PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pdf

PROYECTO-SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS
ERITEMATOSO SISTÉMICO
Jorge Cañarte Alcívar; Macías Vélez Steven Adolfo
Cátedra de Inmunología. Escuela de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
RESUMEN
La Lupus Eritematoso sistemático es
un trastorno autoinmune, el cual se
caracteriza por dar origen una gran variedad
anticuerpos que a su vez provocan una
desencadenante de complejos circulantes, los
cuales causan afectaciones en los tejidos y
órganos del organismo, tales como: la piel,
riñones, pulmones, etc. Esta patología es
causada por factores genéticos, alteraciones
inmunológicas y perdida de degradación
celular. El sistema inmune innato es el
principal implicado en el desarrollo de esta
enfermedad, esto a causa del aumento
indiscriminado de la expresión de los genes
reguladores de interferonas de tipo I, esto
debido a que no es capaz del reconocimiento
de antígenos que se encuentran en constante
exposición a las barreras inmunológicas, lo
que ocasiona un desequilibrio del
funcionamiento corrector del actuar de las
células fagocíticas y linfocitos.
Palabra clave: Lupus,
autoanticuerpos, inmunidad innata,
interferón de tipo I, complejos inmunes
inflamatorios
ABSTRACT
Systematic Lupus Erythematosus is
an autoimmune disorder, which is
characterized by giving rise to a wide variety
of antibodies that in turn cause a trigger of
circulating complexes, which cause damage
to the body's tissues and organs, such as: skin,
kidneys. lungs, etc. This pathology is caused
by genetic factors, immunological alterations
and loss of cell degradation. The innate
immune system is the main one involved in
the development of this disease, this is due to
the indiscriminate increase in the expression
of type I interferon regulatory genes, this is
due to the fact that it is not capable of
recognizing antigens that are constantly
present. exposure to immunological barriers,
which causes an imbalance in the corrective
functioning of the action of phagocytic cells
and lymphocytes.
Key words: Lupus, autoantibodies,
innate immunity, type I interferon,
inflammatory immune complexes.
INMUNOLOGÍA DEL LUPUS
ERITEMATOSO SISTEMÁTICO
La enfermedad autoinmune conocida
como Lupus Eritematoso Sistemático (LES),
es un trastorno caracterizado por la
producción de autoanticuerpos, desarrollo y
almacenaje de complejos inmunes
inflamatorios que producen daños severos en
los distintos órganos que se vean afectados
por la misma (1). Él LES suele ser a causa de
factores genéticos, el medio ambiental,
pérdida de capacidad de eliminación celular
y a diversas alteraciones del sistema
inmunológico.
Esta patología es descrita desde los
siglos XV y XVI, tiempo en que se las
asociaba con ulceraciones faciales. Al pasar
los años esta enfermedad fue analizada y
estudiada, hasta llegar a conseguir el
establecimiento de su carácter sistémico, esto
gracias a ciertos personajes como lo fueron:
Kaposi en 1872; Jadasshn y Osler en 1904;
Baehr y Klempeler en 1935. Otros grandes
exponentes en Hardgraves en 1948 con la
descripción de la célula LE y la posible
detección de anticuerpo antinucleares llevada
a cabo por Friou en 1957 (2).
El Lupus Eritematoso suele tener un
mayor alcance de afectación en las mujeres
que en los hombres, ya que actualmente
alrededor del 90% de los casos
diagnosticados son positivos en féminas
jóvenes de no más de 40 años (3). Esto
también puede relacionarse por la cepa de
contagio en países en desarrollo donde este
tipo de enfermedades suceden con bastante
frecuencia.
Esta enfermedad autoinmune
ocasiona que los anticuerpos que procrea
ataquen a los componentes nucleares, de
manera particular en contra del ADN por su
doble cadena ramificada. Surgen complejos
circulantes que producen daños en los tejidos
y órganos del individuo en cuestión. Entre los
principales órganos afectados se encuentra: la
piel, los riñones, articulaciones, sistema
nervioso y los pulmones.
El sistema inmunológico suele
proveer un tratamiento para esta enfermedad
gracias a las células B, las cuales han actuado
por target terapéuticos relacionados al LES,
destacando de igual manera al sistema
inmune innato, de manera particular a sus
vías de señalización del interferón (1).
El sistema inmune innato es el
encargado del accionar de defensa que en
primera instancia brinda una respuesta ante
antígenos o microrganismos invasores, de
igual manera estos son capaces de generar
una eficaz capacidad de regulación en
correspondencia de la respuesta inmune
adaptativa. Al organismo ser afectado por
esta patología el sistema inmune innato
genera un desencadenamiento en aumento de
la expresión de genes reguladores de
interferonas de tipo I (4).
DESARROLLO
La afectación del organismo mediada
por el LES en su ataque vírico en contra del
sistema inmunológico, es expresa en primera
instancia en la respuesta innata, en la cual se
provoca alteraciones por parte de esta
patología en dichas células de los IFN tipo,
entre ella se presentan a:
Monocitos/macrófagos, Células NK, Sistema
de complemento, Células dendríticas y
Células dendríticas plasmocitoides, entre
otras.
Células Monocitos/Macrofagos.
Los monocitos ubicados en la sangre
periférica llegan a ser reclutados cuando se
encuentran en los tejidos, esto para ser
diferenciados en macrófagos los cuales son
críticos en cuanto a la patogénesis de muchas
enfermedades autoinmunes. En el LES los
monocitos/macrófagos poseen una menor
capacidad para fagocitas las células
apoptóticas, a causa de ciertos defectos
intrínsecos como lo es la adherencia, la
reducción de la expresión de receptores en la
superficie y la tendencia a la reducción en
cuantos a la inducción del proceso oxidativo
de la fagocitosis.
Células NK.
Las células NK poseen la capacidad
para lisar tumores sin previa inmunización,
además de que expresan marcadores para la
superficie CD56 y CD16 (CD56dimCD16+ y
CD56brightCD16). La activación de las
células NK realizada por las citocinas llegan
activar a los macrófagos y proporcionar
señales co-estimuladoras para las células T
CD4 y aumentar a su vez a proliferación.
En la enfermedad de LES los NK
sufren una disminución de sus células o de la
capacidad citotóxica que estas poseen en la
sangre periférica de dichos pacientes que
padecen de esta enfermedad. Estas células
suelen transportarse a los tejidos afectados
dejando sin protección a la sangre periférica
en la cual se requiere de su función. Además,
existe la posibilidad de la reducción de estas
células se causada por la alta sensibilidad a la
apoptosis que estas poseen, esto debido a la
deficiencia de los marcadores de superficie,
los cuales dan como resultado la reducción de
la actividad de la proteína antiapoptótica.
Sistema Del Complemento
El sistema del complemento es aquel
complejo multisistémico estructurado o
compuesto por más de 30 proteínas, la cual
cumple con la función de producir lisis
bacteriana, la cual en pacientes con LES se ha
hallado deficiencia selectiva ante
componentes de reconocimiento de
infecciones o agentes patógenos.
Los elementos C1, C2, C3 y C4 de
este complemento se involucran en el
desarrollo de esta enfermedad, esto debido al
aclaramiento de las células apoptóticas por
causa de la fagocitosis. La C1 es la más
común en ser afectada, sobre todo en la
primera parte de la vía clásica. Mientras que
la C4 y C2, proveen riego al contagio del LES
y de su prevalencia en el organismo.
Células Dendriticas Plamocitoides
Las Células Dendríticas son las
Células Presentadoras de Antígenos con
mayor importancia en cuanto a la activación
de las células vírgenes y a su vez desempeñan
funciones en las respuestas innatas contra las
infecciones y de igual forma en la respuesta
adaptativa. Sus células poseen proyecciones
membranarías alargada con la capacidad de
fagocitar ubicadas en tejidos linfáticos,
epitelio mucoso y en el parénquima de los
órganos en general. Estas células se originas
de la línea mielocítica de aquellas células
hematopoyéticas y surgen que es capaz de
diferenciarse también en monocitos. En
cuanto a su maduración estas la realizan
gracias a una citocina hematopoyética
denominada ligando Flt3, la cual se une al
receptor tirosina cinasa Flt3 centrado en las
células precursoras.
La Subpoblación de las células
dendríticas denominadas células dendríticas
plasmocitoides son aquellas células que
responden en primera instancia a la llamada
en cuando a infección vírica se refiere.
Actúan con células de reconocimiento para
ácidos nucleicos ubicados en los virus
intracelulares, además secretan proteínas
solubles conocidas como Interferones (IFN),
la cuales proveen proteínas con grandes
potencias activadas antivíricamente.
Los pacientes con LES suelen tener
una disminución en gran medida en cuanto al
número de CDP que se encuentra en la
sangre, esto a causa de la activación in vivo,
la migración de dichas células en los tejidos
linfoides y los sitios de inflamación. En el
momento en que las células son activadas por
medio de los procesos virales, estas son
capaces de producir grandes cantidades del
IFN-α. La activación de los receptores tipo
toll (TLR), logran de igual manera tener un
papel preferencial en el mantenimiento y la
progresión de la enfermedad, esto mediante
la producción elevada de IFN-α. TLR7 y
TLR9 los cuales son beneficiosos para LES y
para la estimulación a través de los receptores
que conducen altos niveles de concentración
y producción de IFN-α.
Conclusión
La enfermedad de LES se produce y
expande por la afectación de la primera línea
de defensa del organismo, esto es cuanto a la
respuesta innata se refiere, afectando a las
células mediadoras y receptoras de agentes
patógenos o antígenos, de esta manera
perdiendo así su capacidad de
reconocimiento y fagocitosis.
Como ya fue planteado el LES es
capaz de reducir la capacidad de producción
y funcionalidad de las células IFN, lo cual
inhabilita el correcto funcionamiento de la
fagocitosis y de su capacidad de eliminación
de agentes infecciosos e inflamatorios.
Las células afectadas por el LES son
las que proporcionan su producción,
reproducción y mantenimiento en el
organismo, lo cual explica porque la tardía en
la recuperación de los pacientes con
esta enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
1. García CE. CÉLULAS DENDRÍTICAS E INTERFERONES COMO
FUTUROS ENFOQUESTERAPÉUTICOS EN LUPUS ERITEMATOSO
SISTÉMICO. Revista Reumatología al Día. 2016; 11(1).
2. Pérez Gómez A, Ruiz Gutiérrez L, Moruno Cruz H, Sánchez Atrio AI, Cuende
Quintana E. Lupus eritematoso sistémico (I). Medicina - Programa de Formación
Médica Continuada Acreditado. 2013; 11(32).
3. Gómez PJ, Cervera R. Lupus eritematoso sistémico. Medicina & Laboratorio.
2008 Abril; 14(68).
4. C. ES. Inmunopatogenia del Lupus Eritematoso Sistémico, parte II: Rol de los
Componentes del Sistema Inmune y de los Autoanticuerpos. Revista Chile Reumatol.
2009; 4(25).
5. Enríquez-Mejía MG. Fisiopatología del lupus eritematoso sistémico. Revista
de Medicina e Investigación. 2013 Enero ; 1(1).
6. a Saucedo-Ulloa M, Contreras-Moreno MG, Saldaña-Anguiano M, Casillas-
Iglesias FI, Rincón-Sánchez AR, Lujano-Benítez V, et al. Lupus eritematoso
sistémico: implicaciones de la inmunidad innata. El Residente. 2015 Marzo; 10(1).
7. Chavarría Tapia A, Fernández Corella A, Marenco Acosta , Shen Zhou Y,
Ugalde Zumbado M, Mora-Román. Anticuerpos monoclonales y el tratamiento del
lupus eritematoso sistémico. Tecnología en Marcha. 2021 Marzo; 34(1).
8. Acosta Colmán I, Avila G, Acosta ME, Aquino , Centurión O, Duarte.
Manifestaciones clínicas y laboratoriales en el Lupus Eritematoso Sistémico-LES.
Medicina e Investigación. 2016 Abril; 14(1).
9. Riancho-Zarrabeitia L, Villa Blanco I, Santos-Gómez M, Aurrecoechea E.
Belimumab en lupus eritematoso sistémico: experiencia en práctica clínica en un
hospital comarcal. Reumatología. 2020 Abril; 16(2).
10. Gómez Ulloa D, Paladio Duran , Carreras-Candi , Catalán Ramos.
TRATAMIENTO DEL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO. Generalitat de
Catalaya Departament de Salut. 2012 Julio; 23(5).

Recomendados

Lupus Eritematoso Sistemico por
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoKarol G. Palacios
332 visualizações8 slides
Revisión Bibliográfica del Lupus Eritematosos Sistémico (LES) y su relación i... por
Revisión Bibliográfica del Lupus Eritematosos Sistémico (LES) y su relación i...Revisión Bibliográfica del Lupus Eritematosos Sistémico (LES) y su relación i...
Revisión Bibliográfica del Lupus Eritematosos Sistémico (LES) y su relación i...David Estefano Bailon Pinargote
55 visualizações6 slides
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos por
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosJATD
64.6K visualizações29 slides
La psoriasis una enfermedad autoinmune por
La psoriasis una enfermedad autoinmuneLa psoriasis una enfermedad autoinmune
La psoriasis una enfermedad autoinmuneAngie Michelle Santos Macias
352 visualizações8 slides
Células y fisiología del sistema inmune por
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneDanelaMelisaArcental
35 visualizações6 slides
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas por
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricasInmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricasAndrés Renet Palma Hernández
67 visualizações5 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pdf

Monografia version final[1].doc por
Monografia version final[1].docMonografia version final[1].doc
Monografia version final[1].doctu endocrinologo
2.9K visualizações30 slides
Lupus eritomatoso-sistemico por
Lupus eritomatoso-sistemicoLupus eritomatoso-sistemico
Lupus eritomatoso-sistemicoGENESIS MARIA VERA BASURTO
60 visualizações9 slides
INMUNOLOGIA 304.pdf por
INMUNOLOGIA 304.pdfINMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdfJACQUI95
57 visualizações24 slides
Inter expoo por
Inter expooInter expoo
Inter expooKaren Mor
2.3K visualizações30 slides
Lupus por
LupusLupus
LupusJennifer Morales
860 visualizações8 slides
odontología por
odontologíaodontología
odontologíaEileen Acuña
218 visualizações1 slide

Similar a PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pdf(20)

Monografia version final[1].doc por tu endocrinologo
Monografia version final[1].docMonografia version final[1].doc
Monografia version final[1].doc
tu endocrinologo2.9K visualizações
INMUNOLOGIA 304.pdf por JACQUI95
INMUNOLOGIA 304.pdfINMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdf
JACQUI9557 visualizações
Inter expoo por Karen Mor
Inter expooInter expoo
Inter expoo
Karen Mor2.3K visualizações
odontología por Eileen Acuña
odontologíaodontología
odontología
Eileen Acuña218 visualizações
5. linfatico e inmunologico por K Parra H
5.  linfatico e inmunologico5.  linfatico e inmunologico
5. linfatico e inmunologico
K Parra H825 visualizações
Tolerancia central linfocitos T y B por NuryJohannaBrionesHe
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
NuryJohannaBrionesHe136 visualizações
Tolerancia central linfocitos T y B por FremisValentinFlores
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
FremisValentinFlores54 visualizações
Como Causan Enfermedad los Microorganisos por Edvin Guzman Jimenez
Como Causan Enfermedad los MicroorganisosComo Causan Enfermedad los Microorganisos
Como Causan Enfermedad los Microorganisos
Edvin Guzman Jimenez1.3K visualizações
Proyecto final de inmunología andres cuadros por Andres Cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadrosProyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Andres Cuadros94 visualizações
Inmunocompetencia - Los principales tipos celulares del sistema inmune son af... por mloor98
Inmunocompetencia - Los principales tipos celulares del sistema inmune son af...Inmunocompetencia - Los principales tipos celulares del sistema inmune son af...
Inmunocompetencia - Los principales tipos celulares del sistema inmune son af...
mloor98177 visualizações
Innmunologia tumoral por leiberrivas
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
leiberrivas135 visualizações
El sistema inmunológico por Milito Frankito
El sistema inmunológicoEl sistema inmunológico
El sistema inmunológico
Milito Frankito298 visualizações
Inmunotolerancia- enfermedades autoinmunes por lauro molina
Inmunotolerancia- enfermedades autoinmunesInmunotolerancia- enfermedades autoinmunes
Inmunotolerancia- enfermedades autoinmunes
lauro molina216 visualizações
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias por HectorMarceloEspinoz
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitariasPropiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
HectorMarceloEspinoz76 visualizações

Último

HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx por
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptxPaolaEscobar79651
8 visualizações29 slides
Artritis reumatoide 2023 por
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Jhan Saavedra Torres
12 visualizações47 slides
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxKevinChvez14
9 visualizações19 slides
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia por
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaJavier González de Dios
60 visualizações7 slides
Cálculo de personal .pdf por
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdfLindaGonzalez93
6 visualizações3 slides
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf por
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfbiblioadmn
5 visualizações376 slides

Último(20)

HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx por PaolaEscobar79651
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx
PaolaEscobar796518 visualizações
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 visualizações
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia por Javier González de Dios
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Javier González de Dios60 visualizações
Cálculo de personal .pdf por LindaGonzalez93
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdf
LindaGonzalez936 visualizações
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf por biblioadmn
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
biblioadmn5 visualizações
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf por Dulce Márquez
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Dulce Márquez12 visualizações
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx por GerardoPenPeralta1
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxSTENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
GerardoPenPeralta116 visualizações
MI VADEMECUM.pdf por NelsonSilvaVsquez
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdf
NelsonSilvaVsquez10 visualizações
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx por Michellengeles1
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptxTrabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx
Michellengeles15 visualizações
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf por IsraelGuerreroNavasJ
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfCASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
IsraelGuerreroNavasJ6 visualizações
AGA.pdf por FernandaPro
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdf
FernandaPro7 visualizações
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Jhan Saavedra Torres 12 visualizações
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 visualizações
EPOC remake (generalidades).pptx por LesusJN
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptx
LesusJN5 visualizações
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza17 visualizações

PROYECTO INVESTIGATIVO SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pdf

  • 1. SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Jorge Cañarte Alcívar; Macías Vélez Steven Adolfo Cátedra de Inmunología. Escuela de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. RESUMEN La Lupus Eritematoso sistemático es un trastorno autoinmune, el cual se caracteriza por dar origen una gran variedad anticuerpos que a su vez provocan una desencadenante de complejos circulantes, los cuales causan afectaciones en los tejidos y órganos del organismo, tales como: la piel, riñones, pulmones, etc. Esta patología es causada por factores genéticos, alteraciones inmunológicas y perdida de degradación celular. El sistema inmune innato es el principal implicado en el desarrollo de esta enfermedad, esto a causa del aumento indiscriminado de la expresión de los genes reguladores de interferonas de tipo I, esto debido a que no es capaz del reconocimiento de antígenos que se encuentran en constante exposición a las barreras inmunológicas, lo que ocasiona un desequilibrio del funcionamiento corrector del actuar de las células fagocíticas y linfocitos. Palabra clave: Lupus, autoanticuerpos, inmunidad innata, interferón de tipo I, complejos inmunes inflamatorios ABSTRACT Systematic Lupus Erythematosus is an autoimmune disorder, which is characterized by giving rise to a wide variety of antibodies that in turn cause a trigger of circulating complexes, which cause damage to the body's tissues and organs, such as: skin,
  • 2. kidneys. lungs, etc. This pathology is caused by genetic factors, immunological alterations and loss of cell degradation. The innate immune system is the main one involved in the development of this disease, this is due to the indiscriminate increase in the expression of type I interferon regulatory genes, this is due to the fact that it is not capable of recognizing antigens that are constantly present. exposure to immunological barriers, which causes an imbalance in the corrective functioning of the action of phagocytic cells and lymphocytes. Key words: Lupus, autoantibodies, innate immunity, type I interferon, inflammatory immune complexes. INMUNOLOGÍA DEL LUPUS ERITEMATOSO SISTEMÁTICO La enfermedad autoinmune conocida como Lupus Eritematoso Sistemático (LES), es un trastorno caracterizado por la producción de autoanticuerpos, desarrollo y almacenaje de complejos inmunes inflamatorios que producen daños severos en los distintos órganos que se vean afectados por la misma (1). Él LES suele ser a causa de factores genéticos, el medio ambiental, pérdida de capacidad de eliminación celular y a diversas alteraciones del sistema inmunológico. Esta patología es descrita desde los siglos XV y XVI, tiempo en que se las asociaba con ulceraciones faciales. Al pasar los años esta enfermedad fue analizada y estudiada, hasta llegar a conseguir el establecimiento de su carácter sistémico, esto gracias a ciertos personajes como lo fueron: Kaposi en 1872; Jadasshn y Osler en 1904; Baehr y Klempeler en 1935. Otros grandes exponentes en Hardgraves en 1948 con la descripción de la célula LE y la posible
  • 3. detección de anticuerpo antinucleares llevada a cabo por Friou en 1957 (2). El Lupus Eritematoso suele tener un mayor alcance de afectación en las mujeres que en los hombres, ya que actualmente alrededor del 90% de los casos diagnosticados son positivos en féminas jóvenes de no más de 40 años (3). Esto también puede relacionarse por la cepa de contagio en países en desarrollo donde este tipo de enfermedades suceden con bastante frecuencia. Esta enfermedad autoinmune ocasiona que los anticuerpos que procrea ataquen a los componentes nucleares, de manera particular en contra del ADN por su doble cadena ramificada. Surgen complejos circulantes que producen daños en los tejidos y órganos del individuo en cuestión. Entre los principales órganos afectados se encuentra: la piel, los riñones, articulaciones, sistema nervioso y los pulmones. El sistema inmunológico suele proveer un tratamiento para esta enfermedad gracias a las células B, las cuales han actuado por target terapéuticos relacionados al LES, destacando de igual manera al sistema inmune innato, de manera particular a sus vías de señalización del interferón (1). El sistema inmune innato es el encargado del accionar de defensa que en primera instancia brinda una respuesta ante antígenos o microrganismos invasores, de igual manera estos son capaces de generar una eficaz capacidad de regulación en correspondencia de la respuesta inmune adaptativa. Al organismo ser afectado por esta patología el sistema inmune innato genera un desencadenamiento en aumento de la expresión de genes reguladores de interferonas de tipo I (4).
  • 4. DESARROLLO La afectación del organismo mediada por el LES en su ataque vírico en contra del sistema inmunológico, es expresa en primera instancia en la respuesta innata, en la cual se provoca alteraciones por parte de esta patología en dichas células de los IFN tipo, entre ella se presentan a: Monocitos/macrófagos, Células NK, Sistema de complemento, Células dendríticas y Células dendríticas plasmocitoides, entre otras. Células Monocitos/Macrofagos. Los monocitos ubicados en la sangre periférica llegan a ser reclutados cuando se encuentran en los tejidos, esto para ser diferenciados en macrófagos los cuales son críticos en cuanto a la patogénesis de muchas enfermedades autoinmunes. En el LES los monocitos/macrófagos poseen una menor capacidad para fagocitas las células apoptóticas, a causa de ciertos defectos intrínsecos como lo es la adherencia, la reducción de la expresión de receptores en la superficie y la tendencia a la reducción en cuantos a la inducción del proceso oxidativo de la fagocitosis. Células NK. Las células NK poseen la capacidad para lisar tumores sin previa inmunización, además de que expresan marcadores para la superficie CD56 y CD16 (CD56dimCD16+ y CD56brightCD16). La activación de las células NK realizada por las citocinas llegan activar a los macrófagos y proporcionar señales co-estimuladoras para las células T CD4 y aumentar a su vez a proliferación. En la enfermedad de LES los NK sufren una disminución de sus células o de la capacidad citotóxica que estas poseen en la sangre periférica de dichos pacientes que padecen de esta enfermedad. Estas células suelen transportarse a los tejidos afectados dejando sin protección a la sangre periférica
  • 5. en la cual se requiere de su función. Además, existe la posibilidad de la reducción de estas células se causada por la alta sensibilidad a la apoptosis que estas poseen, esto debido a la deficiencia de los marcadores de superficie, los cuales dan como resultado la reducción de la actividad de la proteína antiapoptótica. Sistema Del Complemento El sistema del complemento es aquel complejo multisistémico estructurado o compuesto por más de 30 proteínas, la cual cumple con la función de producir lisis bacteriana, la cual en pacientes con LES se ha hallado deficiencia selectiva ante componentes de reconocimiento de infecciones o agentes patógenos. Los elementos C1, C2, C3 y C4 de este complemento se involucran en el desarrollo de esta enfermedad, esto debido al aclaramiento de las células apoptóticas por causa de la fagocitosis. La C1 es la más común en ser afectada, sobre todo en la primera parte de la vía clásica. Mientras que la C4 y C2, proveen riego al contagio del LES y de su prevalencia en el organismo. Células Dendriticas Plamocitoides Las Células Dendríticas son las Células Presentadoras de Antígenos con mayor importancia en cuanto a la activación de las células vírgenes y a su vez desempeñan funciones en las respuestas innatas contra las infecciones y de igual forma en la respuesta adaptativa. Sus células poseen proyecciones membranarías alargada con la capacidad de fagocitar ubicadas en tejidos linfáticos, epitelio mucoso y en el parénquima de los órganos en general. Estas células se originas de la línea mielocítica de aquellas células hematopoyéticas y surgen que es capaz de diferenciarse también en monocitos. En cuanto a su maduración estas la realizan gracias a una citocina hematopoyética denominada ligando Flt3, la cual se une al receptor tirosina cinasa Flt3 centrado en las células precursoras.
  • 6. La Subpoblación de las células dendríticas denominadas células dendríticas plasmocitoides son aquellas células que responden en primera instancia a la llamada en cuando a infección vírica se refiere. Actúan con células de reconocimiento para ácidos nucleicos ubicados en los virus intracelulares, además secretan proteínas solubles conocidas como Interferones (IFN), la cuales proveen proteínas con grandes potencias activadas antivíricamente. Los pacientes con LES suelen tener una disminución en gran medida en cuanto al número de CDP que se encuentra en la sangre, esto a causa de la activación in vivo, la migración de dichas células en los tejidos linfoides y los sitios de inflamación. En el momento en que las células son activadas por medio de los procesos virales, estas son capaces de producir grandes cantidades del IFN-α. La activación de los receptores tipo toll (TLR), logran de igual manera tener un papel preferencial en el mantenimiento y la progresión de la enfermedad, esto mediante la producción elevada de IFN-α. TLR7 y TLR9 los cuales son beneficiosos para LES y para la estimulación a través de los receptores que conducen altos niveles de concentración y producción de IFN-α. Conclusión La enfermedad de LES se produce y expande por la afectación de la primera línea de defensa del organismo, esto es cuanto a la respuesta innata se refiere, afectando a las células mediadoras y receptoras de agentes patógenos o antígenos, de esta manera perdiendo así su capacidad de reconocimiento y fagocitosis. Como ya fue planteado el LES es capaz de reducir la capacidad de producción y funcionalidad de las células IFN, lo cual inhabilita el correcto funcionamiento de la fagocitosis y de su capacidad de eliminación de agentes infecciosos e inflamatorios.
  • 7. Las células afectadas por el LES son las que proporcionan su producción, reproducción y mantenimiento en el organismo, lo cual explica porque la tardía en la recuperación de los pacientes con esta enfermedad. BIBLIOGRAFÍA 1. García CE. CÉLULAS DENDRÍTICAS E INTERFERONES COMO FUTUROS ENFOQUESTERAPÉUTICOS EN LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO. Revista Reumatología al Día. 2016; 11(1). 2. Pérez Gómez A, Ruiz Gutiérrez L, Moruno Cruz H, Sánchez Atrio AI, Cuende Quintana E. Lupus eritematoso sistémico (I). Medicina - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2013; 11(32). 3. Gómez PJ, Cervera R. Lupus eritematoso sistémico. Medicina & Laboratorio. 2008 Abril; 14(68). 4. C. ES. Inmunopatogenia del Lupus Eritematoso Sistémico, parte II: Rol de los Componentes del Sistema Inmune y de los Autoanticuerpos. Revista Chile Reumatol. 2009; 4(25). 5. Enríquez-Mejía MG. Fisiopatología del lupus eritematoso sistémico. Revista de Medicina e Investigación. 2013 Enero ; 1(1).
  • 8. 6. a Saucedo-Ulloa M, Contreras-Moreno MG, Saldaña-Anguiano M, Casillas- Iglesias FI, Rincón-Sánchez AR, Lujano-Benítez V, et al. Lupus eritematoso sistémico: implicaciones de la inmunidad innata. El Residente. 2015 Marzo; 10(1). 7. Chavarría Tapia A, Fernández Corella A, Marenco Acosta , Shen Zhou Y, Ugalde Zumbado M, Mora-Román. Anticuerpos monoclonales y el tratamiento del lupus eritematoso sistémico. Tecnología en Marcha. 2021 Marzo; 34(1). 8. Acosta Colmán I, Avila G, Acosta ME, Aquino , Centurión O, Duarte. Manifestaciones clínicas y laboratoriales en el Lupus Eritematoso Sistémico-LES. Medicina e Investigación. 2016 Abril; 14(1). 9. Riancho-Zarrabeitia L, Villa Blanco I, Santos-Gómez M, Aurrecoechea E. Belimumab en lupus eritematoso sistémico: experiencia en práctica clínica en un hospital comarcal. Reumatología. 2020 Abril; 16(2). 10. Gómez Ulloa D, Paladio Duran , Carreras-Candi , Catalán Ramos. TRATAMIENTO DEL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO. Generalitat de Catalaya Departament de Salut. 2012 Julio; 23(5).