2. 1. Definición de Ganadería Ecológica
2. Principios básicos de la Ganadería Ecológica
3. Animales.
4. Alimentación.
5. Manejo.
6. Instalaciones.
7. Salud Animal.
INDICE
3. La ganadería ecológica tiene con fin:
La producción ecológica de alimentos se refiere a sistemas de
producción agrícola, ganadera y de elaboración de productos
agroalimentarios que pretende producir alimentos suficientes, libres
de contaminantes químicos, de alto valor nutricional y organoléptico,
producidos en sistemas que protejan y mejoren el medio ambiente,
que respeten el bienestar animal, reduzca los costes de producción y
permitan obtener una renta suficiente de los ganaderos y
agricultores.
1. Definición de Ganadería Ecológica
4. 2. Principios básicos de la Ganadería Ecológica
Los Principios son los siguientes:
1. Sistemas de Producción ganaderos deben :
+ Contribuir al equilibrio de los sistemas agrícolas, potenciando el uso
eficiente de recursos de las explotaciones agrarias,
+ Todos los subproductos empleados en la alimentación de los animales y los
excrementos de estos se utilicen para la mejora de la fertilidad de los suelos.
+Los animales pueden desempeñar otras funciones beneficiosas para
explotación agrícola como control de hierbas y matorrales, control biológico,
etc.
5. 2. Principios básicos de la Ganadería Ecológica
Los Principios son los siguientes:
2. Alimentación de los animales libres, en espacios de pastos.
3. La carga ganadera debe ser adecuada y que garantice que los animales
dispongan de alimentos suficientes en la época de crecimiento.
4. Preferencia a razas autóctonas, ya que se están mejor adaptadas a las
condiciones del clima, suelos y alimentos disponibles.
5. La alimentación debe ser 100% de producción ecológica.
6. 2. Principios básicos de la Ganadería Ecológica
Los Principios son los siguientes:
6. La salud de los animales debe ser mantenida en base a la prevención.
7. Prohibición de antibióticos, estimulantes y aditivos de síntesis como
tratamiento preventivo o en las formulaciones de alimentos.
8. La curación de los animales enfermos se debe basar en el uso de medicinas
naturales y homeopatía.
7. 2. Principios básicos de la Ganadería Ecológica
Los Principios son los siguientes:
9. Los alojamientos de los animales deben ser suficientes higienicos,
ventilados y tener las condiciones adecuadas para su protección contra el frio,
calor, viento, etc.
10. Los sistemas de producción ganadera ecológica producen alimentos de
origen animal de alta calidad, libres de sustancias (hormonas, antibióticos y
otros medicamentos que se emplean en instalaciones convencionales).
11. La garantía a los consumidores se basará en las certificación de las
producciones y su trazabilidad.
9. 3. Animales
Elección de ganado:
o En ganadería ecológica se debe trabajar con animales de la zona (razas
locales), ya que están adaptados a las condiciones climáticas, de cría y al tipo
de alimentación de la zona.
Suelen ser menos productivas que las razas
seleccionadas por producción, pero sus productos
son de mayor calidad, buen instinto maternal para
la crianza de sus crías, y suelen tener menos
problemas de enfermedades
10. 3. Animales
Carga Ganadera:
o Es fundamental adecuar la capacidad de carga ganadera a la potencialidad del
ecosistema para evitar la contaminación ambiental del suelo y del agua
causada por los nutrientes, así como la perdida de biodiversidad, erosión del
suelo, baja fertilidad del suelo y riesgos sanitarios.
12. 4. Alimentación
La normativa vigente exige una alimentación basada en pastos, forrajes y
alimentos obtenidos conforme a la agricultura ecológica.
Los alimentos deben proceder de la propia explotación, por lo cual es
imprescindible ajustar la carga ganadera a la disponibilidad de los recursos
agrícolas para mantener cubierta las necesidades nutricionales de los
animales.
En las crías se deben usar calostros que poseen gran cantidad de
anticuerpos necesarios para la adaptación del medio en el que se va a
desarrollar.
13. 4. Alimentación
El pastoreo proporciona barata, variada, rica en vitaminas y minerales
suficiente para cubrir las necesidades de mantenimiento y cierto nivel
de producción.
En los animales omnívoros (porcino y aves) deben alimentarse con concentrados, pero
deben añadir a su dieta alimentos forrajeros (frescos y desecados) sin olvidar los nutrientes
que ingieren al consumir directamente del campo (lombrices, insectos, pequeños
mamíferos y alimentos vegetales-raíces, tubérculos) que les permite enriquecer su dieta.
14. 4. Alimentación
En los rumiantes (vacas, cabras, ovejas) deben alimentarse alimentos
forrajeros (frescos y desecados), pastos pudiendo aportar como suplemento
piensos
15. 5. MANEJO
La reproducción de los animales se basa por métodos naturales aunque también se puede
realizar por inseminación artificial.
NO ESTÁ PERMITIDO:
Estas operaciones deben ser autorizadas por el organismo de control y realizar por el
personal cualificado.
Se pueden efectuar por motivos de seguridad o por salud, higiene y bienestar del animal.
Se prohíbe tener al animal atado, solo es posible con permiso de la autoridad de control,
por razones de seguridad y bienestar de los animales y solo por tiempo limitado.
Las demás reproducciones artificiales,
como la transferencia de embriones
La mutilación en los animales, cortes de cola,
recorte de dientes o pico y el descuerne
16. Deben de disponer de suficiente espacio, para que les permita cubrir sus
necesidades tanto fisiológicas como etológicas (proporcionando comodidades).
Deben tener fácil acceso a la alimentación y al agua.
Aislamiento, caldeo y ventilación de los locales deberán tener una fácil circulación del aire, evitar
el polvo, temperatura y humedad adecuada, la concentración de gases nocivos deben mantenerse
por debajo de los niveles permitidos para que no afecten a la salud de los animales.
Los corrales de trabajo, las zonas de ejercicio al aire libre y los espacios abiertos deberán ofrecer
protección suficiente frente a la lluvia, el viento y las temperaturas extremas, siempre teniendo en
cuenta las razas que se traten.
6. Instalaciones
17. Los suelos de los alojamientos serán lisos y no resbaladizos y la mitad de las superficie total del
suelo como mínimo deberá ser suelo firme, es decir, construidos con materiales solidos que no sean
listones ni rejillas.
Los alojamientos deberán contener una zona cómoda,
limpia y seca para el descanso de los animales,
suficientemente grande y construidos de
materiales solidos que no sean listones.
En las instalaciones, los animales deben tener acceso a patios cuya superficie debe ser adecuada a
cada especie.
6. Instalaciones
21. Las instalaciones, locales, equipos y utensilios deberán limpiarse y desinfectarse para evitar
infecciones múltiples y el desarrollo de organismos portadores de vectores infecciosos.
El estiércol, la orina y los alimentos derramados y no consumidos, deberán retirarse con frecuencia
para evitar malos olores y atraer insectos y mamíferos.
Para eliminar insectos y otras plagas en edificios y otras instalaciones de animales, solo podrán
usarse los productos enumerados en el reglamento
6. Instalaciones
23. En el reglamento (CE 889/2008) se establecen superficies mínimas interiores y exteriores y demás
condiciones de alojamiento correspondientes a distintas razas y categorías:
1. Bovinos, ovinos, équidos, caprinos y porcinos
2. Aves de corral
6. Instalaciones
26. La gestión sanitaria se apoya en la prevención de enfermedades con practicas de manejo
adecuadas tanto en agricultura biológica como en animales combinadas con medidas higiénicas y
bioseguridad satisfactorias (profilasis) que eviten la aparición, en caso de propagación de
incidencia sanitaria.
Zoonosis en ganadería ecológica:
Son enfermedades que afectan a las personas y que pueden contraer a través de los animales o
de sus productos:
Por vía directa: cutánea, digestiva, respiratoria, sanguínea.
Mediante vectores: parásitos, insectos, roedores, aves, otros animales domésticos o
salvajes distintos al foco de infección, utillaje de la instalación e incluso de otras
personas.
7. Salud Animal
27. Principales zoonosis:
Víricas: Viruela (vacuno), glosopeda o fiebre aftosa (vacuno, porcino), dermatitis postular
contagiosa (ovino), enfermedad de newcastle (aves).
Bacterianas: Brucelosis (bovinos), carbunco (rumiantes, porcinos, equino), erisipela
(cerdos), salmonelosis (todas las especies), tuberculosis (vacuno), tétanos (equino,
vacuno, ovino).
Parasitosis: toxoplasmosis (todas las especies), sarna (todas las especies), hidatidosis
(vacuno, ovino, porcino), triquinosis (porcino).
Se puede reducir y evitar la entrada, diseminación, transmisión de agentes causantes
de enfermedades y de sus vectores y por tanto la probabilidad de transmisión de
enfermedades a los trabajadores mediante buenas medidas de bioseguridad que
incluyen acciones o actividades preventivas a seguir, tanto en aspectos técnicos
(actuaciones sobre el foco o medio de transmisión) como en aspectos sanitarios
(vacunación, educación de la salud, …).
7. Salud Animal
28. Profilasis:
No esta permitida la aplicación sistemática, preventiva, rutinaria de antibióticos, antiparásitos
y/u otras sustancias de síntesis química o alopática que conllevan la eliminación de residuos en
productos pecuarios y deyecciones, salvo circunstancias sanitarias excepcionales y nunca mas
de un tratamiento en ciclo productivo hasta un máximo de 3 al año.
Es aconsejable fortalecer las defensas inmunológicas y la capacidad de respuesta ante posibles
alteraciones fisiológicas para lo cual es imprescindible vacunaciones oficiales y un control
estricto del ganado.
En la cría de animales en lote, es recomendable realizar vacíos sanitarios para limpiar y
desinfectar los locales y el material usado, a fin de romper los ciclos biológicos de parásitos e
inactivar los agentes patógenos que ocasionan efectos negativos en el bienestar de los
animales y en la calidad de sus producciones.
7. Salud Animal
29. La higienización de las deyecciones mediante la técnica correcta del compostaje, que es una
práctica agrosanitaria necesaria para la eliminación de infecciones transmitidas por los
estiércoles (sólidos o líquidos) al ganado y evitar la contaminación biótica del suelo agrícola.
Tratamientos terapéuticos:
Queda prohibida el uso de medicamentos alopáticos de síntesis química.
En el caso de que un animal sufra una enfermedad o una lesión que requiera un tratamiento
inmediato, se pueden usar de manera limitada a un estricto mínimo.
Así mismo, con el objeto de garantizar la producción ecológica a los consumidores, se debe
duplicar el tiempo de espera tras el uso de estos medicamentos alopáticos hasta la venta del
producto.
7. Salud Animal
30. Terapias alternativas:
De ser necesarios estos tratamientos, se puede recurrir a terapias naturales (homeopatía o
fitoterapia que se basa en el uso de sustancias naturales extraídas de las plantas con acción
antiparasitaria, bactericida, micótica y/o desifectante) así como en ciertos trastornos
gastrointestinales, respiratorios, etc.
Métodos alternativos:
1. Homeopatia.
2. Fitoterapia.
3. Acupuntura.
4. Osteopatia, masajes terapéuticos.
5. Oligoterapias.
7. Salud Animal
31. La Ganadería Ecológica, Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.
Guía Básica de Ganadería Ecológica. Diputación de Lugo.
BIBLIOGRAFIA