O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Copia de Desarrollo embrionario del ojo.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Embriología ocular
Embriología ocular
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 19 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Copia de Desarrollo embrionario del ojo.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Copia de Desarrollo embrionario del ojo.pptx

  1. 1. Lente Córnea Retina Desarrollo
  2. 2. Desarrollo del ojo El ojo proviene de diferentes fuentes de origen ectodérmico que interactúan mediante procesos de inducción para formar las estructuras oculares. Del neuroectodermo provienen las vesículas ópticas de las que surgen la retina y los epitelios de cuerpo ciliar y el iris. Del ectodermo superficial se crea la vesícula del cristalino y el epitelio anterior de la córnea. De la cresta neural se diferencia el mesénquima que contribuye a la formación del cuerpo ciliar, el iris, la córnea, la esclerótica, los coroides y los anexos del ojo.
  3. 3. El ojo es una estructura esférica llena de humor vítreo y relacionado con sus anexos, que son los párpados, las glándulas lagrimales y la conjuntiva. La pared del ojo está compuesta por 3 capas: ● La capa externa, conformada por la esclerótica, el limbo esclerocorneal y la córnea. ● La capa media, constituida por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris. ● La capa interna, formada por la retina.
  4. 4. Cuando de la placa neural se forma el tubo neural, en la región más anterior de los pliegues neurales se crean los surcos ópticos a los 22 días. Al fusionarse los pliegues neurales, los surcos ópticos quedan ubicados al nivel del prosencéfalo, y a los 24 días, por evaginación del prosencéfalo, aparecen las vesículas ópticas, que quedan unidas al prosencéfalo. Las vesículas ópticas se proyectan hacia el ectodermo superficial y quedan rodeadas por mesénquima. A los 28 días, la vesícula óptica expresa proteína morfogénica ósea 4 y 7 e induce al ectodermo superficial a engrosarse y formar la placoda del cristalino. La ausencia del factor de transcripción PAX-6 resulta fundamental para el desarrollo del ojo y en ausencia del gen produce anoftalmia. A los 32 días, de forma simultánea, la placoda del cristalino y la superficie distal de la vesícula óptica se invaginan. Por la invaginación de la placoda del cristalino se forma la vesícula del cristalino. Asimismo, por la invaginación de la vesícula óptica se forma la copa óptica, de la que se desarrollan la retina y los epitelios del cuerpo ciliar y el iris.
  5. 5. Retina Es la capa más interna del ojo y está recubierta por la coroides. Está formada por una capa externa, el epitelio pigmentario, y una más interna, la retina neural, que contiene a los fotorreceptores, las neuronas y las células de la glía. Se desarrolla de la copa óptica, constituida por una capa externa de la que se diferencian el epitelio pigmentario de la retina y la capa interna de la que se desarrolla la retina neural.
  6. 6. Se expresan diferentes factores de transcripción: • PAX-6 • Rx • OTX-2 • SIX-3 • LHX-2 • Y el factor de transcripción MITF por inducción del mesénquima. La diferenciación del epitelio pigmentario y la retina neural se establece desde la vesícula óptica. El ectodermo superficial secreta factor de crecimiento de fibroblastos, que activa la expresión de VSX-2 y SOX-2 y reprime la expresión de MITF en la porción más distal de la vesícula (posteriormente se va a invaginar y formar la capa interna de la copa óptica). Retina
  7. 7. La capa más externa de la copa óptica mantiene la expresión de MITF y se diferencia del epitelio pigmentario, la capa más interna no expresa MITF sino VSX-2 y SOX-2 (son fundamentales para la diferenciación de la retina neural). Para la diferenciación del epitelio pigmentario intervienen múltiples factores durante un tiempo prolongado, como la vía de señalización Shh, el ácido retinoico, distintos BMP y Wnt a través de la vía de señalización de la B-catenina. Retina
  8. 8. Cuerpo ciliar Estructura que se continúa dorsalmente con la coroides y ventralmente con el iris. Formado por: Tejido conectivo y vascularizado en el que se encuentra el músculo ciliar (cambio de forma y acomodación del cristalino) De su porción anterior se proyectan los procesos ciliares (secretan el humor acuoso).
  9. 9. Cuerpo ciliar La superficie más interna está compuesta por dos epitelios: • Epitelio interno: No pigmentado, se origina de la capa interna de la copa óptica y se continúa con la retina neural. • Epitelio externo: Pigmentado, surge de la capa externa de la copa óptica y se continúa con el epitelio pigmentado de la retina. El tejido conjuntivo y el músculo ciliar provienen del mesénquima de la cresta neural.
  10. 10. Iris Se continúa con el cuerpo ciliar y se sitúa en el polo anterior del ojo. Es un disco con una perforación en el centro (la pupila). Los músculos esfinter y dilatador de la pupila cambian el tamaño regulando la calidad de la luz que penetra en el ojo.
  11. 11. Iris La superficie posterior del iris está formada por dos epitelios: • Epitelio posterior: Pigmentado, se continúa con el no pigmentado del cuerpo ciliar y también se deriva de la capa interna de la copa óptica. • Epitelio anterior: Compuesto por células mioepiteliales que forman el músculo dilatador de la pupila y deriva de la capa externa de la copa óptica; por lo tanto, el músculo dilatador de la pupila es de origen neuroectodermico. Recubriendo los epitelios se localiza el estroma del iris, formado por tejido conjuntivo con melanocitos, y en el se localiza el músculo esfinter de la pupila (derivan de la cresta neural).
  12. 12. El color del iris está dado por la cantidad y tipo de melanina que hay en el epitelio del iris y en los melanocitos del estroma. Los genes EYCL-1, EYCL-2, EYCL-3, SLC24A4 y TYR se han asociado a la determinación del color de los ojos.
  13. 13. Cristalino Está situado en el iris y el cuerpo o humor vitreo Consiste en un disco transparente biconvexo que, gracias a que puede cambiar su forma actúa como una lente para enfocar las imágenes en la retina.
  14. 14. El cristalino se forma a partir de la vesícula del cristalino que surge del ectodermo superficial y está compuesta por un epitelio cúbico simple. Aproximadamente a los 34 días, en el epitelio posterior del cristalino se expresan PAX-6, SOX-2 y FOXE-3 las fibras pri marias del cristalino, que obliteran la cavidad de la vesícula del cristalino y forman el núcleo del cristalino El epitelio anterior del cristalino se mantiene y forma el epitelio subcapsular. Las fibras así formadas son las fibras secundarias, que rodean a las fibras primarias.
  15. 15. CÓRNEA La córnea es la capa externa que está situada en el polo anterior del ojo y se continúa dorsalmente con la esclerótica. Entre ambas se sitúa el limbo esclerocorneal, donde se localiza el drenaje del humor acuoso.
  16. 16. Córnea La córnea está compuesta por el epitelio anterior de la córnea, que es plano estratificado y que forma su superficie más externa, un estroma conformado por tejido conjuntivo, y un epitelio posterior de la córnea o endotelio de la córnea, que es un epitelio plano simple. La córnea es la primera capa que atraviesa la luz y su curvatura y transparencia son muy importantes para que se enfoquen claramente las imágenes en la retina.
  17. 17. ESCLERÓTICA Y COROIDES La esclerótica es la capa más externa del ojo y está formada por tejido conectivo en el que se encuentran melanocitos. Las funciones de la esclerótica son proteger los componentes del ojo y darle forma.La coroides se localiza entre la esclerótica y la retina y está formada por tejido conectivo muy vascularizado con abundan tes melanocitos. Su función es nutrir fundamentalmente a las capas más superficiales de la retina.
  18. 18. ANEXOS DEL OJO Los párpados comienzan a desarrollarse en la séptima se mana mediante pliegues de ectodermo, en cuyo interior se localiza mesénquima El desarrollo de los párpados comienza por la proliferación del ectodermo, que rodea al ojo y que expresa el factor FOXL- 2, inducido por el mesénquima de cresta neural. La conjuntiva palpebral y la conjuntiva ocular se desarro llan del ectodermo que reviste el interior de los pliegues de los párpados, que se va a diferenciar en el epitelio superficial, y del mesénquima de cresta neural, que se diferencia en el tejido co nectivo de la mucosa. Las glándulas lagrimales se desarrollan de la interacción entre el epitelio y el mesénquima de la conjuntiva palpebral en desarrollo.

×