Asperger

Sonia Livia Ibañez
Sonia Livia IbañezInterna em Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión
SÍNDROME DE
ASPERGER
Dávila Ormeño, Magaly
Palomo Gómez, Lizeth
Tello Cerón, Kattia
El Síndrome de Asperger, descrito por primera vez
por el pediatra austriaco Hans Asperger en 1944, es
reconocido hoy en día por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) como un Trastorno Generalizado
del Desarrollo (TGD) caracterizado por una limitación
significativa de las capacidades de relación y
comportamiento social, con consecuencias
importantes, aunque variables, en el desarrollo social,
emocional y conductual del niño.
Criterios de diagnóstico DSM-
IV-TR
 A. Alteración cualitativa de la relación social, manifestada al menos por dos de
las siguientes características:
1. Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como el
contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la
interacción social.
2. Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel de
desarrollo del sujeto.
3. Ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con
otras personas (por ej., no mostrar, traer o enseñar a otros objetos de su interés).
4. Ausencia de reciprocidad social y emocional.
 B. Patrones de comportamiento, intereses y actividad restrictivos, repetitivos
y estereotipados, manifestados al menos por una de las siguientes características:
1. Preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y
restrictivos que son anormales, sea por su intensidad o por su objetivo.
2. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales.
3. Manierismos motores estereotipados y repetitivos (por ej., sacudir o girar manos o
dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo).
4. Preocupación persistente por partes de objetos.
C. El trastorno causa un deterioro claramente significativo
de la actividad social, laboral y otras áreas importantes de
la actividad del individuo.
D. No hay retraso general del lenguaje clínicamente
significativo (por ejemplo, a los dos años usa palabras sencillas,
a los tres frases comunicativas).
E. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo
cognitivo ni del desarrollo de habilidades de autoayuda
propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto
de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente
durante la infancia.
F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado
del desarrollo ni de esquizofrenia.
CARACTERISTICA S
CLINICAS
La manera óptima de
facilitar el funcionamiento
del niño con SA empieza
con el adecuado
conocimiento de las
características del mismo
por parte de todas las
personas que se relacionan
con él,
Cabe señalar que, el síndrome de
Asperger es un trastorno de la
relación social y como tal afecta
severamente tanto la disposición
como la capacidad del individuo
para integrarse en el mundo de
las relaciones interpersonales y
adaptarse a las demandas
múltiples de la sociedad.
Podríamos señalar que su
afectación básica incluiría
alteraciones en áreas como:
COMUNICACIÓN
Las dificultades en el área de la comunicación suelen
incidir sobre todo en los aspectos receptivos del
proceso comunicativo, es decir, en la comprensión. En
esta área, pueden destacarse varias dificultades:
Comprensión de
mensajes de grupo
Literalidad.
Aspectos del
Lenguaje Expresivo:
Atención y
concentración:
Comunicación no-verbal:
RELACIONES SOCIALES
Las personas con SA suelen desear
relacionarse con los demás y tener
amistades, pero carecen de los
mecanismos necesarios para que
aparezca este aprendizaje intuitivo.
Además, un entorno cambiante, con
exigencias variables según la edad, el
contexto y las expectativas concretas
de cada situación (costumbres,
entornos más o menos formales,
personalidad, etc.) hace que este tipo
de habilidades les resulten altamente
difíciles de sintetizar y de comprender.
Claves de
interacción social
Empatía
Grado de
familiaridad.
Momentos de baja
estructuración Hablar solo
FLEXIBILIDAD COGNITIVA
Los niños con SA prefieren
actividades mecánicas tales como
coleccionar, apilar o desmontar. Es
posible que aprendan a hacer juegos
de ficción, pero más tarde que sus
iguales y los efectúen de manera
repetitiva. Otros aspectos derivados
de su falta de flexibilidad mental son
la resistencia a los cambios, la
insistencia en la invarianza del
ambiente y el desarrollo de rutinas y
rituales.
Rutinas o rituales
repetitivos
Insistencia en el
cumplimiento de normas y
procedimientos
Intereses obsesivos
REGULACION EMOCIONAL Y
CONDUCTUAL
Estrés y decaimiento
Emociones e intenciones
ajenas
Desarrollo emocional
Eventos anteriores
Regulación conductual
Hipersensibilidad sensorial
COORDINACION MOTORA
Los niños con SA a menudo
presentan problemas de coordinación
y suelen ser motrizmente torpes
(patosos al correr o saltar, tener
dificultad para atrapar la pelota,
aunque se le lance desde cerca,
dificultad para seguir el ritmo,
pedalear, etc.), por ello encuentran
especialmente difícil responder a las
demandas de Educación Física y
participar en actividades deportivas o
ciertos juegos con otros niños.
Motricidad gruesa
Motricidad fina
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACION
DEL ESTUDIO
Organización y planificación
de las tareas
Habilidades de procesamiento
y concentración
Aprendizaje y generalización
de habilidades de resolución
de problemas
Trabajo en equipo
Comprensión lectora
Motivación
ETIOLOGÍA
Existen muchas teorías sobre las causas del síndrome
de Asperger, tales como los factores ambientales, el
daño cerebral, las vacunas, el envenenamiento, un
parto difícil o una enfermedad cuando se es bebé.
Cabe señalar que, existe un componente genético con
uno de los padres. Con cierta frecuencia es el padre el
que presenta un cuadro completo de Síndrome de
Asperger. En ocasiones hay una clara historia de
autismo en parientes próximos.
Asperger
 La prevalencia exacta no se ha determinado, aunque
parece que afecta de 3 a 7 por cada 1000 niños, y es
más frecuente en niños que en niñas. Este síndrome
es menos prevalente que el autismo. Sin embargo,
debido a su inteligencia relativamente normal y su
lenguaje aparentemente adecuado para la edad, los
niños con Síndrome de Asperger suelen identificarse
más tarde que los niños autistas.
Asperger
Entrevista
Observación conductual
estructurada
Cuestionarios
Cuestionario para la detección de alumnos y alumnas con
trastornos del espectro autista dirigido al profesorado
(Sevilla, 2001):
Registro con 21 cuestiones
 Para responder en 4 niveles de frecuencia
(frecuentemente, a menudo, pocas veces, nunca).
Si se dan 5 o más ítems valorados como frecuentemente o
a menudo, indica la posibilidad de que el alumno presente
un trastorno del espectro autista
ASDI. Entrevista para el diagnóstico del Síndrome de
Asperger. (Asperger Syndrome Diagnostic Interview)
(Gillberg y cols, 2001)
 Cuestionario de 20 preguntas dicotómicas.
 Dirigido a recoger información de niños de más de 6
años.
 Se basa en los criterios de Gillberg.
ASSQ Cuestionario de exploración del espectro del
autismo de alto funcionamiento
(Ehlers,Gillberg y Wing, 1999)
 Cuestionario de exploración compuesto por 27
preguntas.
 Dirigido a recoger información de padres o profesores.
 Ámbito de aplicación: 6 - 16 años
 Diseñado para detectar individuos con una capacidad
intelectual alta y un trastorno del espectro autista, pero
no para distinguir entre autismo de alto funcionamiento
y Síndrome de Asperger.
 Se basa en criterios de Gillberg
ASAS. La Escala Australiana para el Síndrome
de Asperger (Attwood, 1998)
Diseñado para identificar las habilidades sociales y emocionales, la
comunicación, las habilidades cognitivas, los intereses específicos, las
habilidades motoras y otras características que pueden ser indicativas
del Síndrome de Asperger en niños durante sus primeros años
escolares.
Cuestionario de 24 preguntas para aplicar a padres o profesores
Dirigido a recoger información sobre niños verbales de más de 6 años,
con alto nivel funcional.
CAST. El Test Infantil del Síndrome de Asperger
(Scott, Baron-Cohen, Bolton, Brayne, 2002)
Diseñado para evaluar las áreas de socialización,
comunicación, juego, intereses y patrones de conducta
repetitiva.
 Cuestionario de 37 preguntas dicotómicas para
aplicar a padres o profesores.
 Dirigido a recoger información sobre niños de 4 a 11 años.
Se basa en los criterios DSM-IV, CIE-10
I.D.E.A. Inventario de Espectro Autista.
(Riviére, 1997)
 Pretende establecer la severidad y profundidad de los rasgos autistas que presenta
la persona (con independencia de su diagnóstico diferencial)
 Recoge doce dimensiones que se alteran sistemáticamente en los cuadros de
autismo y en todos aquellos que implican espectro autista:
 1. Relaciones sociales
 2. Capacidades de referencia conjunta
 3. Capacidades intersubjetivas y mentalistas
 4. Funciones comunicativas
 5. Lenguaje expresivo
 6. Lenguaje receptivo
 7. Anticipación
 8. Flexibilidad
 9. Sentido de la actividad
 10. Ficción e imaginación
 11. Imitación
 12. Suspensión (capacidad de crear significantes)
Asperger
TDH Aspeger
Déficit de atención es dispersa, no puede
detenerse ante los estímulos,
no es capaz de filtrarlos
por pérdida de interés de ese
tema aunque puede llegar a
concentrarse mucho tiempo
en aquello que le interese
Socialización Es rechazado por que es
molesto, sin embargo se
acerca, se relaciona con
otros, transgrede las normas
por que no sabe controlar los
impulsos
no siempre le interesa
acercarse, se relaciona
poco es más aislado tiene
dificultad para entender
las normas, las entiende
al pie de la letra y a veces
esto supone otras
transgresiones más
serias.
Trastorno semántico-
pragmático del
lenguaje
Aspeger
Déficit de atención desarrollo lingüístico
diferente por un lado
desarrollan
adecuadamente los
aspectos estructurales del
lenguaje y el semántico y
la comunicación se
muestran gravemente
alterados
Desarrollo adecuado del
lenguaje
Socialización no tienen dificultades
sociales, son muy
habladores, aunque si
tienen un lenguaje
estereotipado y una
entonación y prosodia
exageradas.
Tienen dificultades
sociales
El Síndrome de Rett: Difiere en que en el
trastorno de Rett existe una alteración
grave del desarrollo del lenguaje expresivo y
receptivo, con retraso psicomotor grave, y
sólo ha sido diagnosticado en mujeres,
mientras que el trastorno de Asperger
parecen ser más frecuentes en varones.
Autismo de alto funcionamiento Síndrome de Asperger
Habilidades del
lenguaje
- Dificultades en el desarrollo del
lenguaje manifestadas en la
etapa temprana de los tres
primeros años de vida.
- Retraso en el desarrollo del
lenguaje.
- Desviación marcada de las
habilidades del lenguaje con
respecto a las pautas del
desarrollo normal.
- Ecolalia, intercambio erróneo de
pronombres y lenguaje repetitivo
son frecuentes.
- Uso escaso de los patrones de
entonación.
- En la conversación, ausencia de
referencias con respecto a la
información proporcionada
por el interlocutor
Desarrollo adecuado de los
componentes formales
del lenguaje durante la etapa de la
infancia temprana.
- Ausencia aparente de retraso
lingüístico.
- La prosodia es anómala y el estilo
conversacional, egocéntrico, pedante
y unilateral.
- Gran facilidad para expresar ideas
verbalmente.
- Verbosidad marcada.
- Vocabulario sofisticado e
idiosincrásico.
- El contenido de la conversación es
de naturaleza
compleja (y a menudo idiosincrásica).
- En la conversación, referencias
inusuales y ambiguas con respecto a
la información proporcionada por el
interlocutor.
Autismo de alto funcionamiento Síndrome de Asperger
Habilidades
cognitivas y
conductas
Adaptativas
Desarrollo adecuado de las
habilidades cognitivas no
verbales.
- Interés reducido en la
exploración del entorno durante la
etapa de la infancia primaria.
- Retraso común en el desarrollo
temprano de las habilidades de
autonomía.
- Actuación avanzada en áreas no
verbales de razonamiento,
capacidades espaciales,
formación de conceptos no
verbales y memoria visual.
- Déficit frecuente en la
percepción y memoria auditiva,
articulación, vocabulario,
razonamiento verbal y
comprensión.
- Comprensión deficiente de las
tareas de la teoría de la mente.
- Desarrollo adecuado de las
habilidades cognitivas
(verbales y no verbales).
- El interés en la exploración del
ambiente es adecuado durante los
primeros años de vida.
- Adquisición adecuada de las
habilidades de autosuficiencia.
- Actuación adecuada o avanzada en
las áreas de razonamiento verbal,
comprensión verbal, vocabulario y
memoria auditiva.
- Déficit en la integración visomora,
percepción
espacial, memoria visual y formación
de conceptos
no-verbales.
- Actuación más adecuada en las
tareas de la teoría de la mente.
Autismo de alto funcionamiento Síndrome de Asperger
Desarrollo motor - Desarrollo adecuado de
las habilidades motoras
con relación a otras áreas
del desarrollo.
- Agilidad motora.
- Interés en las actividades
físicas.
- Posibilidad de
dificultades motrices en la
adolescencia como
resultado de una imagen
corporal anómala y un
autoconcepto alterado.
- El retraso en el desarrollo
motor es común desde un
período temprano del
desarrollo.
- Torpeza en la ejecución de
movimientos y dificultades
con la coordinación motora.
- Resistencia a participar en
los juegos que implican
actividad física.
- Persistencia de los
problemas psicomotores en la
adolescencia.
Autismo de alto funcionamiento Síndrome de Asperger
Habilidades
sociales y
comprensión
social
- La ausencia de vínculos de
apego hacia la madre es más
común.
- Ausencia de placer en la
interacción social temprana
con las figuras de crianza.
- La ausencia de interés por
otros niños del mismo grupo
de edad es más frecuente.
- Falta de conciencia acerca
de las emociones expresadas
por los demás.
- Capacidad disminuida para
ser consciente de sus propias
dificultades sociales.
- Ausencia de deseo e interés
por desarrollar relaciones
sociales.
- Formación de vínculos de apego
con la madre.
- Las conductas de iniciación de
la interacción social son
frecuentes pero idiosincrásicas o
inapropiadas.
- Interés social en los otros niños
pero comprensión social
anómala.
- Intelectualización de las
emociones e intencionalidad de
los demás.
- Capacidad más avanzada para
ser consciente de sus dificultades
sociales y diferencias.
- Existencia de un deseo por
desarrollar y establecer
relaciones sociales.
Autismo de alto funcionamiento Síndrome de Asperger
Patrones de
conducta
repetitivos
- Interés excesivo por
actividades
manipulativas y
visoespaciales.
- El retraso
considerable en el
juego simbólico e
imaginativo es común.
- Habilidades musicales
y talentos "savant" son
más comunes.
- Los manierismos
motores son
frecuentes.
- Interés en acumular
datos informativos acerca
de temas específicos.
- Desarrollo adecuado de
la capacidad de juego
imaginativo en solitario si
bien el juego no es social o
interactivo.
- Imposición de sus
intereses en los demás a
través de la interacción
social.
- Los manierismos motores
y movimientos
estereotipados son poco
frecuentes.
Asperger
Tratamiento
farmacológico
Tratamiento
cognitivo
Estrategias
Regulación
sensorial
Comunicación
Relaciones
sociales
Coordinación
motora
Flexibilidad
cognitiva
Organización y planificación del estudio
Regulación emocional
y conductual
COMUNICACIÓN
Comprensión de
mensajes de grupo
Matematicas
Para hacer en clase: Ejercicios 5 y 6 de la pág. 37
Para hacer en casa: Ejercicios 1,2,3,4 de la pág. 38
Si no sé lo que debo hacer, levanto la mano
y se lo pregunto al profesor cuando me dé
permiso
Literalidad
En vez de decir “No puedes ser tan
desorganizada, Juana”
o “vaya organización ¿eh Juana?
Qué raro que se te olvidara el libro otra
vez…”
Decirle: “Juana, debes revisar tu agenda en
casa todos los
días. Así traerás el material que necesitas”.
Utilización de lenguaje positivo
En vez de “¿Podrías sacar el libro de inglés?”
Decirle: “Saca el libro de inglés, por favor”
En vez de “¿Te importaría recoger tus cosas?”
Decirle “Recoge tus cosas, por favor”
En vez de… Utilizar… Utilizar
“No te pongas tan cerca“ “Aléjate un poco”
“No quiero oír más ruido” “Cállate, por favor”
“No se cogen las cosas de “Si quieres algo pídelo”
los demás”
“No grites” “Baja la voz”
“No me agobies” “Hablaremos de esto al
final de la clase
En vez de decir: pero que ordenado
tu trabajo no necesitaste borrador!
Decir: “Mario, en este examen usa
lápiz, no bolígrafo. Así puedes borrar
si te confundes”
Comunicación no-verbal:
Atención y
concentración
Aspectos del lenguaje
expresivo
No debo hablar de insectos: Puedo hablar de insectos
-Cuando estamos comiendo - En el recreo, si un compañero de
-Cuando hay visitas en casa mi clase dice que si (pregunto
-Con desconocidos primero)
-Después de hacer los - Si alguien me pide que no lo
deberes en casa, durante haga o deje de hacerlo
20 minutos. - En el taller de amigos, durante 5
minutos al final de la sesión
RELACIONES SOCIALES
Claves de
interacción social
En el recreo, a veces otros niños me molestan.
Cuando un niño me molesta, puedo sentirme
enfadado y
querer insultarle o pegarle.
Cuando insulto o pego a los demás, me castigan.
Cuando me molestan, lo mejor es permanecer
tranquilo y
decírselo a un profesor/a.
Grado de
familiaridad
Empatía
Momentos de baja
estructuración
Hablar solo
Puedo imaginar historias... No puedo imaginar historias...
- Si estoy solo en el patio y hablo en voz baja - Si estoy con otros niños
- Cuando estoy en mi habitación - Cuando estamos comiendo
- Cuando alguien quiere oírlas - Cuando hay gente alrededor pero
no les eh preguntado si querían
escucharlas
FLEXIBILIDAD
COGNITIVA
Intereses obsesivos
“Desde que en el último trimestre mi profesor
les dijo a todos los de mi clase que yo podía
contarles muchas cosas del tema de Naturales
que estábamos estudiando tengo muchos
amigos,
todos quieren que les ayude con el trabajo de
los insectos…“
Rutinas y rituales
repetitivos
Un registro de los rituales o las conductas
estereotipadas debería incluir:
· Descripción de la conducta.
· Frecuencia e intensidad de la misma.
· Situaciones que la provocan.
· Qué tipo de reacciones causan en los demás alumnos y
en los profesores.
· En qué grado son realmente disruptivas o le
perjudican en su rendimiento.
Insistencia en el
cumplimiento de
normas y
procedimientos
No universalizar normas: “Nunca
debes…” o “Siempre debes…”, en su lugar,
decir: “Normalmente, debes/no debes…”.
Las reglas para el niño con SA no tienen
por qué coincidir exactamente con las
que se aplican al resto de los
compañeros, ya que sus necesidades y
habilidades son distintas.
REGULACION EMOCIONAL Y
CONDUCTUAL
Emociones e
intenciones ajenas
Desarrollo
emocional
Eventos anteriores
Estrés y
decaimiento
Regulación
conductual
Si alguien me insulta en el patio…
1. Me controlo (respiro hondo y cuento hasta
10).
2. Me alejo del niño y voy a donde estén
otros compañeros.
3. Si sigue insultándome, busco al profesor.
REGULACION
SENSORIAL
Hipersensibilidad
sensorial
Debemos tener en cuenta su alto
umbral de dolor, por si un golpe o
caída le produce daño importante
del que el niño no se queje, o por si
ello le llevara a no quejarse ante un
maltrato físico por parte de algún
compañero.
COORDINACION
MOTORA
Motricidad gruesa
Motricidad fina
ORGANIZACIÓN Y
PLANIFICACION DEL ESTUDIO
Organización y planificación de las
tareas
Pero todavía mejor que la lista fue lo que
nos enseño Belén al mes siguiente: nos enseño a
mis papás, a mis profes y a mí a usar la
agenda. ¡Al fin dejé de sentirme como el único
niño de la clase al que siempre se le olvidaban
la mitad de las cosas y la mitad de los recados!
Con eso y con la ficha de la puerta de casa que
me hizo Pilar tengo que deciros que ahora es al
revés….¡creo que soy el único niño al que casi
nunca se le olvida nada!”
Lista de la puerta de casa
Este es un ejemplo de
una lista diseñada para
que una alumna de
primero de la ESO
recordase todo el
material que debía llevar
al centro. Esta lista se
colocó en su casa,
pegada en la puerta de la
calle, con la instrucción
de que antes de salir
debía comprobar si
llevaba todo lo que iba a
necesitar ese día.
Ficha tengo
examen
Tengo examen
Antes de empezar el examen:
Me relajo, respiro hondo... y me digo
a mi misma que lo puedo hacer muy bien.
Comienzo paso a paso
1. Me concentro.
Estar concentrada quiere decir que estoy muy
atenta a lo que estoy haciendo. si estoy concentrada
responderé mejora las preguntas.
2. Leo bien cada problema.
Si es necesario leo el enunciado varias veces.
3. si no entiendo bien el enunciado de un problema,
levanto la mano y pregunto al profesor.
No pregunto la solución, pregunto lo que no
entiendo.
4. Contesto al ejercicio y me felicito cuando acabo
Pero si no sé hacer un ejercicio, paso al
siguiente y no me atasco.
5. Controlo el tiempo que me queda.
Y al final, repaso.
Si en cualquier momento me pongo nerviosa o noto que me distraigo...
...respiro hondo, me relajo y me concentro de nuevo
en lo que estoy haciendo.
Esta ficha también
se diseñó para un
caso donde la
ansiedad
dificultaba mucho
la buena ejecución
de otro alumno
ante los exámenes
Habilidades de procesamiento y
concentración
Aprendizaje y
generalización de
habilidades de resolución
de problemas
Cuando otros niños me quitan cosas en clase,
se lo digo a la maestra.
Cuando otros niños me quitan cosas en el
parque,
se lo digo al adulto que me acompaña (mamá,
papá, la
cuidadora, tía Tere...).
Sobre los deberes:
•En muchos casos puede que sea necesario disminuir la carga de
deberes a realizar en casa o proporcionarles un tiempo extra en una
clase especial, donde se les pueda proporcionar la estructura
adicional que el niño necesita para terminar su trabajo (de clase y de
casa).
•Los niños con SA a menudo tienen la necesidad imperiosa de acabar
lo que empiezan, por lo tanto es recomendable disminuir el número
de ejercicios y que logren acabar las tareas encomendadas.
Motivación
Primero:
Hago los ejercicios 4, 5 y 6 de la página 37
Segundo:
Se los enseño al profesor
Tercero:
Si el profesor dice que están bien hechos, puedo leer una
historia medieval durante 10 minutos.
Programa de Economías de Fichas
Estos programas pueden usarse para proporcionar al alumno
momentos para dedicarse a sus actividades de interés a cambio
de haber realizado un cierto número de conductas pactadas o
premiadas por su profesor, por ejemplo, podrá leer en alto un
párrafo de su libro sobre los insectos si acumula a lo largo de la
mañana tres fichas (una se le puede conceder por haber atendido
en la clase de mates, otra por...)
Cuando hablo en voz baja, mis compañeros se
alegran y les gusta hablar conmigo
Cuando levanto la voz en clase mis compañeros
se disgustan y no quieren hablar conmigo
Trabajo en
equipo
Comprensión lectora
CASO CLINICO
DATOS GENERALES:
 Paciente de 15 años
 Natural del Reino Unido
 Vive actualmente en España.
 El mayor de tres hermanos (una hermana de 13 años y otra hermana de 3
años).
HISTORIA PERSONAL:
 Embarazo: En el curso del segundo trimestre de gestación, la madre
padeció un proceso diagnosticado como pielonefritis, que fue tratado con
antibioterapia. Durante el tercer trimestre de gestación, se diagnosticó a
la madre de una preeclampsia, requiriendo ingreso durante las tres
semanas previa al parto.
 Parto: A termino, vaginal. Tuvo un APGAR al nacer de 9 y un PN de
3.000 grs.
Alimentación: Lactancia materna durante el
primer año. Buena adaptación a los cambios
alimenticios.
Enfermedades primera infancia: Durante
los primeros meses se detectaron quistes
branquiales bilaterales que se reabsorbieron
espontáneamente sin tratamiento. Otitis de
repetición, con adenoidectomía y drenaje
timpánico.
Desarrollo psicomotor:
Sedestación: 6 meses
Deambulación: 12 meses
Lenguaje: 4 años
Control de esfinteres: 3 1/2 años
Lateralidad: diestro
EVALUACION
 Entrevista de diagnóstico de autismo: Comunicación }
 Interacción social y juegos
 Intereses y conducta
 Examen mental
 Autism Diagnostic observation schedule
 Test psicométricos
PROGRAMA DE INTERVENCION
Tratamiento actual: Se ha intentado re-escolarizar, tras múltiples
dificultades se ha conseguido un Colegio público dispuesto a elaborar
un módulo pedagógico adaptado, pero sólo ha sido hace 2 meses.
Apoyo madre-hijo, entrevistas regladas para abordar aspectos
concretos y buscar vías de salida adaptadas. Se ha introducido
tratamiento farmacológico: Risperidona a dosis de 3 mgrs/día en dosis
única, desde hace seis meses. La tolerancia ha sido buena. Durante
este periodo como única acción colateral y efecto secundario, ha sido
un aumento del apetito, controlado de forma adecuada. Las descargas
agresivas y de hiperquinesia o agitación psicomotora han
desaparecido.
CONCLUSIONES
 El síndrome de Asperger esta caracterizado por la
dificultad del individuo para integrarse en el mundo
de las relaciones interpersonales y adaptarse a las
demandas múltiples de la sociedad
 Este síndrome no presenta una causa única
identificable.
 El síndrome de Asperger afecta tres áreas
principalmente: la comunicación, las relaciones
sociales y la flexibilidad cognitiva.
RECOMENDACIONES
Realizar investigaciones que ayuden a definir límites
más precisos que nos permitan diferenciar el Síndrome
de Asperger del Autismo de Alto Funcionamiento
Realizar seguimiento de casos con la finalidad de
ayudar a ajustar los programas de intervención,
1 de 67

Recomendados

Sindrome asperger por
Sindrome aspergerSindrome asperger
Sindrome aspergerfacevedomu0122
6.1K visualizações39 slides
Sindrome de asperger por
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de aspergerCindy Evelina
3.9K visualizações16 slides
Sindrome de asperger por
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de aspergerGabriela Gomez Barrantes
2.9K visualizações17 slides
Presentacion- Sindrome de Asperger por
Presentacion- Sindrome de AspergerPresentacion- Sindrome de Asperger
Presentacion- Sindrome de Aspergernadia_avelar27
16K visualizações14 slides
Asperger por
AspergerAsperger
Aspergergudeliajg
8.4K visualizações16 slides
Gestalt de parejas_2 por
Gestalt de parejas_2Gestalt de parejas_2
Gestalt de parejas_2Diana Sofía Ccama Paz
8K visualizações39 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Síndrome de asperger por
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de aspergerEva Peraza
1.6K visualizações10 slides
Hablando de Autismo con docentes por
Hablando de Autismo con docentesHablando de Autismo con docentes
Hablando de Autismo con docentesRedParaCrecer
4.3K visualizações14 slides
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH por
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACHINFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACHMichael Urgilés
4.4K visualizações7 slides
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON... por
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
42.5K visualizações31 slides
Síndrome de asperger por
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de aspergerjhonvidalmd
23.1K visualizações13 slides
El test del animal por
El test del animalEl test del animal
El test del animalRosy Torres Vanegas
3.2K visualizações15 slides

Mais procurados(20)

Síndrome de asperger por Eva Peraza
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
Eva Peraza1.6K visualizações
Hablando de Autismo con docentes por RedParaCrecer
Hablando de Autismo con docentesHablando de Autismo con docentes
Hablando de Autismo con docentes
RedParaCrecer4.3K visualizações
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH por Michael Urgilés
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACHINFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
Michael Urgilés4.4K visualizações
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON... por UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)42.5K visualizações
Síndrome de asperger por jhonvidalmd
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
jhonvidalmd23.1K visualizações
El test del animal por Rosy Torres Vanegas
El test del animalEl test del animal
El test del animal
Rosy Torres Vanegas3.2K visualizações
Método teacch por lizbethloreta
Método teacchMétodo teacch
Método teacch
lizbethloreta70.3K visualizações
Trastornos del espectro autista por Karla Martinez Pinto
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
Karla Martinez Pinto6.4K visualizações
PPT AUTISMO.pdf por dina71630
PPT AUTISMO.pdfPPT AUTISMO.pdf
PPT AUTISMO.pdf
dina71630699 visualizações
Trastornos Del Espectro Autista por marialorenaespinoza
Trastornos Del Espectro AutistaTrastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro Autista
marialorenaespinoza8.3K visualizações
METODO TEACCH por Aryz Ernan
METODO TEACCHMETODO TEACCH
METODO TEACCH
Aryz Ernan5.6K visualizações
Fichatecnica vineland por Elvira Saaveddra
Fichatecnica vinelandFichatecnica vineland
Fichatecnica vineland
Elvira Saaveddra2.7K visualizações
Máster en terapia breve estratégica - problem solving por centrocodex
Máster en terapia breve estratégica - problem solvingMáster en terapia breve estratégica - problem solving
Máster en terapia breve estratégica - problem solving
centrocodex3K visualizações
Autismo por dulcmi
Autismo Autismo
Autismo
dulcmi1.3K visualizações
Acompañamiento por Leandro Malina
 Acompañamiento Acompañamiento
Acompañamiento
Leandro Malina971 visualizações
Terapia psicoanalitica por Hidriss
Terapia psicoanaliticaTerapia psicoanalitica
Terapia psicoanalitica
Hidriss11K visualizações
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS por ANDREA AGRELO
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVASPROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
ANDREA AGRELO72.3K visualizações

Similar a Asperger

Síndromes asperger rett y desintegrativo por
Síndromes asperger rett y desintegrativo Síndromes asperger rett y desintegrativo
Síndromes asperger rett y desintegrativo hospital higueras
7.4K visualizações51 slides
Día internacional del síndrome de asperger. por
Día internacional del síndrome de asperger.Día internacional del síndrome de asperger.
Día internacional del síndrome de asperger.José María
778 visualizações30 slides
Síndrome de Asperger. por
Síndrome de Asperger.Síndrome de Asperger.
Síndrome de Asperger.Abigail Valenzuela
1K visualizações19 slides
Proyecto De Discapacidad Asperger por
Proyecto  De Discapacidad AspergerProyecto  De Discapacidad Asperger
Proyecto De Discapacidad Aspergerguest2ca06b
4.7K visualizações21 slides
Sindrome de aspenger por
Sindrome de aspengerSindrome de aspenger
Sindrome de aspengerAlejandra Amaya
909 visualizações12 slides
Asperger-en-el-ámbito-educativo.pdf por
Asperger-en-el-ámbito-educativo.pdfAsperger-en-el-ámbito-educativo.pdf
Asperger-en-el-ámbito-educativo.pdfSonia Aguero
2 visualizações37 slides

Similar a Asperger(20)

Síndromes asperger rett y desintegrativo por hospital higueras
Síndromes asperger rett y desintegrativo Síndromes asperger rett y desintegrativo
Síndromes asperger rett y desintegrativo
hospital higueras7.4K visualizações
Día internacional del síndrome de asperger. por José María
Día internacional del síndrome de asperger.Día internacional del síndrome de asperger.
Día internacional del síndrome de asperger.
José María778 visualizações
Síndrome de Asperger. por Abigail Valenzuela
Síndrome de Asperger.Síndrome de Asperger.
Síndrome de Asperger.
Abigail Valenzuela1K visualizações
Proyecto De Discapacidad Asperger por guest2ca06b
Proyecto  De Discapacidad AspergerProyecto  De Discapacidad Asperger
Proyecto De Discapacidad Asperger
guest2ca06b4.7K visualizações
Sindrome de aspenger por Alejandra Amaya
Sindrome de aspengerSindrome de aspenger
Sindrome de aspenger
Alejandra Amaya909 visualizações
Asperger-en-el-ámbito-educativo.pdf por Sonia Aguero
Asperger-en-el-ámbito-educativo.pdfAsperger-en-el-ámbito-educativo.pdf
Asperger-en-el-ámbito-educativo.pdf
Sonia Aguero2 visualizações
Síndrome de asperger (i) por Laura González
Síndrome de asperger (i)Síndrome de asperger (i)
Síndrome de asperger (i)
Laura González1.7K visualizações
Día Internacional del Síndrome de Asperger..pdf por José María
Día Internacional del Síndrome de Asperger..pdfDía Internacional del Síndrome de Asperger..pdf
Día Internacional del Síndrome de Asperger..pdf
José María31 visualizações
Trastorno Asperger por Luis Barboza
Trastorno AspergerTrastorno Asperger
Trastorno Asperger
Luis Barboza409 visualizações
Asperger por Karen Luna
Asperger    Asperger
Asperger
Karen Luna299 visualizações
metodos y herramientas usadas en Asperger por Daniel Acosta
metodos y herramientas usadas en Aspergermetodos y herramientas usadas en Asperger
metodos y herramientas usadas en Asperger
Daniel Acosta61 visualizações
Síndrome de asperger y el autismo este por Evelyn Cortazar
Síndrome de asperger  y el autismo este Síndrome de asperger  y el autismo este
Síndrome de asperger y el autismo este
Evelyn Cortazar2.3K visualizações
Trastorno de Asperger por hospital higueras
Trastorno de AspergerTrastorno de Asperger
Trastorno de Asperger
hospital higueras3.9K visualizações
Sindrome de asperger por lizbeth casillas
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
lizbeth casillas232 visualizações
Trastornos Generalizados del Desarrollo por Vanessa Verano
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Vanessa Verano3.3K visualizações
Primera parte por Mariapascual30
Primera partePrimera parte
Primera parte
Mariapascual3011 visualizações

Último

Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
74 visualizações7 slides
expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
24 visualizações15 slides
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
39 visualizações1 slide
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
122 visualizações10 slides
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
202 visualizações13 slides
Eduardo José Saer Perozo.docx por
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docxeduardosaer999
25 visualizações5 slides

Último(20)

Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez339 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA122 visualizações
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norberto Millán Muñoz202 visualizações
Eduardo José Saer Perozo.docx por eduardosaer999
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99925 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45138 visualizações
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K visualizações
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Norberto Millán Muñoz76 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 visualizações
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 visualizações
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 visualizações

Asperger

  • 1. SÍNDROME DE ASPERGER Dávila Ormeño, Magaly Palomo Gómez, Lizeth Tello Cerón, Kattia
  • 2. El Síndrome de Asperger, descrito por primera vez por el pediatra austriaco Hans Asperger en 1944, es reconocido hoy en día por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) caracterizado por una limitación significativa de las capacidades de relación y comportamiento social, con consecuencias importantes, aunque variables, en el desarrollo social, emocional y conductual del niño.
  • 3. Criterios de diagnóstico DSM- IV-TR  A. Alteración cualitativa de la relación social, manifestada al menos por dos de las siguientes características: 1. Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como el contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social. 2. Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel de desarrollo del sujeto. 3. Ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas (por ej., no mostrar, traer o enseñar a otros objetos de su interés). 4. Ausencia de reciprocidad social y emocional.  B. Patrones de comportamiento, intereses y actividad restrictivos, repetitivos y estereotipados, manifestados al menos por una de las siguientes características: 1. Preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos que son anormales, sea por su intensidad o por su objetivo. 2. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales. 3. Manierismos motores estereotipados y repetitivos (por ej., sacudir o girar manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo). 4. Preocupación persistente por partes de objetos.
  • 4. C. El trastorno causa un deterioro claramente significativo de la actividad social, laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo. D. No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (por ejemplo, a los dos años usa palabras sencillas, a los tres frases comunicativas). E. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognitivo ni del desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia. F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de esquizofrenia.
  • 6. La manera óptima de facilitar el funcionamiento del niño con SA empieza con el adecuado conocimiento de las características del mismo por parte de todas las personas que se relacionan con él,
  • 7. Cabe señalar que, el síndrome de Asperger es un trastorno de la relación social y como tal afecta severamente tanto la disposición como la capacidad del individuo para integrarse en el mundo de las relaciones interpersonales y adaptarse a las demandas múltiples de la sociedad. Podríamos señalar que su afectación básica incluiría alteraciones en áreas como:
  • 8. COMUNICACIÓN Las dificultades en el área de la comunicación suelen incidir sobre todo en los aspectos receptivos del proceso comunicativo, es decir, en la comprensión. En esta área, pueden destacarse varias dificultades: Comprensión de mensajes de grupo Literalidad.
  • 9. Aspectos del Lenguaje Expresivo: Atención y concentración: Comunicación no-verbal:
  • 10. RELACIONES SOCIALES Las personas con SA suelen desear relacionarse con los demás y tener amistades, pero carecen de los mecanismos necesarios para que aparezca este aprendizaje intuitivo. Además, un entorno cambiante, con exigencias variables según la edad, el contexto y las expectativas concretas de cada situación (costumbres, entornos más o menos formales, personalidad, etc.) hace que este tipo de habilidades les resulten altamente difíciles de sintetizar y de comprender.
  • 11. Claves de interacción social Empatía Grado de familiaridad. Momentos de baja estructuración Hablar solo
  • 12. FLEXIBILIDAD COGNITIVA Los niños con SA prefieren actividades mecánicas tales como coleccionar, apilar o desmontar. Es posible que aprendan a hacer juegos de ficción, pero más tarde que sus iguales y los efectúen de manera repetitiva. Otros aspectos derivados de su falta de flexibilidad mental son la resistencia a los cambios, la insistencia en la invarianza del ambiente y el desarrollo de rutinas y rituales.
  • 13. Rutinas o rituales repetitivos Insistencia en el cumplimiento de normas y procedimientos Intereses obsesivos
  • 14. REGULACION EMOCIONAL Y CONDUCTUAL Estrés y decaimiento Emociones e intenciones ajenas Desarrollo emocional
  • 16. COORDINACION MOTORA Los niños con SA a menudo presentan problemas de coordinación y suelen ser motrizmente torpes (patosos al correr o saltar, tener dificultad para atrapar la pelota, aunque se le lance desde cerca, dificultad para seguir el ritmo, pedalear, etc.), por ello encuentran especialmente difícil responder a las demandas de Educación Física y participar en actividades deportivas o ciertos juegos con otros niños. Motricidad gruesa Motricidad fina
  • 17. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACION DEL ESTUDIO Organización y planificación de las tareas Habilidades de procesamiento y concentración Aprendizaje y generalización de habilidades de resolución de problemas
  • 18. Trabajo en equipo Comprensión lectora Motivación
  • 20. Existen muchas teorías sobre las causas del síndrome de Asperger, tales como los factores ambientales, el daño cerebral, las vacunas, el envenenamiento, un parto difícil o una enfermedad cuando se es bebé. Cabe señalar que, existe un componente genético con uno de los padres. Con cierta frecuencia es el padre el que presenta un cuadro completo de Síndrome de Asperger. En ocasiones hay una clara historia de autismo en parientes próximos.
  • 22.  La prevalencia exacta no se ha determinado, aunque parece que afecta de 3 a 7 por cada 1000 niños, y es más frecuente en niños que en niñas. Este síndrome es menos prevalente que el autismo. Sin embargo, debido a su inteligencia relativamente normal y su lenguaje aparentemente adecuado para la edad, los niños con Síndrome de Asperger suelen identificarse más tarde que los niños autistas.
  • 25. Cuestionario para la detección de alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista dirigido al profesorado (Sevilla, 2001): Registro con 21 cuestiones  Para responder en 4 niveles de frecuencia (frecuentemente, a menudo, pocas veces, nunca). Si se dan 5 o más ítems valorados como frecuentemente o a menudo, indica la posibilidad de que el alumno presente un trastorno del espectro autista
  • 26. ASDI. Entrevista para el diagnóstico del Síndrome de Asperger. (Asperger Syndrome Diagnostic Interview) (Gillberg y cols, 2001)  Cuestionario de 20 preguntas dicotómicas.  Dirigido a recoger información de niños de más de 6 años.  Se basa en los criterios de Gillberg.
  • 27. ASSQ Cuestionario de exploración del espectro del autismo de alto funcionamiento (Ehlers,Gillberg y Wing, 1999)  Cuestionario de exploración compuesto por 27 preguntas.  Dirigido a recoger información de padres o profesores.  Ámbito de aplicación: 6 - 16 años  Diseñado para detectar individuos con una capacidad intelectual alta y un trastorno del espectro autista, pero no para distinguir entre autismo de alto funcionamiento y Síndrome de Asperger.  Se basa en criterios de Gillberg
  • 28. ASAS. La Escala Australiana para el Síndrome de Asperger (Attwood, 1998) Diseñado para identificar las habilidades sociales y emocionales, la comunicación, las habilidades cognitivas, los intereses específicos, las habilidades motoras y otras características que pueden ser indicativas del Síndrome de Asperger en niños durante sus primeros años escolares. Cuestionario de 24 preguntas para aplicar a padres o profesores Dirigido a recoger información sobre niños verbales de más de 6 años, con alto nivel funcional.
  • 29. CAST. El Test Infantil del Síndrome de Asperger (Scott, Baron-Cohen, Bolton, Brayne, 2002) Diseñado para evaluar las áreas de socialización, comunicación, juego, intereses y patrones de conducta repetitiva.  Cuestionario de 37 preguntas dicotómicas para aplicar a padres o profesores.  Dirigido a recoger información sobre niños de 4 a 11 años. Se basa en los criterios DSM-IV, CIE-10
  • 30. I.D.E.A. Inventario de Espectro Autista. (Riviére, 1997)  Pretende establecer la severidad y profundidad de los rasgos autistas que presenta la persona (con independencia de su diagnóstico diferencial)  Recoge doce dimensiones que se alteran sistemáticamente en los cuadros de autismo y en todos aquellos que implican espectro autista:  1. Relaciones sociales  2. Capacidades de referencia conjunta  3. Capacidades intersubjetivas y mentalistas  4. Funciones comunicativas  5. Lenguaje expresivo  6. Lenguaje receptivo  7. Anticipación  8. Flexibilidad  9. Sentido de la actividad  10. Ficción e imaginación  11. Imitación  12. Suspensión (capacidad de crear significantes)
  • 32. TDH Aspeger Déficit de atención es dispersa, no puede detenerse ante los estímulos, no es capaz de filtrarlos por pérdida de interés de ese tema aunque puede llegar a concentrarse mucho tiempo en aquello que le interese Socialización Es rechazado por que es molesto, sin embargo se acerca, se relaciona con otros, transgrede las normas por que no sabe controlar los impulsos no siempre le interesa acercarse, se relaciona poco es más aislado tiene dificultad para entender las normas, las entiende al pie de la letra y a veces esto supone otras transgresiones más serias.
  • 33. Trastorno semántico- pragmático del lenguaje Aspeger Déficit de atención desarrollo lingüístico diferente por un lado desarrollan adecuadamente los aspectos estructurales del lenguaje y el semántico y la comunicación se muestran gravemente alterados Desarrollo adecuado del lenguaje Socialización no tienen dificultades sociales, son muy habladores, aunque si tienen un lenguaje estereotipado y una entonación y prosodia exageradas. Tienen dificultades sociales
  • 34. El Síndrome de Rett: Difiere en que en el trastorno de Rett existe una alteración grave del desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo, con retraso psicomotor grave, y sólo ha sido diagnosticado en mujeres, mientras que el trastorno de Asperger parecen ser más frecuentes en varones.
  • 35. Autismo de alto funcionamiento Síndrome de Asperger Habilidades del lenguaje - Dificultades en el desarrollo del lenguaje manifestadas en la etapa temprana de los tres primeros años de vida. - Retraso en el desarrollo del lenguaje. - Desviación marcada de las habilidades del lenguaje con respecto a las pautas del desarrollo normal. - Ecolalia, intercambio erróneo de pronombres y lenguaje repetitivo son frecuentes. - Uso escaso de los patrones de entonación. - En la conversación, ausencia de referencias con respecto a la información proporcionada por el interlocutor Desarrollo adecuado de los componentes formales del lenguaje durante la etapa de la infancia temprana. - Ausencia aparente de retraso lingüístico. - La prosodia es anómala y el estilo conversacional, egocéntrico, pedante y unilateral. - Gran facilidad para expresar ideas verbalmente. - Verbosidad marcada. - Vocabulario sofisticado e idiosincrásico. - El contenido de la conversación es de naturaleza compleja (y a menudo idiosincrásica). - En la conversación, referencias inusuales y ambiguas con respecto a la información proporcionada por el interlocutor.
  • 36. Autismo de alto funcionamiento Síndrome de Asperger Habilidades cognitivas y conductas Adaptativas Desarrollo adecuado de las habilidades cognitivas no verbales. - Interés reducido en la exploración del entorno durante la etapa de la infancia primaria. - Retraso común en el desarrollo temprano de las habilidades de autonomía. - Actuación avanzada en áreas no verbales de razonamiento, capacidades espaciales, formación de conceptos no verbales y memoria visual. - Déficit frecuente en la percepción y memoria auditiva, articulación, vocabulario, razonamiento verbal y comprensión. - Comprensión deficiente de las tareas de la teoría de la mente. - Desarrollo adecuado de las habilidades cognitivas (verbales y no verbales). - El interés en la exploración del ambiente es adecuado durante los primeros años de vida. - Adquisición adecuada de las habilidades de autosuficiencia. - Actuación adecuada o avanzada en las áreas de razonamiento verbal, comprensión verbal, vocabulario y memoria auditiva. - Déficit en la integración visomora, percepción espacial, memoria visual y formación de conceptos no-verbales. - Actuación más adecuada en las tareas de la teoría de la mente.
  • 37. Autismo de alto funcionamiento Síndrome de Asperger Desarrollo motor - Desarrollo adecuado de las habilidades motoras con relación a otras áreas del desarrollo. - Agilidad motora. - Interés en las actividades físicas. - Posibilidad de dificultades motrices en la adolescencia como resultado de una imagen corporal anómala y un autoconcepto alterado. - El retraso en el desarrollo motor es común desde un período temprano del desarrollo. - Torpeza en la ejecución de movimientos y dificultades con la coordinación motora. - Resistencia a participar en los juegos que implican actividad física. - Persistencia de los problemas psicomotores en la adolescencia.
  • 38. Autismo de alto funcionamiento Síndrome de Asperger Habilidades sociales y comprensión social - La ausencia de vínculos de apego hacia la madre es más común. - Ausencia de placer en la interacción social temprana con las figuras de crianza. - La ausencia de interés por otros niños del mismo grupo de edad es más frecuente. - Falta de conciencia acerca de las emociones expresadas por los demás. - Capacidad disminuida para ser consciente de sus propias dificultades sociales. - Ausencia de deseo e interés por desarrollar relaciones sociales. - Formación de vínculos de apego con la madre. - Las conductas de iniciación de la interacción social son frecuentes pero idiosincrásicas o inapropiadas. - Interés social en los otros niños pero comprensión social anómala. - Intelectualización de las emociones e intencionalidad de los demás. - Capacidad más avanzada para ser consciente de sus dificultades sociales y diferencias. - Existencia de un deseo por desarrollar y establecer relaciones sociales.
  • 39. Autismo de alto funcionamiento Síndrome de Asperger Patrones de conducta repetitivos - Interés excesivo por actividades manipulativas y visoespaciales. - El retraso considerable en el juego simbólico e imaginativo es común. - Habilidades musicales y talentos "savant" son más comunes. - Los manierismos motores son frecuentes. - Interés en acumular datos informativos acerca de temas específicos. - Desarrollo adecuado de la capacidad de juego imaginativo en solitario si bien el juego no es social o interactivo. - Imposición de sus intereses en los demás a través de la interacción social. - Los manierismos motores y movimientos estereotipados son poco frecuentes.
  • 43. COMUNICACIÓN Comprensión de mensajes de grupo Matematicas Para hacer en clase: Ejercicios 5 y 6 de la pág. 37 Para hacer en casa: Ejercicios 1,2,3,4 de la pág. 38 Si no sé lo que debo hacer, levanto la mano y se lo pregunto al profesor cuando me dé permiso Literalidad En vez de decir “No puedes ser tan desorganizada, Juana” o “vaya organización ¿eh Juana? Qué raro que se te olvidara el libro otra vez…” Decirle: “Juana, debes revisar tu agenda en casa todos los días. Así traerás el material que necesitas”.
  • 44. Utilización de lenguaje positivo En vez de “¿Podrías sacar el libro de inglés?” Decirle: “Saca el libro de inglés, por favor” En vez de “¿Te importaría recoger tus cosas?” Decirle “Recoge tus cosas, por favor” En vez de… Utilizar… Utilizar “No te pongas tan cerca“ “Aléjate un poco” “No quiero oír más ruido” “Cállate, por favor” “No se cogen las cosas de “Si quieres algo pídelo” los demás” “No grites” “Baja la voz” “No me agobies” “Hablaremos de esto al final de la clase
  • 45. En vez de decir: pero que ordenado tu trabajo no necesitaste borrador! Decir: “Mario, en este examen usa lápiz, no bolígrafo. Así puedes borrar si te confundes” Comunicación no-verbal: Atención y concentración
  • 46. Aspectos del lenguaje expresivo No debo hablar de insectos: Puedo hablar de insectos -Cuando estamos comiendo - En el recreo, si un compañero de -Cuando hay visitas en casa mi clase dice que si (pregunto -Con desconocidos primero) -Después de hacer los - Si alguien me pide que no lo deberes en casa, durante haga o deje de hacerlo 20 minutos. - En el taller de amigos, durante 5 minutos al final de la sesión
  • 47. RELACIONES SOCIALES Claves de interacción social En el recreo, a veces otros niños me molestan. Cuando un niño me molesta, puedo sentirme enfadado y querer insultarle o pegarle. Cuando insulto o pego a los demás, me castigan. Cuando me molestan, lo mejor es permanecer tranquilo y decírselo a un profesor/a. Grado de familiaridad
  • 49. Hablar solo Puedo imaginar historias... No puedo imaginar historias... - Si estoy solo en el patio y hablo en voz baja - Si estoy con otros niños - Cuando estoy en mi habitación - Cuando estamos comiendo - Cuando alguien quiere oírlas - Cuando hay gente alrededor pero no les eh preguntado si querían escucharlas
  • 50. FLEXIBILIDAD COGNITIVA Intereses obsesivos “Desde que en el último trimestre mi profesor les dijo a todos los de mi clase que yo podía contarles muchas cosas del tema de Naturales que estábamos estudiando tengo muchos amigos, todos quieren que les ayude con el trabajo de los insectos…“
  • 51. Rutinas y rituales repetitivos Un registro de los rituales o las conductas estereotipadas debería incluir: · Descripción de la conducta. · Frecuencia e intensidad de la misma. · Situaciones que la provocan. · Qué tipo de reacciones causan en los demás alumnos y en los profesores. · En qué grado son realmente disruptivas o le perjudican en su rendimiento. Insistencia en el cumplimiento de normas y procedimientos No universalizar normas: “Nunca debes…” o “Siempre debes…”, en su lugar, decir: “Normalmente, debes/no debes…”. Las reglas para el niño con SA no tienen por qué coincidir exactamente con las que se aplican al resto de los compañeros, ya que sus necesidades y habilidades son distintas.
  • 52. REGULACION EMOCIONAL Y CONDUCTUAL Emociones e intenciones ajenas Desarrollo emocional
  • 53. Eventos anteriores Estrés y decaimiento Regulación conductual Si alguien me insulta en el patio… 1. Me controlo (respiro hondo y cuento hasta 10). 2. Me alejo del niño y voy a donde estén otros compañeros. 3. Si sigue insultándome, busco al profesor.
  • 54. REGULACION SENSORIAL Hipersensibilidad sensorial Debemos tener en cuenta su alto umbral de dolor, por si un golpe o caída le produce daño importante del que el niño no se queje, o por si ello le llevara a no quejarse ante un maltrato físico por parte de algún compañero.
  • 56. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACION DEL ESTUDIO Organización y planificación de las tareas Pero todavía mejor que la lista fue lo que nos enseño Belén al mes siguiente: nos enseño a mis papás, a mis profes y a mí a usar la agenda. ¡Al fin dejé de sentirme como el único niño de la clase al que siempre se le olvidaban la mitad de las cosas y la mitad de los recados! Con eso y con la ficha de la puerta de casa que me hizo Pilar tengo que deciros que ahora es al revés….¡creo que soy el único niño al que casi nunca se le olvida nada!”
  • 57. Lista de la puerta de casa Este es un ejemplo de una lista diseñada para que una alumna de primero de la ESO recordase todo el material que debía llevar al centro. Esta lista se colocó en su casa, pegada en la puerta de la calle, con la instrucción de que antes de salir debía comprobar si llevaba todo lo que iba a necesitar ese día.
  • 58. Ficha tengo examen Tengo examen Antes de empezar el examen: Me relajo, respiro hondo... y me digo a mi misma que lo puedo hacer muy bien. Comienzo paso a paso 1. Me concentro. Estar concentrada quiere decir que estoy muy atenta a lo que estoy haciendo. si estoy concentrada responderé mejora las preguntas. 2. Leo bien cada problema. Si es necesario leo el enunciado varias veces. 3. si no entiendo bien el enunciado de un problema, levanto la mano y pregunto al profesor. No pregunto la solución, pregunto lo que no entiendo. 4. Contesto al ejercicio y me felicito cuando acabo Pero si no sé hacer un ejercicio, paso al siguiente y no me atasco. 5. Controlo el tiempo que me queda. Y al final, repaso. Si en cualquier momento me pongo nerviosa o noto que me distraigo... ...respiro hondo, me relajo y me concentro de nuevo en lo que estoy haciendo. Esta ficha también se diseñó para un caso donde la ansiedad dificultaba mucho la buena ejecución de otro alumno ante los exámenes
  • 59. Habilidades de procesamiento y concentración Aprendizaje y generalización de habilidades de resolución de problemas Cuando otros niños me quitan cosas en clase, se lo digo a la maestra. Cuando otros niños me quitan cosas en el parque, se lo digo al adulto que me acompaña (mamá, papá, la cuidadora, tía Tere...). Sobre los deberes: •En muchos casos puede que sea necesario disminuir la carga de deberes a realizar en casa o proporcionarles un tiempo extra en una clase especial, donde se les pueda proporcionar la estructura adicional que el niño necesita para terminar su trabajo (de clase y de casa). •Los niños con SA a menudo tienen la necesidad imperiosa de acabar lo que empiezan, por lo tanto es recomendable disminuir el número de ejercicios y que logren acabar las tareas encomendadas.
  • 60. Motivación Primero: Hago los ejercicios 4, 5 y 6 de la página 37 Segundo: Se los enseño al profesor Tercero: Si el profesor dice que están bien hechos, puedo leer una historia medieval durante 10 minutos. Programa de Economías de Fichas Estos programas pueden usarse para proporcionar al alumno momentos para dedicarse a sus actividades de interés a cambio de haber realizado un cierto número de conductas pactadas o premiadas por su profesor, por ejemplo, podrá leer en alto un párrafo de su libro sobre los insectos si acumula a lo largo de la mañana tres fichas (una se le puede conceder por haber atendido en la clase de mates, otra por...)
  • 61. Cuando hablo en voz baja, mis compañeros se alegran y les gusta hablar conmigo Cuando levanto la voz en clase mis compañeros se disgustan y no quieren hablar conmigo
  • 63. CASO CLINICO DATOS GENERALES:  Paciente de 15 años  Natural del Reino Unido  Vive actualmente en España.  El mayor de tres hermanos (una hermana de 13 años y otra hermana de 3 años). HISTORIA PERSONAL:  Embarazo: En el curso del segundo trimestre de gestación, la madre padeció un proceso diagnosticado como pielonefritis, que fue tratado con antibioterapia. Durante el tercer trimestre de gestación, se diagnosticó a la madre de una preeclampsia, requiriendo ingreso durante las tres semanas previa al parto.  Parto: A termino, vaginal. Tuvo un APGAR al nacer de 9 y un PN de 3.000 grs.
  • 64. Alimentación: Lactancia materna durante el primer año. Buena adaptación a los cambios alimenticios. Enfermedades primera infancia: Durante los primeros meses se detectaron quistes branquiales bilaterales que se reabsorbieron espontáneamente sin tratamiento. Otitis de repetición, con adenoidectomía y drenaje timpánico. Desarrollo psicomotor: Sedestación: 6 meses Deambulación: 12 meses Lenguaje: 4 años Control de esfinteres: 3 1/2 años Lateralidad: diestro
  • 65. EVALUACION  Entrevista de diagnóstico de autismo: Comunicación }  Interacción social y juegos  Intereses y conducta  Examen mental  Autism Diagnostic observation schedule  Test psicométricos PROGRAMA DE INTERVENCION Tratamiento actual: Se ha intentado re-escolarizar, tras múltiples dificultades se ha conseguido un Colegio público dispuesto a elaborar un módulo pedagógico adaptado, pero sólo ha sido hace 2 meses. Apoyo madre-hijo, entrevistas regladas para abordar aspectos concretos y buscar vías de salida adaptadas. Se ha introducido tratamiento farmacológico: Risperidona a dosis de 3 mgrs/día en dosis única, desde hace seis meses. La tolerancia ha sido buena. Durante este periodo como única acción colateral y efecto secundario, ha sido un aumento del apetito, controlado de forma adecuada. Las descargas agresivas y de hiperquinesia o agitación psicomotora han desaparecido.
  • 66. CONCLUSIONES  El síndrome de Asperger esta caracterizado por la dificultad del individuo para integrarse en el mundo de las relaciones interpersonales y adaptarse a las demandas múltiples de la sociedad  Este síndrome no presenta una causa única identificable.  El síndrome de Asperger afecta tres áreas principalmente: la comunicación, las relaciones sociales y la flexibilidad cognitiva.
  • 67. RECOMENDACIONES Realizar investigaciones que ayuden a definir límites más precisos que nos permitan diferenciar el Síndrome de Asperger del Autismo de Alto Funcionamiento Realizar seguimiento de casos con la finalidad de ayudar a ajustar los programas de intervención,