Manejo de prtg network monitor

Stalin Eduardo Tusa Vitar
Stalin Eduardo Tusa VitarSoftware Engineer at Empresa Pública de Movilidad del Norte - MOVIDELNOR EP em Empresa Pública de Movilidad del Norte
Informe del manejo y uso
  de PRTG Network Monitor
                 PRTG Network
                   Monitor



30/06/2012
Universidad Técnica del Norte
Stalyn Tuza


                                                        Índice
Nombre y especificaciones de la herramienta .............................................................................. 2
Justificación ................................................................................................................................... 2
       Objetivo General ................................................................................................................... 2
       Objetivos específicos ............................................................................................................. 2
Marco Teórico ............................................................................................................................... 2
Usos ............................................................................................................................................... 2
Descarga e Instalación................................................................................................................... 3
Instalación ..................................................................................................................................... 4
    1 Paso: ....................................................................................................................................... 4
    2 Paso: ....................................................................................................................................... 4
    3 Paso: ....................................................................................................................................... 4
    4 Paso: ....................................................................................................................................... 4
Manejo de la interfaz de inicio ...................................................................................................... 5
Registro ......................................................................................................................................... 5
Características básicas de funcionamiento ................................................................................... 6
¿Cómo descubrir nuestra red automáticamente? ........................................................................ 6
Descubriendo la red ...................................................................................................................... 8
Mapa de red .................................................................................................................................. 8
Arquitectura de PRTG Network Monitor ...................................................................................... 9
           Jerarquía de Objetos ......................................................................................................... 9
Árbol de Aparatos ......................................................................................................................... 9
          El grupo root.................................................................................................................... 10
          Sonda ............................................................................................................................... 10
          Grupo............................................................................................................................... 10
          Aparato ............................................................................................................................ 11
          Sensor .............................................................................................................................. 11
          Canal ................................................................................................................................ 11
Conclusiones ............................................................................................................................... 12
Recomendaciones ....................................................................................................................... 12
Bibliografía .................................................................................................................................. 13
Nombre y especificaciones de la herramienta
En este día existen grandes herramientas para el monitoreo de nuestras redes, ya sean
empresariales o simplemente para las PYMES, pueden ser con costo o gratuitas, aunque la
mayor parte de ellas son privadas.


Justificación
La mayor parte de empresas necesita una herramienta de monitoreo para que su red interna,
el siempre este en correcto funcionamiento, es por eso que l presente documento trata de
responder la mayor parte de las dudas que el usuario tenga, así también el manejo de las
principales características que esta herramienta posee, desde la instalación y descarga de la
misma.


    Objetivo General
Trasmitir a todos los estudiantes, docentes y empresarios los conocimientos básicos del
manejo de herramientas de monitoreo de red, en nuestro caso de PRTG Network Monitor.


    Objetivos específicos
    Cumplir las expectativas reforzando este manual con enlaces de cursos online sobre
    Fomentar procesos de investigación para contribuir con el desarrollo personal de
     quienes lean este informe


Marco Teórico
PRTG monitoriza su red y no requiere de otros programas. Puede ser usado para monitorizar
ordenadores y equipos de red usados en su infraestructura.

Simplemente descargue e instale su versión de PRTG. Si desea instrucciones en video puedes
hacer clic en el siguiente link

http://www.paessler.com/prtg

Además sirve para evitar problemas en la red que provocan emergencias en los negocios.
Cuando la red se cae, por ejemplo los empleados no pueden leer sus e-mails. Los clientes no
pueden comprar los productos. El trabajo se para. La monitorización de redes nos ayuda a
mantener un negocio saludable.



Usos
    Evita caídas caras
    Encuentra los cuellos de botella antes que se vuelvan problemas
    Reduce los costes al comprar solo el hardware que usted necesita.
Descarga e Instalación
En la página web de Paessler encontraremos dos diferentes instaladores para PRTG, uno en
forma de descarga publica para las versiones gratuitas y de prueba y otro para la versión
comercial (que solo está disponible para clientes con licencias comerciales).




En nuestro caso vamos a usar la versión gratuita o publica, la cual se puede descargar
fácilmente desde el siguiente enlace:

http://www.paessler.com/prtg/download

O si prefieres usar la versión comercial en donde contaras con descargas y ascensos son
gratuitos para clientes con un contrato de mantenimiento activo. Primero debes registrarte en
la página web de Paessler para accesar las descargas actuales. También puedes solicitar tu
información de licenciamiento, la versión comercial se la puede descargar desde este enlace,
en donde tendrás que logearte para poder acceder.

http://www.paessler.com/login
Instalación
La instalación es muy fácil y rápida, la cual se la realiza de la siguiente manera, primero
hacemos doble clic sobre el archivo de instalación en nuestro ordenador que será utilizado
como servidor de PRTG. Luego simplemente se sigue las instrucciones del asistente de
instalación para instalar el software.




Si tienes dudas mientras el asistente de instalación está activo, debes presionar el símbolo de
interrogación azul en la esquina superior derecha para cargar una página de información en tu
navegador. Esto presentara información detallada referente a cada paso de la instalación.

1 Paso: Selecciona el tipo de edición que desea instalar.

2 Paso: Para las ediciones de prueba, de inicio o en caso de ediciones comerciales, introduce
tu información de licencia (este paso no es necesario en la edición gratuita).

3 Paso: Bajo la Configuración esencial, introduce una dirección de correo electrónico valida y
deja los demás valores en el estado actual, es decir por defecto.

4 Paso: En el Modo de selección de clúster es recomendable configurar la instalación en el
modo standalone. Si se desea se puede expandir la configuración a un sistema de clúster
después.

También si deseas una información más detallada, puedes mirar el siguiente video

www.paessler.com/support/video_tutorials/installation_of_prtg_network_monitor
Manejo de la interfaz de inicio
Ejecuta Google Chrome o Mozilla Firefox en tu ordenador en el cual instalaste PRTG, luego
introduce la dirección IP del mismo ordenador en la barra de acceso. Si has definido uno de
estos navegadores como tu navegador estándar también puedes accesar al programa usando
el icono de PRTG Network Monitor en tu escritorio que se creó al momento de la instalación.

Luego te aparecerá la siguiente ventana en el navegador, diciéndote que no es seguro ir a la
dirección, entonces añade la excepción y dale clic en continuar de todos modos, así:




Hay que mencionar también que cada navegador usa un formato diferente para esta
advertencia. El certificado que viene con PRTG no es inseguro pero no viene certificado por
una autoridad valida. Para proceder a la pantalla de registro confirma el "riesgo de seguridad".
Los pasos a seguir son parecidos en cada navegador, aunque difieren en detalles.


Registro
Después de cargar la interfaz web aparecerá la pantalla de registro:
Usa la opción GUI AJAX (todas las funciones). Selecciona Usar registro estándar para registrarte
automáticamente con el nombre de usuario y contraseña (ambos prtgadmin). Haz clic en el
botón Registro para proceder a la interfaz web de PRTG.


Características básicas de funcionamiento
Después de registrarse en la interfaz web selecciona el botón Pág. princ. del menú principal.
Aparecerá la pantalla de bienvenida, como esta.




Pues ya estamos dentro de la interfaz de usuario de PRTG, lo que hacemos luego es
seleccionar Ejecutar descubrimiento automático de red para automáticamente escanear
nuestra red. PRTG tratara de detectar todos los aparatos conectados en tan solo dos pasos.


¿Cómo descubrir nuestra red automáticamente?
Hacemos clic en descubrimiento automático de la red, al hacer esto se desplegará el árbol con
todas las sondas y grupos de su configuración.
Seleccionamos sonda local del árbol de aparatos, después hacemos clic en el botón continuar y
nos aparecerá un formulario para llenarlo con los datos de nuestra red.




Con el método de selección de IP podemos seleccionar si queremos insertar un rango base de
IP clase C, una lista individual de IPs, IP y subnet o un rango de IP basado en octetos. Todos
estos métodos resultan en un rango de direcciones IP que serán escaneados durante el
proceso de descubrimiento automático. Además dependiendo de la selección se activaran
diferentes campos de selección.

Es recomendable usar la opción rango base de IP clase C. En el campo IP base introducimos los
primeros tres octetos del rango de la IP de su red, por ejemplo 192.168.0 o 10.0.0 o cualquier
rango de dirección IP que estemos usando. Si no cambiamos los valores de los campos IP inicio
de rango y fin de rango, PRTG automáticamente completara la base de la IP y escaneara todas
las direcciones de IP terminando con .1 a .254. Si es posible, se debe incluir los datos de acceso
para sistemas Windows, Linux, servidores VMware/XEN y aparatos SNMP. Se puede desplegar
la configuración de los mismos al eliminar la selección de la casilla al inicio de la línea
respectiva. Hacemos clic en Continuar y nos vamos a la siguiente ventana.
Descubriendo la red
Si hicimos todo bien ahora, PRTG iniciará el descubrimiento de tu red en fondo, añadiendo
aparatos y sensores automáticamente. Por el momento puedes familiarizarte con la interfaz
web Ajax.




Mapa de red
Para mostrar un mapa de la red, de forma gráfica con todos los equipos conectados a la red
debemos hacer clic en descubrimiento automático, luego se mostrara la ventana siguiente




Aquí le damos clic en mapas y nos aparecerá la siguiente ventana




Aquí podemos añadir un nuevo mapa, en mi caso ya tengo creado uno, entonces le doy clic y
tendremos finalmente esto.
Arquitectura de PRTG Network Monitor

       Jerarquía de Objetos
Es importante entender como los objetos son ordenados en PRTG para poder cambiar la
configuración de la monitorización de manera rápida y fácil.

Por ejemplo el grupo root está definido de la siguiente manera




Árbol de Aparatos
 El grupo root
El grupo raíz es la instancia sobre ordinada de PRTG. Contiene todos los demás objetos de su
configuración. Es recomendable ajustar la configuración del grupo "Root" a nuestra red para
poder usar la funcionalidad de herencia integrada a PRTG. Normalmente todos los objetos
heredarán la configuración del grupo "Root". Esto facilita la edición de la configuración en el
futuro. Simplemente hacemos clic con el botón derecho para accesar las opciones de
configuración.

     Sonda
Cada grupo (excepto el grupo "Root") es parte de una sonda. Esta es la base de la cual funciona
la monitorización. Todos los objetos configurados bajo una sonda son monitorizados por esta
sonda. Cada instalación núcleo de PRTG automáticamente instala un servicio de sonda local. Si
solo queremos monitorizar una instalación individual de PRTG no es necesario profundizarse
en el tema de sondas. Simplemente añadimos grupos bajo la sonda local. Podemos añadir
sondas adicionales (sondas remotas) para poder monitorizar aparatos remotos localizados
afuera de su red. En el caso de una instalación de clúster veremos una sonda adicional, la
sonda de clúster, que opera en cada instancia de su clúster da alta disponibilidad. Aparatos
definidos bajo la sonda de clúster son monitorizados por todos los nodos del clúster,
permitiendo monitorizar los datos desde varias perspectivas y asegurando la fiabilidad de la
monitorización en caso que uno de los nodos falle. Estos escenarios requieren de
configuración avanzada.

     Grupo
Bajo cada sonda se encuentran los grupos, los que tienen funciones meramente estructurales.
Debemos usar grupos para organizar objetos similares para facilitar la herencia de la
configuración de los mismos. Podemos organizar nuestros aparatos en varios grupos para
reflejar la estructura de la red. Por ejemplo en mi caso pueden ver la configuración: un árbol
de aparatos con una sonda local, varios grupos, aparatos y sus sensores.
 Aparato
Podemos añadir aparatos a monitorizar a cada sonda o grupo. Cada aparato en nuestra
configuración representa un aparato real en la red. Este es el caso, por ejemplo, con:

Servidores de web o archivos

Ordenadores (Windows, Linux, o Mac OS)

Enrutadores o switches de red

Casi cualquier otro aparato en la red que tenga una dirección de IP individual

PRTG además añade aparatos de sonda a la sonda local. Estos representan aparatos de sistema
internos. Usando el acceso al ordenador en el cual opera la sonda en caso, permite la
monitorización de parámetros de salud del sistema usando varios sensores.

     Sensor
Bajo cada aparato se puede generar un número de sensores. Cada sensor monitoriza un
aspecto del aparato. Esto puede ser, por ejemplo:

       Un servicio de red, como SMTP, FTP, HTTP, etc.
       El tráfico que fluye por un puerto de un switch de red
       La carga de procesador de un aparato
       El uso de memoria de un aparato
       El tráfico que fluye por una tarjeta de red
       El flujo NetFlow de un aparato compatible etc.

     Canal
Cada sensor tiene un número de canales por medio de los cuales procesa y visualiza los
diferentes tramos de datos. Los canales disponibles dependen del tipo de sensor. Un sensor,
por ejemplo, puede contener los siguientes canales:

        Tiempo de falla de un aparato
        Tráfico in de un aparato de ancho de banda (p.a. un enrutador)
        Tráfico out de un aparato de ancho de banda (p.e. un enrutador)
        Tráfico suma de un aparato de ancho de banda (p.e. un enrutador)
        Tráfico WWW de un aparato NetFlow
        Tráfico de correo de un aparato NetFlow
        Tráfico "otro" de un aparato NetFlow
        Carga de procesador de un aparato
        Tiempo de carga de una página web
        Ancho de banda de descarga de una página web
        Tiempo de primer byte de una página web
        Tiempo de respuesta de la requisición de un sensor Ping a un aparato
        Tiempo de respuesta de un servicio de RDP etc.
Conclusiones
      Podemos decir que esta herramienta es de mucha utilidad para las empresas para
      poder tener siempre una red activa, sin ningún percance.
      Con la forma de enseñanza que hemos demostrado se vio que no es nada del otro
      mundo, al contrario su manejo y configuración son rápidas y fáciles, en síntesis es
      amigable con el usuario.
      Que esta herramienta es una de las mejores en cuanto a rendimiento se refiere, pero
      existen muchas más, y mejores pero tienen costo, lo cual sería ideal si se tiene una
      empresa, o simplemente usar la versión de prueba o TRIAL.


Recomendaciones
  o   Investigar más a fondo como es el manejo ya en empresas grandes, es decir con una
      estructura real de la red.
  o   Profundizar a fondo los contenidos impartidos, mediante consultas videos tutoriales y
      preguntas al docente.
  o   Implementar metodologías y técnicas de aprendizaje en el aula, para desarrollar su
      propia red con todos sus aparatos o dispositivos.
Bibliografía
http://www.paessler.com/manuals/prtg8/understanding_basic_concepts.htm

www.google.com/Wikipedia/PRTG

www.monografias.com/network/PRTG

http://www.paessler.com/prtg/?source=adwords&campaign=prtg_Latin_Search_English&adgroup=prtg
_traffic_grapher&adnum=001&gclid=CIHApdLy-7ACFc2A7QodMUE7Aw

http://www.paessler.com/prtg

http://www.paessler.com/prtg/download

http://es.scribd.com/doc/24548854/Manejo-de-Prtg-Network-Monitor

http://www.freedownloadmanager.org/es/downloads/Monitor_de_Red_PRTG_%28PRTG_Network_Mo
nitor%29_57843_p/

http://www.enerit.net/monitoreo-y-helpdesk/prtg-network-monitor
Manejo de prtg network monitor

Recomendados

Estándares, Modelos y Normas Internacionales de Redes por
Estándares, Modelos y Normas Internacionales de RedesEstándares, Modelos y Normas Internacionales de Redes
Estándares, Modelos y Normas Internacionales de RedesJose Adalberto Cardona Ortiz
139.4K visualizações40 slides
Prtg network monitor por
Prtg network monitorPrtg network monitor
Prtg network monitorStalin Eduardo Tusa Vitar
4.4K visualizações9 slides
Diferencias entre enrutamiento estático y dinámico por
Diferencias entre enrutamiento estático y dinámicoDiferencias entre enrutamiento estático y dinámico
Diferencias entre enrutamiento estático y dinámicoEduardo Lange
22.5K visualizações12 slides
Informe 1 (redes) por
Informe 1 (redes)Informe 1 (redes)
Informe 1 (redes)William Matamoros
10.3K visualizações19 slides
Diseño de un red LAN por
Diseño de un red LANDiseño de un red LAN
Diseño de un red LANEduardo jilote
12.9K visualizações23 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Simbologia de Redes por
Simbologia de RedesSimbologia de Redes
Simbologia de RedesNilda Rebeca Chuquichambi
9.3K visualizações21 slides
PRTG NETWORK MONITOR por
PRTG NETWORK MONITORPRTG NETWORK MONITOR
PRTG NETWORK MONITORpedrooscar12
1.4K visualizações15 slides
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN por
Ensayo. Enrutamiento entre las VLANEnsayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLANliras loca
10.8K visualizações7 slides
Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 2 medios de transmisión y caracterís... por
Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 2 medios de transmisión y caracterís...Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 2 medios de transmisión y caracterís...
Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 2 medios de transmisión y caracterís...José Antonio Sandoval Acosta
4.2K visualizações114 slides
Servidor presentacion por
Servidor presentacionServidor presentacion
Servidor presentacionmiguelangelperezhenao
7.4K visualizações13 slides
Sistemas de archivos por
Sistemas de archivosSistemas de archivos
Sistemas de archivosManuel García Marcelli
15.8K visualizações16 slides

Mais procurados(20)

PRTG NETWORK MONITOR por pedrooscar12
PRTG NETWORK MONITORPRTG NETWORK MONITOR
PRTG NETWORK MONITOR
pedrooscar121.4K visualizações
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN por liras loca
Ensayo. Enrutamiento entre las VLANEnsayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
liras loca10.8K visualizações
Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 2 medios de transmisión y caracterís... por José Antonio Sandoval Acosta
Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 2 medios de transmisión y caracterís...Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 2 medios de transmisión y caracterís...
Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 2 medios de transmisión y caracterís...
José Antonio Sandoval Acosta4.2K visualizações
Stp por Abraham Telumbre
StpStp
Stp
Abraham Telumbre11.4K visualizações
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK) por Juan Herrera Benitez
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
Juan Herrera Benitez19.2K visualizações
Interoperabilidad en redes por Jess Ortiz
Interoperabilidad en redesInteroperabilidad en redes
Interoperabilidad en redes
Jess Ortiz6K visualizações
Control de flujo en Telecomunicaciones por Daniel Morales
Control de flujo en TelecomunicacionesControl de flujo en Telecomunicaciones
Control de flujo en Telecomunicaciones
Daniel Morales29.1K visualizações
Modelo de computacion distribuida por Fabian Ortiz
Modelo de computacion distribuidaModelo de computacion distribuida
Modelo de computacion distribuida
Fabian Ortiz5.6K visualizações
Cisco packet tracer por karenlara47
Cisco packet tracerCisco packet tracer
Cisco packet tracer
karenlara472.1K visualizações
Modelo de referencia TCP - IP por Jorge Paredes Toledo
Modelo de referencia TCP - IPModelo de referencia TCP - IP
Modelo de referencia TCP - IP
Jorge Paredes Toledo2.9K visualizações
Capa de enlace de datos y capa física del modelo osi. por Deysi Sanchez Vazquez
Capa de enlace de datos y capa física del modelo osi.Capa de enlace de datos y capa física del modelo osi.
Capa de enlace de datos y capa física del modelo osi.
Deysi Sanchez Vazquez34.5K visualizações
importancia de los medios de transmision de datos por Jonathan Agurto Vargas
importancia de los medios de transmision de datosimportancia de los medios de transmision de datos
importancia de los medios de transmision de datos
Jonathan Agurto Vargas5.4K visualizações
Estandares de Cableado Estructurado por Hugo Guzman Soto
Estandares de Cableado EstructuradoEstandares de Cableado Estructurado
Estandares de Cableado Estructurado
Hugo Guzman Soto12.4K visualizações
Seguridad en redes por Jaime Abraham Rivera
Seguridad en redesSeguridad en redes
Seguridad en redes
Jaime Abraham Rivera35.3K visualizações
Modelo OSI por Comdat4
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
Comdat413.7K visualizações
Funciones de la capa de enlace por cleiver_antonio
Funciones de la capa de enlaceFunciones de la capa de enlace
Funciones de la capa de enlace
cleiver_antonio15.6K visualizações

Destaque

Utilizacion de la herramienta PRTG Network monitor por
Utilizacion de la herramienta PRTG Network monitorUtilizacion de la herramienta PRTG Network monitor
Utilizacion de la herramienta PRTG Network monitorRita Aguilar
1.3K visualizações14 slides
PRTG Network Monitor Presentation por
PRTG Network Monitor PresentationPRTG Network Monitor Presentation
PRTG Network Monitor PresentationNafaâ TAYACHI
10.5K visualizações19 slides
PRTG por
PRTGPRTG
PRTGLuis Martinez
1.9K visualizações4 slides
Prtg por
PrtgPrtg
PrtgĐinh Cương
3.5K visualizações18 slides
PRTG por
PRTGPRTG
PRTGMajd Khriema
3.4K visualizações20 slides
Monitoreo de una red por
Monitoreo de una redMonitoreo de una red
Monitoreo de una redDylan Real G
22.9K visualizações15 slides

Destaque(18)

Utilizacion de la herramienta PRTG Network monitor por Rita Aguilar
Utilizacion de la herramienta PRTG Network monitorUtilizacion de la herramienta PRTG Network monitor
Utilizacion de la herramienta PRTG Network monitor
Rita Aguilar1.3K visualizações
PRTG Network Monitor Presentation por Nafaâ TAYACHI
PRTG Network Monitor PresentationPRTG Network Monitor Presentation
PRTG Network Monitor Presentation
Nafaâ TAYACHI10.5K visualizações
PRTG por Luis Martinez
PRTGPRTG
PRTG
Luis Martinez1.9K visualizações
Prtg por Đinh Cương
PrtgPrtg
Prtg
Đinh Cương3.5K visualizações
PRTG por Majd Khriema
PRTGPRTG
PRTG
Majd Khriema3.4K visualizações
Monitoreo de una red por Dylan Real G
Monitoreo de una redMonitoreo de una red
Monitoreo de una red
Dylan Real G22.9K visualizações
Giam sat-switch-bằng-phần-mềm-prtg por laonap166
Giam sat-switch-bằng-phần-mềm-prtgGiam sat-switch-bằng-phần-mềm-prtg
Giam sat-switch-bằng-phần-mềm-prtg
laonap1662.6K visualizações
Tabla comparativa de Plataformas de Monitoreo por dacasgo
Tabla comparativa de Plataformas de MonitoreoTabla comparativa de Plataformas de Monitoreo
Tabla comparativa de Plataformas de Monitoreo
dacasgo3.1K visualizações
Pandora FMS - Presentación técnica por Sancho Lerena
Pandora FMS - Presentación técnicaPandora FMS - Presentación técnica
Pandora FMS - Presentación técnica
Sancho Lerena4.7K visualizações
Giam sat-switch-bằng-phần-mềm-prtg por laonap166
Giam sat-switch-bằng-phần-mềm-prtgGiam sat-switch-bằng-phần-mềm-prtg
Giam sat-switch-bằng-phần-mềm-prtg
laonap1661.4K visualizações
Snm ptoantap diep_thanhnguyen_-chuong1 por anhhaibi
Snm ptoantap diep_thanhnguyen_-chuong1Snm ptoantap diep_thanhnguyen_-chuong1
Snm ptoantap diep_thanhnguyen_-chuong1
anhhaibi857 visualizações
Herramientas de monitoreo de redes por Meztli Valeriano Orozco
Herramientas de monitoreo de redesHerramientas de monitoreo de redes
Herramientas de monitoreo de redes
Meztli Valeriano Orozco31.6K visualizações
Cacti por Leo Bernal
CactiCacti
Cacti
Leo Bernal11.4K visualizações
Sniffers por texEduardo
SniffersSniffers
Sniffers
texEduardo12.6K visualizações
Proyecto: Monitorización de red con SNMP y MRTG por Francesc Perez
Proyecto: Monitorización de red con SNMP y MRTGProyecto: Monitorización de red con SNMP y MRTG
Proyecto: Monitorización de red con SNMP y MRTG
Francesc Perez29.3K visualizações
Res.1638 Centro de Servicios y Gestión Empresarial por nayey rodriguez
Res.1638 Centro de Servicios y Gestión EmpresarialRes.1638 Centro de Servicios y Gestión Empresarial
Res.1638 Centro de Servicios y Gestión Empresarial
nayey rodriguez2.5K visualizações
Herramientas Monitoreo De Redes por Darwin cango
Herramientas Monitoreo De RedesHerramientas Monitoreo De Redes
Herramientas Monitoreo De Redes
Darwin cango5.4K visualizações

Similar a Manejo de prtg network monitor

Prtg por
PrtgPrtg
Prtgluis0999
347 visualizações7 slides
monitoreo de red Prtg por
monitoreo de red Prtgmonitoreo de red Prtg
monitoreo de red Prtgluis0999
490 visualizações7 slides
Guia rapida programacion_twido por
Guia rapida programacion_twidoGuia rapida programacion_twido
Guia rapida programacion_twidoMax Cárdenas Mantilla
2.2K visualizações78 slides
F secure manual por
F secure manualF secure manual
F secure manualRafael Recio
483 visualizações36 slides
mathworks_installation_help_es.pdf por
mathworks_installation_help_es.pdfmathworks_installation_help_es.pdf
mathworks_installation_help_es.pdfalex401360
8 visualizações56 slides
Apuntes de php formato ortiz piñella manuel por
Apuntes de php formato ortiz piñella manuelApuntes de php formato ortiz piñella manuel
Apuntes de php formato ortiz piñella manuelManuel Alejandro Ortiz Piñella
323 visualizações38 slides

Similar a Manejo de prtg network monitor(20)

Prtg por luis0999
PrtgPrtg
Prtg
luis0999347 visualizações
monitoreo de red Prtg por luis0999
monitoreo de red Prtgmonitoreo de red Prtg
monitoreo de red Prtg
luis0999490 visualizações
Guia rapida programacion_twido por Max Cárdenas Mantilla
Guia rapida programacion_twidoGuia rapida programacion_twido
Guia rapida programacion_twido
Max Cárdenas Mantilla2.2K visualizações
F secure manual por Rafael Recio
F secure manualF secure manual
F secure manual
Rafael Recio483 visualizações
mathworks_installation_help_es.pdf por alex401360
mathworks_installation_help_es.pdfmathworks_installation_help_es.pdf
mathworks_installation_help_es.pdf
alex4013608 visualizações
Manual de procedimientos por Gerardo Carrillo Delgado por GrupaAE
Manual de procedimientos por Gerardo Carrillo DelgadoManual de procedimientos por Gerardo Carrillo Delgado
Manual de procedimientos por Gerardo Carrillo Delgado
GrupaAE107 visualizações
Practica 3 por Draven Draven
Practica 3Practica 3
Practica 3
Draven Draven73 visualizações
Tercer punto de la guía por Metal Heads
Tercer punto de la  guíaTercer punto de la  guía
Tercer punto de la guía
Metal Heads183 visualizações
Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm por Viktor Miranda Diniz
Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm
Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm
Viktor Miranda Diniz534 visualizações
Instructivo configuracion complemento token para firma digital en GDE v3 por Florencia Garcia Rambeaud
Instructivo configuracion complemento token para firma digital en GDE v3 Instructivo configuracion complemento token para firma digital en GDE v3
Instructivo configuracion complemento token para firma digital en GDE v3
Florencia Garcia Rambeaud424 visualizações
Manual cibercontrol 2010 por Alexanderson Vallejo
Manual cibercontrol 2010Manual cibercontrol 2010
Manual cibercontrol 2010
Alexanderson Vallejo883 visualizações
Manual de instalación de sap crystal reports para enterprise por Jorge Viveros Fonseca
Manual de instalación de sap crystal reports para enterpriseManual de instalación de sap crystal reports para enterprise
Manual de instalación de sap crystal reports para enterprise
Jorge Viveros Fonseca2.4K visualizações
Gingresosservsprof honorarios dyp_06062013 por cesar hernandez
Gingresosservsprof honorarios dyp_06062013Gingresosservsprof honorarios dyp_06062013
Gingresosservsprof honorarios dyp_06062013
cesar hernandez2.7K visualizações
Generalidades de la auditoria de sistemas por DayanaReyes20
Generalidades de la auditoria de sistemasGeneralidades de la auditoria de sistemas
Generalidades de la auditoria de sistemas
DayanaReyes2024 visualizações
Configuración General servicios de Red windows Server por ramirocalderon516
Configuración General servicios de Red windows ServerConfiguración General servicios de Red windows Server
Configuración General servicios de Red windows Server
ramirocalderon516135 visualizações
Epo 450 installguide_es-es por Pablo
Epo 450 installguide_es-esEpo 450 installguide_es-es
Epo 450 installguide_es-es
Pablo3.6K visualizações

Mais de Stalin Eduardo Tusa Vitar

Sistemas Quipux, Axis Cloud, Webmail por
Sistemas Quipux, Axis Cloud, WebmailSistemas Quipux, Axis Cloud, Webmail
Sistemas Quipux, Axis Cloud, WebmailStalin Eduardo Tusa Vitar
464 visualizações22 slides
Cambio de Paradigmas de Seguridad en Smarphones por
Cambio de Paradigmas de Seguridad en SmarphonesCambio de Paradigmas de Seguridad en Smarphones
Cambio de Paradigmas de Seguridad en SmarphonesStalin Eduardo Tusa Vitar
261 visualizações5 slides
Primera_Aplicación_Python_Django_Postgresql_Fedora_19 por
Primera_Aplicación_Python_Django_Postgresql_Fedora_19Primera_Aplicación_Python_Django_Postgresql_Fedora_19
Primera_Aplicación_Python_Django_Postgresql_Fedora_19Stalin Eduardo Tusa Vitar
851 visualizações8 slides
Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica) por
Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)
Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)Stalin Eduardo Tusa Vitar
16.7K visualizações10 slides
Esx, vcenter, vclient, vmotion, freenas por
Esx, vcenter, vclient, vmotion, freenas Esx, vcenter, vclient, vmotion, freenas
Esx, vcenter, vclient, vmotion, freenas Stalin Eduardo Tusa Vitar
1.8K visualizações56 slides
Data Center y Virtualización - Infraestructura por
Data Center y Virtualización - InfraestructuraData Center y Virtualización - Infraestructura
Data Center y Virtualización - InfraestructuraStalin Eduardo Tusa Vitar
9.7K visualizações10 slides

Mais de Stalin Eduardo Tusa Vitar(20)

Cambio de Paradigmas de Seguridad en Smarphones por Stalin Eduardo Tusa Vitar
Cambio de Paradigmas de Seguridad en SmarphonesCambio de Paradigmas de Seguridad en Smarphones
Cambio de Paradigmas de Seguridad en Smarphones
Stalin Eduardo Tusa Vitar261 visualizações
Primera_Aplicación_Python_Django_Postgresql_Fedora_19 por Stalin Eduardo Tusa Vitar
Primera_Aplicación_Python_Django_Postgresql_Fedora_19Primera_Aplicación_Python_Django_Postgresql_Fedora_19
Primera_Aplicación_Python_Django_Postgresql_Fedora_19
Stalin Eduardo Tusa Vitar851 visualizações
Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica) por Stalin Eduardo Tusa Vitar
Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)
Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)
Stalin Eduardo Tusa Vitar16.7K visualizações
Esx, vcenter, vclient, vmotion, freenas por Stalin Eduardo Tusa Vitar
Esx, vcenter, vclient, vmotion, freenas Esx, vcenter, vclient, vmotion, freenas
Esx, vcenter, vclient, vmotion, freenas
Stalin Eduardo Tusa Vitar1.8K visualizações
Data Center y Virtualización - Infraestructura por Stalin Eduardo Tusa Vitar
Data Center y Virtualización - InfraestructuraData Center y Virtualización - Infraestructura
Data Center y Virtualización - Infraestructura
Stalin Eduardo Tusa Vitar9.7K visualizações
Manual Jboss Server,Creación de Proyecto en Eclipse por Stalin Eduardo Tusa Vitar
Manual Jboss Server,Creación de Proyecto en EclipseManual Jboss Server,Creación de Proyecto en Eclipse
Manual Jboss Server,Creación de Proyecto en Eclipse
Stalin Eduardo Tusa Vitar8.8K visualizações
RMI_Concepto_Elementos_Funciones_Ventajas_Desventajas por Stalin Eduardo Tusa Vitar
RMI_Concepto_Elementos_Funciones_Ventajas_DesventajasRMI_Concepto_Elementos_Funciones_Ventajas_Desventajas
RMI_Concepto_Elementos_Funciones_Ventajas_Desventajas
Stalin Eduardo Tusa Vitar330 visualizações
Ventas al mayoreo y distribución física por Stalin Eduardo Tusa Vitar
Ventas al mayoreo y distribución físicaVentas al mayoreo y distribución física
Ventas al mayoreo y distribución física
Stalin Eduardo Tusa Vitar7.2K visualizações
Servidores de Aplicaciones (Definiciones) por Stalin Eduardo Tusa Vitar
Servidores de Aplicaciones (Definiciones)Servidores de Aplicaciones (Definiciones)
Servidores de Aplicaciones (Definiciones)
Stalin Eduardo Tusa Vitar7.8K visualizações

Último

El Ciberespacio y sus Características.pptx por
El Ciberespacio y  sus Características.pptxEl Ciberespacio y  sus Características.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptxAnthlingPereira
7 visualizações3 slides
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdf por
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdfFUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdf
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdfortizjuanjose591
5 visualizações16 slides
programacion orientada a objetos_sebastian segura barreto.pptx por
programacion orientada a objetos_sebastian segura barreto.pptxprogramacion orientada a objetos_sebastian segura barreto.pptx
programacion orientada a objetos_sebastian segura barreto.pptxsebastiansegura25
9 visualizações10 slides
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxTecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxexprosaavedra
9 visualizações7 slides
Dominios de Internet.pdf por
Dominios de Internet.pdfDominios de Internet.pdf
Dominios de Internet.pdfAnahisZambrano
8 visualizações2 slides
Taller de Electricidad y Electrónica.docx por
Taller de Electricidad y Electrónica.docxTaller de Electricidad y Electrónica.docx
Taller de Electricidad y Electrónica.docxFranksamuel11
8 visualizações15 slides

Último(20)

El Ciberespacio y sus Características.pptx por AnthlingPereira
El Ciberespacio y  sus Características.pptxEl Ciberespacio y  sus Características.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptx
AnthlingPereira7 visualizações
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdf por ortizjuanjose591
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdfFUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdf
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdf
ortizjuanjose5915 visualizações
programacion orientada a objetos_sebastian segura barreto.pptx por sebastiansegura25
programacion orientada a objetos_sebastian segura barreto.pptxprogramacion orientada a objetos_sebastian segura barreto.pptx
programacion orientada a objetos_sebastian segura barreto.pptx
sebastiansegura259 visualizações
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por exprosaavedra
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxTecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
exprosaavedra9 visualizações
Dominios de Internet.pdf por AnahisZambrano
Dominios de Internet.pdfDominios de Internet.pdf
Dominios de Internet.pdf
AnahisZambrano8 visualizações
Taller de Electricidad y Electrónica.docx por Franksamuel11
Taller de Electricidad y Electrónica.docxTaller de Electricidad y Electrónica.docx
Taller de Electricidad y Electrónica.docx
Franksamuel118 visualizações
PRESENTACION DE FC.pptx por GabrielRivas75
PRESENTACION DE FC.pptxPRESENTACION DE FC.pptx
PRESENTACION DE FC.pptx
GabrielRivas755 visualizações
RECURSOS EDUCATIVOS.docx por glorypagalo84
RECURSOS EDUCATIVOS.docxRECURSOS EDUCATIVOS.docx
RECURSOS EDUCATIVOS.docx
glorypagalo8412 visualizações
proyecto lavadora.pdf por CamilaCordoba30
proyecto  lavadora.pdfproyecto  lavadora.pdf
proyecto lavadora.pdf
CamilaCordoba3011 visualizações
Dominios de internet.pdf por NahomiBanchen
Dominios de internet.pdfDominios de internet.pdf
Dominios de internet.pdf
NahomiBanchen8 visualizações
Excel avanzado.pdf por NyobeMahechaDvila
Excel avanzado.pdfExcel avanzado.pdf
Excel avanzado.pdf
NyobeMahechaDvila46 visualizações
proyecto_ salvando tortugas.pdf por CamilaCordoba30
proyecto_ salvando tortugas.pdfproyecto_ salvando tortugas.pdf
proyecto_ salvando tortugas.pdf
CamilaCordoba308 visualizações
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software por EmanuelMuoz11
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de softwarePresentación: El impacto y peligro de la piratería de software
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software
EmanuelMuoz1116 visualizações
PROYECTOS 3ER PERIODO Sofia Collazos Santos.pdf por SaMu554
PROYECTOS 3ER PERIODO Sofia Collazos Santos.pdfPROYECTOS 3ER PERIODO Sofia Collazos Santos.pdf
PROYECTOS 3ER PERIODO Sofia Collazos Santos.pdf
SaMu55410 visualizações
Basura electronica.docx por MissPotato2
Basura electronica.docxBasura electronica.docx
Basura electronica.docx
MissPotato29 visualizações
electricidadyelectrnica1-230404014355-1be10cf7.docx por NyobeMahechaDvila
electricidadyelectrnica1-230404014355-1be10cf7.docxelectricidadyelectrnica1-230404014355-1be10cf7.docx
electricidadyelectrnica1-230404014355-1be10cf7.docx
NyobeMahechaDvila19 visualizações
Tema 3. Fuentes de Energía no renovables.ppt por AlmuPe
Tema 3. Fuentes de Energía no renovables.pptTema 3. Fuentes de Energía no renovables.ppt
Tema 3. Fuentes de Energía no renovables.ppt
AlmuPe188 visualizações
periodo 2.pdf por qkpjyqbctx
periodo 2.pdfperiodo 2.pdf
periodo 2.pdf
qkpjyqbctx8 visualizações
Google alternativo, para volar por corpbracat
Google alternativo, para volarGoogle alternativo, para volar
Google alternativo, para volar
corpbracat9 visualizações
Tarea15.pptx por illanlir
Tarea15.pptxTarea15.pptx
Tarea15.pptx
illanlir9 visualizações

Manejo de prtg network monitor

  • 1. Informe del manejo y uso de PRTG Network Monitor PRTG Network Monitor 30/06/2012 Universidad Técnica del Norte Stalyn Tuza Índice Nombre y especificaciones de la herramienta .............................................................................. 2
  • 2. Justificación ................................................................................................................................... 2  Objetivo General ................................................................................................................... 2  Objetivos específicos ............................................................................................................. 2 Marco Teórico ............................................................................................................................... 2 Usos ............................................................................................................................................... 2 Descarga e Instalación................................................................................................................... 3 Instalación ..................................................................................................................................... 4 1 Paso: ....................................................................................................................................... 4 2 Paso: ....................................................................................................................................... 4 3 Paso: ....................................................................................................................................... 4 4 Paso: ....................................................................................................................................... 4 Manejo de la interfaz de inicio ...................................................................................................... 5 Registro ......................................................................................................................................... 5 Características básicas de funcionamiento ................................................................................... 6 ¿Cómo descubrir nuestra red automáticamente? ........................................................................ 6 Descubriendo la red ...................................................................................................................... 8 Mapa de red .................................................................................................................................. 8 Arquitectura de PRTG Network Monitor ...................................................................................... 9 Jerarquía de Objetos ......................................................................................................... 9 Árbol de Aparatos ......................................................................................................................... 9  El grupo root.................................................................................................................... 10  Sonda ............................................................................................................................... 10  Grupo............................................................................................................................... 10  Aparato ............................................................................................................................ 11  Sensor .............................................................................................................................. 11  Canal ................................................................................................................................ 11 Conclusiones ............................................................................................................................... 12 Recomendaciones ....................................................................................................................... 12 Bibliografía .................................................................................................................................. 13
  • 3. Nombre y especificaciones de la herramienta En este día existen grandes herramientas para el monitoreo de nuestras redes, ya sean empresariales o simplemente para las PYMES, pueden ser con costo o gratuitas, aunque la mayor parte de ellas son privadas. Justificación La mayor parte de empresas necesita una herramienta de monitoreo para que su red interna, el siempre este en correcto funcionamiento, es por eso que l presente documento trata de responder la mayor parte de las dudas que el usuario tenga, así también el manejo de las principales características que esta herramienta posee, desde la instalación y descarga de la misma.  Objetivo General Trasmitir a todos los estudiantes, docentes y empresarios los conocimientos básicos del manejo de herramientas de monitoreo de red, en nuestro caso de PRTG Network Monitor.  Objetivos específicos  Cumplir las expectativas reforzando este manual con enlaces de cursos online sobre  Fomentar procesos de investigación para contribuir con el desarrollo personal de quienes lean este informe Marco Teórico PRTG monitoriza su red y no requiere de otros programas. Puede ser usado para monitorizar ordenadores y equipos de red usados en su infraestructura. Simplemente descargue e instale su versión de PRTG. Si desea instrucciones en video puedes hacer clic en el siguiente link http://www.paessler.com/prtg Además sirve para evitar problemas en la red que provocan emergencias en los negocios. Cuando la red se cae, por ejemplo los empleados no pueden leer sus e-mails. Los clientes no pueden comprar los productos. El trabajo se para. La monitorización de redes nos ayuda a mantener un negocio saludable. Usos  Evita caídas caras  Encuentra los cuellos de botella antes que se vuelvan problemas  Reduce los costes al comprar solo el hardware que usted necesita.
  • 4. Descarga e Instalación En la página web de Paessler encontraremos dos diferentes instaladores para PRTG, uno en forma de descarga publica para las versiones gratuitas y de prueba y otro para la versión comercial (que solo está disponible para clientes con licencias comerciales). En nuestro caso vamos a usar la versión gratuita o publica, la cual se puede descargar fácilmente desde el siguiente enlace: http://www.paessler.com/prtg/download O si prefieres usar la versión comercial en donde contaras con descargas y ascensos son gratuitos para clientes con un contrato de mantenimiento activo. Primero debes registrarte en la página web de Paessler para accesar las descargas actuales. También puedes solicitar tu información de licenciamiento, la versión comercial se la puede descargar desde este enlace, en donde tendrás que logearte para poder acceder. http://www.paessler.com/login
  • 5. Instalación La instalación es muy fácil y rápida, la cual se la realiza de la siguiente manera, primero hacemos doble clic sobre el archivo de instalación en nuestro ordenador que será utilizado como servidor de PRTG. Luego simplemente se sigue las instrucciones del asistente de instalación para instalar el software. Si tienes dudas mientras el asistente de instalación está activo, debes presionar el símbolo de interrogación azul en la esquina superior derecha para cargar una página de información en tu navegador. Esto presentara información detallada referente a cada paso de la instalación. 1 Paso: Selecciona el tipo de edición que desea instalar. 2 Paso: Para las ediciones de prueba, de inicio o en caso de ediciones comerciales, introduce tu información de licencia (este paso no es necesario en la edición gratuita). 3 Paso: Bajo la Configuración esencial, introduce una dirección de correo electrónico valida y deja los demás valores en el estado actual, es decir por defecto. 4 Paso: En el Modo de selección de clúster es recomendable configurar la instalación en el modo standalone. Si se desea se puede expandir la configuración a un sistema de clúster después. También si deseas una información más detallada, puedes mirar el siguiente video www.paessler.com/support/video_tutorials/installation_of_prtg_network_monitor
  • 6. Manejo de la interfaz de inicio Ejecuta Google Chrome o Mozilla Firefox en tu ordenador en el cual instalaste PRTG, luego introduce la dirección IP del mismo ordenador en la barra de acceso. Si has definido uno de estos navegadores como tu navegador estándar también puedes accesar al programa usando el icono de PRTG Network Monitor en tu escritorio que se creó al momento de la instalación. Luego te aparecerá la siguiente ventana en el navegador, diciéndote que no es seguro ir a la dirección, entonces añade la excepción y dale clic en continuar de todos modos, así: Hay que mencionar también que cada navegador usa un formato diferente para esta advertencia. El certificado que viene con PRTG no es inseguro pero no viene certificado por una autoridad valida. Para proceder a la pantalla de registro confirma el "riesgo de seguridad". Los pasos a seguir son parecidos en cada navegador, aunque difieren en detalles. Registro Después de cargar la interfaz web aparecerá la pantalla de registro:
  • 7. Usa la opción GUI AJAX (todas las funciones). Selecciona Usar registro estándar para registrarte automáticamente con el nombre de usuario y contraseña (ambos prtgadmin). Haz clic en el botón Registro para proceder a la interfaz web de PRTG. Características básicas de funcionamiento Después de registrarse en la interfaz web selecciona el botón Pág. princ. del menú principal. Aparecerá la pantalla de bienvenida, como esta. Pues ya estamos dentro de la interfaz de usuario de PRTG, lo que hacemos luego es seleccionar Ejecutar descubrimiento automático de red para automáticamente escanear nuestra red. PRTG tratara de detectar todos los aparatos conectados en tan solo dos pasos. ¿Cómo descubrir nuestra red automáticamente? Hacemos clic en descubrimiento automático de la red, al hacer esto se desplegará el árbol con todas las sondas y grupos de su configuración.
  • 8. Seleccionamos sonda local del árbol de aparatos, después hacemos clic en el botón continuar y nos aparecerá un formulario para llenarlo con los datos de nuestra red. Con el método de selección de IP podemos seleccionar si queremos insertar un rango base de IP clase C, una lista individual de IPs, IP y subnet o un rango de IP basado en octetos. Todos estos métodos resultan en un rango de direcciones IP que serán escaneados durante el proceso de descubrimiento automático. Además dependiendo de la selección se activaran diferentes campos de selección. Es recomendable usar la opción rango base de IP clase C. En el campo IP base introducimos los primeros tres octetos del rango de la IP de su red, por ejemplo 192.168.0 o 10.0.0 o cualquier rango de dirección IP que estemos usando. Si no cambiamos los valores de los campos IP inicio de rango y fin de rango, PRTG automáticamente completara la base de la IP y escaneara todas las direcciones de IP terminando con .1 a .254. Si es posible, se debe incluir los datos de acceso para sistemas Windows, Linux, servidores VMware/XEN y aparatos SNMP. Se puede desplegar la configuración de los mismos al eliminar la selección de la casilla al inicio de la línea respectiva. Hacemos clic en Continuar y nos vamos a la siguiente ventana.
  • 9. Descubriendo la red Si hicimos todo bien ahora, PRTG iniciará el descubrimiento de tu red en fondo, añadiendo aparatos y sensores automáticamente. Por el momento puedes familiarizarte con la interfaz web Ajax. Mapa de red Para mostrar un mapa de la red, de forma gráfica con todos los equipos conectados a la red debemos hacer clic en descubrimiento automático, luego se mostrara la ventana siguiente Aquí le damos clic en mapas y nos aparecerá la siguiente ventana Aquí podemos añadir un nuevo mapa, en mi caso ya tengo creado uno, entonces le doy clic y tendremos finalmente esto.
  • 10. Arquitectura de PRTG Network Monitor Jerarquía de Objetos Es importante entender como los objetos son ordenados en PRTG para poder cambiar la configuración de la monitorización de manera rápida y fácil. Por ejemplo el grupo root está definido de la siguiente manera Árbol de Aparatos
  • 11.  El grupo root El grupo raíz es la instancia sobre ordinada de PRTG. Contiene todos los demás objetos de su configuración. Es recomendable ajustar la configuración del grupo "Root" a nuestra red para poder usar la funcionalidad de herencia integrada a PRTG. Normalmente todos los objetos heredarán la configuración del grupo "Root". Esto facilita la edición de la configuración en el futuro. Simplemente hacemos clic con el botón derecho para accesar las opciones de configuración.  Sonda Cada grupo (excepto el grupo "Root") es parte de una sonda. Esta es la base de la cual funciona la monitorización. Todos los objetos configurados bajo una sonda son monitorizados por esta sonda. Cada instalación núcleo de PRTG automáticamente instala un servicio de sonda local. Si solo queremos monitorizar una instalación individual de PRTG no es necesario profundizarse en el tema de sondas. Simplemente añadimos grupos bajo la sonda local. Podemos añadir sondas adicionales (sondas remotas) para poder monitorizar aparatos remotos localizados afuera de su red. En el caso de una instalación de clúster veremos una sonda adicional, la sonda de clúster, que opera en cada instancia de su clúster da alta disponibilidad. Aparatos definidos bajo la sonda de clúster son monitorizados por todos los nodos del clúster, permitiendo monitorizar los datos desde varias perspectivas y asegurando la fiabilidad de la monitorización en caso que uno de los nodos falle. Estos escenarios requieren de configuración avanzada.  Grupo Bajo cada sonda se encuentran los grupos, los que tienen funciones meramente estructurales. Debemos usar grupos para organizar objetos similares para facilitar la herencia de la configuración de los mismos. Podemos organizar nuestros aparatos en varios grupos para reflejar la estructura de la red. Por ejemplo en mi caso pueden ver la configuración: un árbol de aparatos con una sonda local, varios grupos, aparatos y sus sensores.
  • 12.  Aparato Podemos añadir aparatos a monitorizar a cada sonda o grupo. Cada aparato en nuestra configuración representa un aparato real en la red. Este es el caso, por ejemplo, con: Servidores de web o archivos Ordenadores (Windows, Linux, o Mac OS) Enrutadores o switches de red Casi cualquier otro aparato en la red que tenga una dirección de IP individual PRTG además añade aparatos de sonda a la sonda local. Estos representan aparatos de sistema internos. Usando el acceso al ordenador en el cual opera la sonda en caso, permite la monitorización de parámetros de salud del sistema usando varios sensores.  Sensor Bajo cada aparato se puede generar un número de sensores. Cada sensor monitoriza un aspecto del aparato. Esto puede ser, por ejemplo:  Un servicio de red, como SMTP, FTP, HTTP, etc.  El tráfico que fluye por un puerto de un switch de red  La carga de procesador de un aparato  El uso de memoria de un aparato  El tráfico que fluye por una tarjeta de red  El flujo NetFlow de un aparato compatible etc.  Canal Cada sensor tiene un número de canales por medio de los cuales procesa y visualiza los diferentes tramos de datos. Los canales disponibles dependen del tipo de sensor. Un sensor, por ejemplo, puede contener los siguientes canales: Tiempo de falla de un aparato Tráfico in de un aparato de ancho de banda (p.a. un enrutador) Tráfico out de un aparato de ancho de banda (p.e. un enrutador) Tráfico suma de un aparato de ancho de banda (p.e. un enrutador) Tráfico WWW de un aparato NetFlow Tráfico de correo de un aparato NetFlow Tráfico "otro" de un aparato NetFlow Carga de procesador de un aparato Tiempo de carga de una página web Ancho de banda de descarga de una página web Tiempo de primer byte de una página web Tiempo de respuesta de la requisición de un sensor Ping a un aparato Tiempo de respuesta de un servicio de RDP etc.
  • 13. Conclusiones Podemos decir que esta herramienta es de mucha utilidad para las empresas para poder tener siempre una red activa, sin ningún percance. Con la forma de enseñanza que hemos demostrado se vio que no es nada del otro mundo, al contrario su manejo y configuración son rápidas y fáciles, en síntesis es amigable con el usuario. Que esta herramienta es una de las mejores en cuanto a rendimiento se refiere, pero existen muchas más, y mejores pero tienen costo, lo cual sería ideal si se tiene una empresa, o simplemente usar la versión de prueba o TRIAL. Recomendaciones o Investigar más a fondo como es el manejo ya en empresas grandes, es decir con una estructura real de la red. o Profundizar a fondo los contenidos impartidos, mediante consultas videos tutoriales y preguntas al docente. o Implementar metodologías y técnicas de aprendizaje en el aula, para desarrollar su propia red con todos sus aparatos o dispositivos.