O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Membrana Celular

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Membrana Celular
Membrana Celular
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 40 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Membrana Celular (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Membrana Celular

  1. 1. INTEGRANTES: NOHELY BORJA SOFIA BURBANO SOLANGE GONZÁLEZ NATHALY JIMÉNEZ BIOLOGIA GENERAL Y CELULAR MEMBRANASCELULARES UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofia, Letras y Ciencias de la educacion Carrera de Pedagogia de las Ciencias Experimentales Quimica y Biologia CURSO: 1 B
  2. 2. MEMBRANA CELULAR Lamembranacelularestácompuestaporlípidos,proteínasehidratosde carbonoestasejercenactividadescomplejascomo: Constituyen verdaderas barreras permeables selectivas que controlan el pasaje de iones y moléculas pequeñas es decir solutos . Proveen el soporte físico para la actividad ordenada de las enzimas Hacen posible el desplazamiento de sustancias por el citoplasma
  3. 3. Lamembranaplasmáticaposeereceptoresque interactúanespecíficamenteconmoléculas provenientesdel exteriorcomohormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento y otrosinductoresquímicos. En la membrana plasmática existen moléculas mediante las cuales se reconocen y se adhieren entre si y con componentes de la matriz extracelular. La membrana plasmática participa en procesos de endocitosis y de exocitosis.
  4. 4. ESTRUCTURA DE LAS MEM RANAS CELULARES BicapaLipídica Los lípidos fundamentales son: Fosfolípidos Colesterol Fosfolípidos
  5. 5. Monocapa Fosfolípidos cuando se los coloca en una interfase de aceite y agua todas las cabezas polares se orientan a la solucion acuosa y los aciados grasos se alejan de ella. Bicapas Fosfolípidos cuando se los coloca con soluciones acuosas puras Las cabezas polares de cada monocapa se orientan hacia las soluciones acuosas y los ácidos grasos se unen en el interior de la bicapa. Bicapa Lipídica Artificial Se forma al colocarse fosfolípidos entre dos medios acuosos Las cabezas polares se orientan hacia las soluciones acuosas y los ácidos grasos se unen en el interior de la bicapa.
  6. 6. Los fosfolípidos Son los lípidos más abundantes de las membranas celulares; estos lípido junto al colesterol, soy muy importantes en las membranas celulares. Los fosfolípidos quepredominan en la bicapas son: lafosfatidilcolina la fosfatidile tanolam ina lafosfatidilse rina lae sfingom ie lina e lfosfatidilinositol
  7. 7. La mitocondria tiene un fosfolípido doble llamado difosfatidilglicerol o cardiolipina En lamembrana del retículo endoplasmático existe un lípido llalmado dolicol importante para incorporación de oligisacaridos Estos lípidos no existen en otra membrana, solamente en la mitocondria y en el retículo endoplasmático
  8. 8. Los competentes lipídicos se mantienen en la capa gracias a los medios acuosos y los ácidos grasos de los fosfolípidos vecinos, sin que se den uniones entre ellos. Las membrana presenta lipídicas diferencias cuantitativas y cualitativas o según la memebrana analizada. La bicapa lipídica se comporta como fluida aumentan la cuando proporción ácidos grasos cortos y saturados. Llamamos estructura fluida se cuando los componentes rotan en de sus ejes o se desplazan libremente no por la superficie membranosa, movimiento llamado"flip-flop"
  9. 9. La fosfatidiletanolamina, la fosfatidilserina y el fosfatidilinositol predominan en la capa que esta en contacto con el citosol La fosfatodilcolina y la esfingomielina estan en la membrana plasmática Lacapas delas bicapas lipídicas nos son iguales entre si ,son capas asimétricas
  10. 10. Proteinas Integrales Se hallan empotradas en las membranas, entre los lipidos de la bicapa, estas cruzan la membrana y aparecen a ambos lados de la capa de fosfolípidos. La mayor parte de estas proteínas son glicoproteinas, proteínas que tiene unidos uno varios monosacáridos. La parte de carbohidrato de la molécula está siempre de cada al exterior de la célula. LAS PROTEINAS DE LAS MEMBRANAS CELULARES Seclasificanen: Proteínas Integrales Transmembranosas Llamadas asi por atravesar la bicapa totalmente, poseen un predomino de aminoácidos hidrofílicos Multipaso Obtienen este nombre cuando la proteína trasmembranosa atraviesan la bicapa lipídica más de una vez. Además forman una sucesión de asas cuyas curvas emergen por ambas caras de la membrana.
  11. 11. Proteinas Periféricas Se hallan sobre ambas ambas caras de la membrana, ligadas a la cabeza de los fosfolípidos o a proteínas integrales por uniones no covalentes. Así pueden ser extraídas con facilidad mediante tratamientos con soluciones salinas. De su superficie emergen los residuos de los aminoácidos polares. Las proteínas periféricas están asociadas a menudo con canales iónicos y con receptores transmembranales. La mayoría de este tipo de proteínas es hidrófila. La estabilidad de las proteínas en la membrana se debe a que se hayan ligadas mediante uniones covalentes a un ácido graso o aún fosfatidilinositol Según estén en el lado citosolico o en el lado no citosolico respectivamente
  12. 12. Lasmembranascelulares respondenalmodelo llamado mosaicofluido Los lípidos, las proteínas también pueden girar en torno de sus propios ejes y desplazarse lateralmente en el plano de la bicapa. A esta propiedad dinámica de las membranas biológicasseledael nombredemosaicofluido. Algunas proteínas de la membrana plasmática tienen restringida su movilidad lateral por hallarse unidas a componentes del citoesqueleto, los cuales las inmovilizan en determinadospuntosdelamembrana.
  13. 13. Hidratos de Carbono La membrana contiene entre 2 y 1 0 % Ubicados solo en la superficie no citosólica de la bica lipídica Unidos covalentemente a lípidos y a proteínas
  14. 14. Glucolípidos Cerebrósidos Se forman por la unión de una galactosa o de una glucosa con la ceramida. Gangliósidos Son hidratos de carbono oligosacárido que contienen uno o tres acidos siálicos.
  15. 15. Glicoproteínas Polisacaridos Oligosacaridos Ligados a la proteínas a través de enlaces N-glicosídicos u O-glicosídicos. Ligados a proteínas son glicosaminoglicanos y forman glicoproteínas llamadas proteoglicanos.
  16. 16. Funciones de los hidratos de Carbono Los hidratos de carbono forman una cubierta llamada glicocáliz Protege a la superficie de la célula de agresiones mecánicas y químicas Algunos oligosacaridos son necesarios para los procesos de reconocimiento y de adhesión celular Debido a la presencia de ácidos siálicos la carga eléctrica de la superficie es negativa, esto ayuda en la desmoralización La membrana plasmática que circunda varias veces el axon de algunas neuronas para formar la vaina de mielina contiene abundantes glucolípidos El sistema ABO de grupos sanguineos se halla determinada por ciertos oligosacaridos muy cortos y parecidos entre si En las células tumorales malignas se han observado cambios en algunos oligosacáridos membranosos y se cree que alteran la recepción de las señales que controlan la división celular Algunas toxinas, bacterias y virus se unen a oligosacaridos especificos presentes en la membrana plasmatica de las celulas que atacan En algunas celulas ciertas glicoproteinas tienen propiedades enzimaticas
  17. 17. Permeabilidad de las membranas celulares PASAJE DE SOLUTOS TRANSPORTE PASIVO: sin gasto de energía Difusión simple: a través de la bicapa lipídica Difusión facilitada: se realiza a través de los canales iónicos y las permeasas Gradiente de concentración: es la diferencia entre la velocidad proporcional y las concentraciones. la suma de gradientes de concentración y de voltaje se conoce como gradiente electroquímico. TRANSPO RTE ACTIVO : dependiente de energía. Tiene lugar exclusivamente a través de permeasas
  18. 18. Ladifusiónsimpleseproduceatravésdelabicapa lipídica Puedeocurrir entre un compartimiento acuososseparadospor unabicapa Lasustancias quesedisuelven en loslípidos atraviesancon cierta facilidad laszonashidrofóbicas de lamembrana Lasmoléculas no polares pequeñas,sustancias liposolubles y algunamoléculaspolares (siestasno poseencargaeléctrica),pueden pasarfácilmentelamembranacelular. El agua pasa por difusión simple, ya que el solvente dealgunossolutos y dispersor demoléculas. El sentido del movimiento de las moléculas acuosas dependedel gradienteosmótico La difusión simple es una función espontanea, con proporcional a del soluto en la diferencia de los lados de la una velocidad concentración membrana.
  19. 19. La difusión facilitada Se produce a través de canalesiónicosy permeasa membranosos PresencŤ a de componentes proteŤcos llamados canales ŤónŤcos y permeasas y esto facŤlŤta la transferencŤa de solutos de un lado a otro dela membrana La fuerza que Ťmpulsa a los solutos es el gradŤente, por lo tanto no consume emergía; es muy parecŤ da a la dŤ fusŤ ón sŤ mple pero aquí ŤnterfŤeren estructuras proteŤ cas reguladores En el transporte pasŤ vo de solutos. los solutos-canal ŤónŤco y los solutos-permeasa presentan característŤcas de especŤfŤdad y saturabŤ lŤ dad sŤ mŤ lares al complejo enzŤma-sustrato Se presente una curva hŤ perbólŤ ca, una dŤ ferencŤ a con la relacŤón lŤneal dŤrecta en la dŤ fusŤ ón sŤ mple
  20. 20. D osclasesdecanalesiónicos Sonporosotúneleshidrofílicosqueatraviesanlasmembranasformadosporproteínastransmembranosasgeneralmented e tipom ultipaso Canales dependientes de voltaje Canales dependientes de ligado El flujo de un ion es impulsado por el gradiante electroquímico resultante de la suma de los gradiantes de concentración y de voltaje entre ambos o lados de la membrana Algunos canales poseen compuertas que se abren con la intervención de dos factores: algunos con el cabio del ´potencial eléctrico y otros cuando llega una sustancia inductora por el lado citosólico o el lado no citosólico
  21. 21. LOS INÓFOROS aumentan la permeabilidad de las membranas biológicas a ciertos iones Son moléculas de tamaño pequeño con una superficie hidrofóbica que les permite insertarse en la bicapa lipídica, permiten transportadores móviles y formadores de canales Los transportadores móviles atrapan al ion en el lado de la membrana, lo engloban en sus moléculas y giran 180° en bicapa lipídica para liberarla al otro lado de la membrana. Los inóforos formadores de canales son conductos hidrófobicos que permiten el pasaje de cationes monovalentes
  22. 22. Las acuaporiT h a Son canales especiales que permiten el paso selectivo del agua Son canales especiales presentes en algunas c élulas ,las c uales tiene una membrana plasmática permeable; estos canales permiten pasos especiales Si bien se sabe que el paso del agua por las acuaporinas no tiene la compañía de de iones o de otro tipo de solutos, se desconoce las bases de esta especificidad
  23. 23. Clases de peremeasas Hablaremos de las permeasas que permiten el traspaso pasivo de solutos: Existen tres clases de permeasas: Monotransporte: transfieren un solo tipo de soluto Cotransporte: transporta dos tipos de solutos simultáneamente en el mismo sentido. Contratransporte: esta transfiere dos tipos de solutos en direcciones contraria. El cotransporte y el contratransporte las transferencias de los solutos se hallan acopladas obligadamente .
  24. 24. El Tr anspor t e Activo Si el transporte de un soluto se hace en dirección contraria a su gradiante, solo es posible con gasto de energía. El transporte sucede a través de peremeasas llamadas bombas. El transporte presenta características similares señaladas en la difusión facilitada
  25. 25. Su funcion es expulsar Na+ al espacio extracelular e introducir K+ en el citosol. Es responsable del mantenimiento del potencial electrico de la membrana plasmatica Dado que trasporta solutos direntes en sentidos contrarios, es un sistema de contratransporte. La proteina transportadora esta compuesta por la subunidad a y subunidad ß En el sistema nervioso, es la base de la funcion nerviosa. Para realizar el movimiento requiere energia ATP. LA OM A DE Na+K+ Tres iones de Na+ se unen a la proteina, activando el ATPasa. La ATPasa hidrolisa el ATP y de esta manera fosorila a la proteina convirtiendose en ADP. La energia produce un cambio en la proteina, llevbando los tres iones al exterior. Se uniran dos iones de K+, liberando el grupo fosfato que se tenia en la proteina. Esta desfosforilacion va a originar el desligamiento de dos iones de K+ al medio intracelular.
  26. 26. ALGUNOS FARMACOS CARDIOTONICOS INHI EN LA OM A DE Na+K+ Estas sustancias actuan en la superficie de las celulas uniendose a los sitios de las subunidades a reservados para los K+. La inhibicion de la bomb de Na+K+ se debe a los cardiotonicos impiden la liberacion del fosfato ligado a la subunidad a del transportador. La Na+K+-ATPasa es inhibida por farmacos del tipo de la oua ba inay la digitoxina. El sistema se bloquea y disminuye la salida de Na+ al medio extracelular.
  27. 27. DIVERSOS TRANSPORTADORES PASIVOS FUNCIONAN BAJ O DEPENDENCIA DE LA OM A DE Na+K+ Una amplia variedad de transportadores son impulsados por el gradiente de Na+ generado por esta bomba. Si la bomba de Na+K+ se detiene, los transpórtadores pasivos que dependen de lla dejan de funcionar. El trasnportador de glucosa y el contransportador de Na+ y glucosa, son ejemplos representativos de transporte acolpado al funcionamiento de la bomba de Na+K+. Este mecanismo tiene gran importancia en la regulacion de pH intracelular y se halla presente en casi todos los tipos celulares.
  28. 28. LA OM A DE K+ H+FORMA EL HCI GASTRICO La bomba de K+H+ da lugar al contratrasporte con gasto de energia. El K+ y el CI- sale de la celula por sendas permeasas monotrasportadoras. Se incrementan los niveles de K+ en el citosol y permite que alcance elevadas concentraciones de H+en la secrecion gastrica . El gradiente electroquimico del K+ determina su salida pasiva desde la celula a la cavidad estomacal. ella es acompañada por la salida de CI-, que en la luz del estomago se une al H+y forma HCI. El CI- proviene de la sangre e ingresa en la celula por el lado opuesto del epitelio gastrico a traves de un contratransportador pasivo del CI- y HCO3
  29. 29. LA CONCENTRACION DE CA2 La bomba de Ca2+ requiere Mg2+ y energia, que toma del ATP. La bomba de Ca2+ posee sitios especificos de alta afinidad para el Ca2+ en la cara citosolica de ambas membranas. En la membrana plasmatica y en la membrana del reticulo endoplasmatico existen bombas de Ca2+ que transfieren el cation desde el citosol hacia el espacio extracelular. La concentracion de Ca2+ en el citosol se mantiene en niveles bajisimos debido a que existe un sistema que lo expulsa.
  30. 30. OM A PROTONICA ( H+ ) Es una alta concentracion de H+ en el interior de los endosomas y los lisosomas es crucial para la activacion de sus enzimas hidroliticas estas actuan solo cuando el pH se reduce. El transporte de H+ desde el citosol al interior del endosoma y del lisosoma es un proceso activo que depende de una bomba H+ presente en la membrana de ambos organoides.
  31. 31. Transporte activo y pasivo de H+enla mitocondria Trasporte pasivo A través de este el gradiente electroquimico es utilizado para sintetizar ATP al retornar los H+ a la matriz mitrocondrial Transporte activo El traslado de H+ a través de la membrana interna de la mitocondra durante el avance de los electrones por cada respiratorio
  32. 32. MDR trasportadores que confieren a las células resistencia a ciertas drogas Las proteínas MDR pertenecen a una familia de transportadores que son (ABC), estos poseen casetes con actividad ATP. Los trasportadores ABC se encuentran en las membranas de muchos tipos celulares, Algunos de estos trasportes tienen por función eliminar sustancias tóxicas derivadas del metabolismo celular normal.
  33. 33. Ciertos trasportadores ABC aparecen en la membrana plsmática de varias clases de células cancerosas, tienen resistencia contra algunas drogas citóxicas debido a que las MDR bombean a esas drogas fuera de las células cancerosas. El incremento de proteinas MDR en la membrana plasmática de las células de algunos parásitos, lo que causa la resistencia a las drogas antiparasitarias.
  34. 34. En la fibrosis quística se halla alterado un canal iónico para el Cl La fibrosis quística es un desorden causado por la producción de secreciones muy viscosas que obstruyen la luz de los bronquios, los conductores de varias glandulas, etc. Esta se manifiesta en individuos homocigotos que poseen mutado el gen codificador de la proteína CFTR, esta se halla involucrada en el transporte de Cl ̅ a gtravés de la membrana plasmática. La CFTR pertenece a la familia de trasportadores ABC, en algunas célilas no actua como una premasa activa sino como un canal iónico dependiente de ligando que es pasivo.
  35. 35. LA MEMBRANA PLASMATICA Y LA PARED DE LA CELULA VEGETAL La célula vegetal posee una gruesa pared celular que envuelve a la membrana plasmática ,esta pared participa en el mantenimiento del balance entre la presión osmótica intracelular y la tendencia del agua a penetrar en el citosol. En la organización de la pared celular se produce la diferenzación de las células del cámbium, de los vasos cribosos del floema y los vasos del xilema.
  36. 36. La pared celular contiene unretículo microfibrilar Microfibrillas Compuesta principalmente por celulosa. Cadena recta de polisaxáridos formados por unidades de glucosa, ligadas por enlaces. Tiene 25 nm de diametro y esta compuesta por 2.000 cadenas de glucano. La estructura de la pared celular esta constituida por un retículo microfibrilar incluido en una matriz de moléculas unidas entre sí.
  37. 37. La pared celular se compone de pared primaria y secundaria La pared celular primaria comienza a formarse con la division celular a partir de una estructura llaada placa celular durante la telofae en el plano ecuatorial Placa :constituidas por vesículas del complejo de Golgi. Que se forman en la placa ecuatorial y luego forma la capa intermedia que contiene pectina posteriormente forma la célula hija forma esta compuesta de pectina y hemicelulosa y un retículo laxo de microfibrillas.
  38. 38. PARED SECUNDARIA En la madurez recién alcanza y aparece la pared secundaria. La pared en ambos esta formada por celulosa , hemicelulosa y escasa sustancias pécticas. El xilema es formada por la infiltración de lignina. Cuando la pared se lignifica , la célula vegetal muere.
  39. 39. Los componentes de la pared celular se originan en el complejo de Golgi o enrelación conla membrana plasmática Las membranas del complejo de Golgi polimerizan cadenas de glucosa para formar microfibrillas de celulosa por medio de glucosiltranferasas. Las glucosiltransferasas son sintetizadas en ribosomas asociados a dicho retículo, pasan al complejo dew Golgi y de ahi a la membrana plasmática, donde se produce la síntesis de las microfibrillas celulósicas.
  40. 40. ¡Gracias!

×