2. 1. Definición de huertos urbanos.
2. Perspectiva Histórica.
3. Planificación y Diseño de Huertos Urbanos.
4. Objetivos.
5. Beneficios.
6. Bibliografía.
INDICE
3. 1. DEFINICIÓN DE HUERTOS URBANOS
• Son terrenos públicos o privados (cedidos por el Ayuntamiento temporalmente) que son
preparados y gestionados por la Administración Local para su uso como huertos, divididos en
pequeñas parcelas que se sortean entre la población.
• La gestión de los huertos y practicas agrícolas que se llevan a cabo deben regirse por criterios
de sostenibilidad, buscando la creación de un espacio no contaminante, propiciar la
biodiversidad y mejora de calidad de vida de los municipios.
4. 2. PERSPECTIVA HISTÓRICA
• Primeras referencias existentes las encontramos en los países desarrollados
durante la segunda mitad del S. XIX, debido a la fuerte industrialización que
provocó migraciones del campo a la ciudad, creándose grandes barrios de la
clase obrera.
Ante esta situación de conflictos sociales,
algunos gobiernos y la Iglesia cedieron
parcelas a los obreros creándose huertos
para pobres, que aliviaban la situación
económica de los obreros
5. 2. PERSPECTIVA HISTÓRICA
• En la primera mitad del S. XX, proliferaron los huertos urbanos, sobre todo en los
periodos de grandes guerras.
• EEUU, Gran Bretaña y Alemania utilizaron todo tipo de recursos para poner en
marcha los huertos urbanos y granjas de animales que sirvieron para paliar las
necesidades de alimentos básicos de la población.
• En Gran Bretaña se usaron jardines privados, parques e incluso campos de
deportes.
Había que asegurarse alimentos frescos y no
depender de importaciones que resultaban muy
complicadas.
6. 2. PERSPECTIVA HISTÓRICA
• Tras la 2ª Guerra Mundial, esto quedo en el olvido, ya que todo el esfuerzo era
empleado para la reconstrucción de las ciudades que quedaron devastadas
tras la guerra.
• A finales de los años 60-Principios de los 70, resurge de nuevo los huertos urbanos
Los espacios urbanos perdieron
autosuficiencia alimentaria y dependían
de transportes de largas distancias
La aparición de los movimientos ecologistas
junto a los de fomento de la autogestión, la
integración social y el apoyo comunitario
EEUU (Seatle, Chicago y
Nueva York) por el grupo
conocido como Green
Guerrila
7. 2. PERSPECTIVA HISTÓRICA
• En la actualidad, los huertos urbanos van adquiriendo mayor importancia en
diferentes países.
• En Norteamérica, caso de Nueva York, encontramos
750 jardines comunitarios destinadas al autoconsumo.
En Monreal encontramos 6400 parcelas en 72 huertos.
• En Europa, casos como Suecia, Holanda, Francia, Suiza, Reino Unido o Alemania,
existen (1.250.000 huertos familiares).
• En el sur de Europa, la cultura de huertos urbanos ya sido tardía y de menor
importancia, por lo que existe menor regulación y reconocimiento.
Existen planes de uso de suelo
publico
8. 2. PERSPECTIVA HISTÓRICA
• Actualmente, los huertos urbanos son espacios:
Públicos recreativos,
De ocio saludable,
De intercambio intergeneracional,
De intercambio intercultural (Alemania)
Recurso interesante en materia de
Educación Ambiental
Se consigue obtener:
Alimentos frescos y ecológicos
Mejora de la calidad de vida de los
ciudadanos con un alimentación
saludable, que lleva consigo el termino
de agricultura ecológica
9. 2. PERSPECTIVA HISTÓRICA
• En España, al igual que en otros países, surgieron los huertos urbanos como
respuesta a situaciones de precariedad económica de las ciudades provocada
por la industrialización.
• Esa industrialización es mas tardía, no es hasta mediados de S.XX, sobre todo en
los años 50, cuando se produjo una importante migración del personas del
campo a las ciudades industriales
En los barrios periféricos de Madrid y
Barcelona se fueron creando pequeños
huertos para ayudar a las personas
trabajadoras en su economía
doméstica
Actualmente hay proyectos
importantes realizados en Sevilla,
Valladolid, Barcelona, Vitoria, Rivas
Vaciamdrid, Albacete, Utrera.
10. 3. LOCALIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y DISEÑO
• Se deben instalar en zonas públicas sin uso alguno.
• En su ausencia, buscar la cesión de parcelas privadas.
• Es necesario pensar en una inversión a largo plazo ya que se van a construir
infraestructuras fijas.
• Buscar parcelas de con buena ubicación, alta calidad del suelo y agua, suficientes horas
de sol, cultivos colindantes no agresivos y si es posible que sean ecológicos.
• En parcelas privadas, deberán darse algunos pasos con el propietario, como la retribución
social, y dejarle el terreno como estaba inicialmente.
• Se deberá contar con una zona intraurbana.
• Si existen cultivos convencionales, las parcelas deberán separarse mediante setos.
• El tamaño deberá ajustarse a la demanda y colocarse en terrenos planos, sin desnivel
alguno.
12. • Otras características del suelo a tener en cuenta:
1. La estructura del suelo: si es arcilloso, arenoso o limoso.
2. La porosidad: cantidad de espacio comprendido entre partículas solidas del
suelo.
Macroporos (espacios de partículas grandes y espacios entre agregados) y
Microporos (espacio dentro de los agregados del suelo y entre las partículas de
limos y arcillas).
Estructura ideal para el cultivo: 30% macroporos y 70% microporos.
3. El color: Formado por los minerales que lo forman, contenido en agua y humus.
Capa mas superficial, color oscuro si dispone de abundante humus, rojizo si
abundan óxidos de hierro o bien aireado, tonalidades amarillentos, azulados o
verdosos si están mal aireados
3. LOCALIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y DISEÑO
13. 1. La temperatura: depende de la intensidad del sol, de la nubosidad y del
color del suelo, ya que influye en la actividad de los microorganismos y en la
germinación de las semillas.
2. pH del suelo: Influye en la disponibilidad de los nutrientes del suelo, el mas
adecuado se encuentra entre 6 y 7,5.
3. LOCALIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y DISEÑO
14. 1. Labores de recuperación y regeneración del terreno:
Valorar la cantidad de tierra fértil, deberá tener una profundidad mínima de 30
cm.
Desbrozar, limpiar y quitar piedras si se parte de una zona de abandonada.
Laboreo en profundidad: es necesario realizar una aireación del terreno, sobre
todo en suelos arcillosos y compactados.
Equilibrar la tierra: los suelos francos son los mas adecuados para la agricultura
al tener mejor estructura, pero si es arcilloso, seria bueno aportar grandes
cantidades de arena o perlita que lo van a esponjar y airear. Si es arenoso
seria importante aportar tierras arcillosas.
Nivelar el terreno.
Aportar materia orgánica: antes de cultivar, esparcir entre 2 y 4 Kg de
compost/m2 y realizar un buen laboreo en superficie.
Sembrar un abono verde: para aportar nutrientes al suelo.
3. LOCALIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y DISEÑO
15. • Aspectos a tener en cuenta para el diseño de los huertos:
1. Dimensiones de las parcelas.
Las parcelas deben tener una superficie mínima de 20 m2 y un máximo de 100
m2 . Siendo la mas habituales entre 40 y 60 m2.
2. Vallados, accesos y espacios de distribución.
3. Setos:
Ya que aporta beneficios al huerto, se debe colocar en el perímetro de la
parcela.
4. Almacén de Aperos:
Para guardar los utensilios usados en la labores por parte del hortelano.
3. LOCALIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y DISEÑO
16. 5. Zona de recogida selectiva:
El Ayuntamiento deberá de disponer de contenedores, ya que es un espacio
para introducir la sostenibilidad y la gestión adecuada de los residuos.
6. Zona de compostaje:
Es necesario delimitar una zona para esta labor, para que los propios usuarios
puedan hacerlo mediante desechos de los propios cultivos.
7. Semillero:
Incorporar una zona para que los propios usuarios puedan desarrollar plantones
de ciertas especies, en las primeras fases de desarrollo de una forma estable y
controlada.
8. Oficina de Gestión y/o zona social:
Despacho donde el gestor o gestores del huerto puedan trabajar o para
encuentro sociales y celebrar reuniones, asambleas, etc.
3. LOCALIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y DISEÑO
17. 9. Instalaciones para el aumento de la biodiversidad:
Además de los setos (dar cobijo y alimento a la fauna auxiliar), elementos de
carácter educativo y estético (por ejemplo, estanque de agua, comederos,
cajas nidos).
10. Señalización y carteles didácticos
11. Instalaciones de ocio
12. Instalaciones de energías limpias
3. LOCALIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y DISEÑO
19. 1. Recuperar espacios urbanos para uso publico.
2. Ofrecer un espacio de esparcimiento y actividad para las personas.
3. Fomentar la participación ciudadana.
4. Favorecer la integración de colectivos desfavorecidos.
5. Generar espacios de biodiversidad.
6. Promover buenas practicas ambientales de cultivo, como puede ser: gestión de
residuos, ahorro de agua, agricultura ecológica, recuperación y costumbres de la
agricultura tradicional.
7. Potenciar el carácter educativo y lúdico.
8. Establecer y valorar las relaciones entre el medio natural y las actividades
humanas.
4. OBJETIVOS DE LOS HUERTOS URBANOS
20. 9. Promover alimentación sana y cambios de hábitos saludables.
10. Impulsar un mayor conocimiento y respeto por el medio ambiente.
11. Promover las relaciones y el intercambio intergeneracional e intercultural.
4. OBJETIVOS DE LOS HUERTOS URBANOS
21. Los huertos sociales tienen múltiples beneficios para los ciudadanos, siendo de
destacar aquellos:
• De tipo social, mejorando la calidad de vida, las relaciones
intergeneracionales, la alimentación saludable, la salud física y psicológica;
• De tipo económica y sobre el empleo, mejorando la renta familiar de
numerosas familias, propiciando el ahorro y el consumo de productos locales;
• De tipo ambiental, favoreciendo la creación de espacios verdes, difundir la
agricultura ecológica y la educación ambiental.
• De tipo urbanístico, regenerando espacios baldíos y poniendo en valor
solares de desuso y suelos abandonados de la actividad humana.
5. BENEFICIOS DE LOS HUERTOS URBANOS
22. • Diputación de Alicante: Manual de huertos urbanos sostenibles.
• Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía
(2013): Guía para la Creación de Huertos Sociales Ecológicos de Andalucía.
• Red de Huertos Urbanos de Madrid
6. BIBLIOGRAFÍA