1. El texto expositivo-
explicativo
El artículo de enciclopedia y el texto de divulgación
Fuente: Lengua y literatura 1 y Lengua y literatura 2, Ed. Mandioca, Serie Llaves, Buenos Aires, 2019
2. Las entradas enciclopédicas
-Son textos en los que predomina la trama expositivo-explicativa.
-Su objetivo es informar, desarrollar y dar explicaciones sobre cierto tema a
un lector que busca información al respecto.
-Los textos expositivos son frecuentes también en manuales escolares,
revistas y sitios web de consulta.
-Los recursos propios de esta trama cumplen un rol fundamental en este
tipo de textos.
3. ¿Qué es una enciclopedia?
-Son obras que tienen como finalidad compendiar conocimientos.
-Se encuentran organizadas en “entradas enciclopédicas” (los temas) que aparecen
ordenadas alfabéticamente.
-Existen enciclopedias que abarcan todo tipo de información y también otras que tratan
sobre temas específicos.
-Las entradas de Wikipedia son un tipo de texto expositivo particular: tienen la misma
finalidad, pero se caracterizan además por la presencia de links (vínculos hacia otras
páginas para ampliar la información) y el libre acceso (la posibilidad de que los usuarios
escriban, editen y discutan cada tema).
4. Organización de la información
Los textos expositivos organizan su información en partes. Esta
división permite informar de manera progresiva: de lo general a lo
particular.
● Introducción: presenta el tema general que se desarrollará alo largo del texto e
introduce algunos de los aspectos más importantes.
● Desarrollo: expone los subtemas relacionados con el tema general. Cada uno se
desarrolla en un párrafo o grupo de párrafos que aporta información específica.
● Conclusión: sintetiza los puntos fundamentales antes expuestos para elaborar
una reflexión general. Puede estar presente o no, dependiendo del tipo de
texto.
5. Recursos expositivos:
Los textos expositivos utilizan una serie de recursos para desarrollar la información con
mayor claridad y facilitar así su comprensión.
RECURSOS
EXPOSITIVOS
DEFINICIONES Presentan el significado de una palabra un concepto. Suele
introducirse mediante verbos y expresiones como es,
consiste en, se trata de, se define o, en ocasiones, por el uso
de dos puntos.
REFORMULACIONES Vuelven a explicar un concepto, pero con otras palabras.
Suelen estar precedidas por es decir, mejor dicho, en otros
términos, etc.
COMPARACIONES Exponen las diferencias y/o similitudes entre dos o más
objetos, acontecimientos, personas, etc. Emplean
expresiones como a diferencia de, al igual que, en cambio,
coinciden en, mientras que, entre otras.
EJEMPLOS Presentan casos concretos sobre un tema. Suelen
introducirse por es el caso de, como, por ejemplo, o aparecen
entre paréntesis.
6. El texto de divulgación
-Los textos de divulgación científica se proponen difundir los avances de la
ciencia y la tecnología a un público no especializado.
-En ellos también predomina la trama expositivo-explicativa y pueden
encontrarse en medios de comunicación masiva, como revistas, diarios,
sitios de internet, programas de televisión o radiales.
-Los temas que abarcan son muy variados, como avances científicos o
tecnológicos, hechos sociales, o temas cotidianos desde una perspectiva
científica.
7. Organización del contenido
Los textos de divulgación científica organizan su contenido en una introducción, un
desarrollo y un cierre.
● Interrogante: los textos de divulgación inician presentando un interrogante, el cual
puede ser explícito (es decir, formulado como pregunta), o implícito (la pregunta
subyace en el texto).
● Respuesta: el desarrollo del texto intenta responder al interrogante. En la
exposición, los temas se presentan de forma atractiva para el público y abundan las
ejemplificaciones.
● Cierre: al final se mencionan aspectos a resolver, así como nuevas dudas sobre los
interrogantes discutidos.
8. Recursos del texto de divulgación
Relaciones de causa-
consecuencia
Se presenta el origen de algo (el por qué) y se
lo vincula con el efecto que produce (el qué).
Así, el lector puede reconstruir el sentido
lógico de un hecho.
Vocabulario específico Se utilizan términos propios de la disciplina,
generalmente acompañados por sus
definiciones para que sean accesibles.
Citas de autoridad Se incluyen palabras de especialistas para
darle validez a lo planteado y ayudar con la
explicación. Aparecen de manera reformulada
o entre comillas, con la mención de autor.