INFECCIONES NOSOCOMIALES
• Definición:
Aquellas que no estaban presentes, ni se
encontraban en período de incubación al
momento del ingreso del paciente o de realizarle
un procedimiento y se adquirió durante la
hospitalización o como consecuencia de un
procedimiento, manifestándose en el tiempo de
internación o después del egreso del paciente.
VIGILANCIA
• ACTIVA: (búsqueda casos)
Historia Clínica
Kardex
Pruebas Laboratorio
Signos y Síntomas de Infección
• PASIVA: (vigilar casos probables)
Identificación
Notificación
Evaluación
INFECCIONES NOSOCOMIALES
• Agentes: Cualquier agente infeccioso puede
ser el causante. Los más frecuentemente
implicados son:
las bacterias,
los bacilos gram negativos
los cocos gram positivos
hongos
virus.
Modo de transmisión
- Por contacto directo:
Persona – Persona (infectado-susceptible)
- Por contacto indirecto:
objeto – persona (Ropas-persona)
- A través de vehículos:
se adquiere a través de alimentos contaminados
medicamentos
sangre.
- A través de vectores:
picadura de artrópodos
otros insectos infectados.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
• Período de incubación: Varía de acuerdo con
los diferentes agentes, tipo de infección y el
estado inmunológico del paciente.
• Reservorio: El hombre y algunos animales en
relación con los diferentes agentes.
• Período de transmisibilidad: Varía de acuerdo
con los diferentes agentes.
Definiciones operativas
• Caso sospechoso: Paciente que sin haber ingresado con
infección manifiesta, presenta fiebre, presencia de material
purulento o de otro signo de infección, que se descubrió durante la
hospitalización o en los primeros días del egreso.
• Caso probable: Es un caso sospechoso, al cual en la revisión
de la historia se observa que la enfermedad que obligó a su
hospitalización no es la causa del cuadro infeccioso descubierto.
Además que el período de incubación de la infección está incluido
en el tiempo de hospitalización.
• Caso confirmado: Es un caso probable con una cadena de
transmisión identificada incluida la fuente de contagio (asociación
epidemiológica), con o sin aislamiento del germen.
Definiciones operativas
• Caso compatible: Es un caso probable sin
laboratorio o con resultados no concluyentes y
sin asociación epidemiológica.
• Caso descartado: Se descarta al comprobarse
que ingresó con la infección, que la adquirió
después del egreso o que el cuadro que llevó a
clasificarlo como probable IIH no era de
etiología infecciosa.
Normas Generales para la clasificación
de la infección Intrahospitalaria
• Estado clínico del paciente en el momento de
su ingreso.
• El tiempo de hospitalización del paciente.
• Los procedimientos realizados al paciente.
• Los posibles contactos intrahospitalarios.
• Confirmación clínica y/o de laboratorio en un
caso de infección.
MANEJO DE CASOS
• Llevar curva de temperatura.
• Tomar muestra para el aislamiento del germen.
• Manejo adecuado de heridas y secreciones.
• Uso de antibióticos según criterio médico.
• Revisión de venoclisis, sondas, drenes, etc., para
observar su condición y decidir cambio o retiro.
• Drenaje de colecciones purulentas.
MANEJO DE CASOS
- Investigación epidemiológica:
• Revisar procedimientos realizados al paciente y las técnicas
asépticas utilizadas.
• Evaluar los sistemas de desinfección y esterilización.
• Identificar puntos críticos del personal de salud, en el
cumplimiento de las normas procedimentales.
• Detectar posibles mecanismos de infección cruzada.
• Aislamiento de acuerdo con el tipo de infección.
TIPOS DE AISLAMIENTO
• Precauciones Empíricas: persona hospitalizada en
quien se sospeche enfermedad infectocontagiosa, pero
no se conoce agente etiológico. Ej. Fiebre.
Medidas:
Lavado manos
Mascarilla
Cuarto individual
Toma de cultivos
Inicio antibióticos
Uso precauciones estándar
TIPOS DE AISLAMIENTO
• Precauciones Estándar: (toda persona enferma)
Medidas:
Lavado manos
Mascarilla y gafas
Guantes
Bata
No colocar protectores agujas
Desinfección de los derrames sangre o líquidos
Manejo desechos hospitalarios
Respiración (Nunca boca a boca): ventilación mecánica
TIPOS DE AISLAMIENTO
• Precauciones Respiratorias por gotas:
Se clasifica como aislamiento respiratorio. Ej. Neumonía
Medidas:
Cuarto aislado
Lavado manos
Mascarilla
Limitar transporte enfermo a otros sitios
Guantes y uso bata
Desinfectar y esterilizar elementos contaminados.
TIPOS DE AISLAMIENTO
• Precauciones por Aerosol (estricto y ácido
alcohol resistente): Ej. TBC Activa
Medidas:
Cuarto aislado. Puerta cerrada
Mascarilla alta eficiencia
Transporte limitado paciente. Ponerle mascarilla.
Estricto lavado manos y bata si hay riesgo.
Elementos contaminados descartar previa desinfección.
TIPOS DE AISLAMIENTO
• Precauciones de Contacto:
Agrupan precauciones entéricas, de piel y heridas de gérmenes
multiresistentes. Ej. Heridas infectadas.
Medidas:
Lavado de manos absolutamente necesario.
Guantes.
Mascarilla
Bata
Nota: toldillo para las de tipo Vectorial.