitados Debido a que los niños están entusiasmados por conocer pregones de nuestros ancestros realizaremos comprensión de lectura en el nivel literal e inferencial. Sesión 23: Pregoneros de hoy y qué pregonan. En esta sesión los niños y niñas de que si bien algunas costumbres cambian con el paso del tiempo, en el fondo siguen cumpliendo la misma función. Sesión 24: Representan cantidades de diferentes formas En esta sesión los niños y niñas aprenderán a expresar cantidades de hasta 20 objetos, utilizando representaciones vivenciales, gráficas y simbólicas, y darán significado a las operaciones de adición y sustracción. Sesión 25: Escriben pregones. En esta sesión los niños y niñas usarán el lenguaje escrito para registrar los pregones y poder incluirlos dentro de la recopilación que se está realizando. Sesión 26: Diversas vestimentas que se utilizan en nuestro país. En esta sesión los niños y niñas conocerán a los habitantes de las diferentes zonas de nuestro país, vestimenta clima, también de ciertas costumbres o tradiciones que forman parte de la identidad de los peruanos y las peruanas 4. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR  Programa Curricular de Educación Primaria – 2016-MINEDU.gob.pe  Libro del estudiante de Comunicación del 1° grado - 2013-MINEDU.gob.pe  Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación del 1° grado.  Textos de la biblioteca del aula - dotación 2014 - 2015 - 2016-MINEDU. gob.pe.  Módulo de Ciencia y Tecnología: sets de Laboratorio básico, Juego de investigación, Peso, volumen y medida.  Letras móviles en tipo de letra imprenta o script.  Cuaderno de trabajo de Matemática 1.  Libros de Consulta de Personal Social.  Cuadernillos de Fichas de Personal Social 1. 5. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES (PARA LA SIGUIENTE UNIDAD)  ¿Qué avances y dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?  Otras observaciones: