SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Protocolo específico para el
Acoso, matonismoAcoso, matonismo
o bullying y el ciberbullyingo bullying y el ciberbullying
en los centros educativos de secundariaen los centros educativos de secundaria
San José, Costa Rica
Julio 2012.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS
PROGRAMA CONVIVIR
“El bullying se refiere a toda forma de agresión verbal o física producida entre
estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado”
I INTRODUCCIÓN AL TEMA
El término bullying se origina de la palabra en inglés “bully” que significa matón o agresor y se ha extendido
su uso, por haber recibido atención reciente en países de habla del inglés antes que en aquellos que hablan
español.
Se produce cuando de forma intencionada, causa un daño, hiere o incomoda a otra persona (OLWEUS, 1986,
1991) en una relación permanente o duradera que un niño o niña establece con otros basado en la dependen-
cia o miedo. No se trata de fenómenos de indisciplina o violencia aislada, sino de un maltrato, hostigamiento,
intimidación psíquica o física permanente (Rosario Ortega, 2000)
El matonismo, acoso o bullying, representa un patrón de comportamiento más que un hecho aislado. Es una
forma de acoso y violencia reiterada a lo largo de un tiempo, que puede implicar gran sufrimiento para los y
las adolescentes, con consecuencias a veces extremas en su calidad de vida, felicidad, integración y formación.
Es una forma característica y extrema de violencia que requiere de una visibilización y atención especial pues
requiere de un cambio cultural.
El patrón conductual en que se da en una reiteración de actos y expresiones, o situaciones, encaminados a
conseguir la intimidación de la víctima, por lo que se puede encuadrar como un abuso de poder, en la medida
que es ejercida por un agresor más fuerte, sea por una fortaleza real o porque es percibido subjetivamente
como tal.
Calvo, Cerezo y Sánchez (2004), plantean que la situación de acoso e intimidación educativa se consideran tres
componentes que interactúan:
1.El agresor (que quiere dominar).
2.Centro educativo con condiciones que permiten que un alumno o grupo actúen agresivamente mientras que
el resto de compañeros observa con complicidad o al menos con pasividad.
3.La víctima (que carece de los recursos para evitar ser dominado).
1.El agresor:
A menudo la práctica del acoso, busca por parte del acosador, intimidar, apocar, reducir, someter, amedren-
tar y consumir emocional e intelectualmente a la víctima, con vistas a satisfacer una necesidad imperiosa
de dominar, someter, agredir, y destruir al otro, lo cual se presenta como un patrón o forma característica de
relación social con la víctima. Las acciones de acoso en el centro educativo en gran medida, buscan bloquear
socialmente a la víctima y quebrar la red social de apoyo del o la adolescente víctima, perdiendo a menudo
todo lazo social significativo.
2.El centro escolar donde se da matonismo:
Con mucha frecuencia el o la adolescente que acosa, suele estar rodeado de un grupo de acosadores pares
que se suman al comportamiento de hostigamiento contra la víctima. De acuerdo con las investigaciones, esto
Protocolo específico para el acoso,
matonismo o bullying y el ciberbullying
es posible debido a la falta de control o ausencia de conocimiento de la problemática en el centro educativo.
En síntesis, una falta de una autoridad exterior (real o simbólica), como lo sería, un profesor, el director del
centro educativo, el padre de familia, o incluso, la seguridad y eficacia de un sistema de normas, que imponga
límites a este tipo de conductas. Esta situación posibilita que el acosador principal asuma, un rol de líder ne-
gativo sobre el resto de sus iguales seguidores.
3.La víctima:
En la víctima se busca un chivo expiatorio en el “diferente”, por condiciones físicas, mentales, sociales o cultu-
rales. Puede desarrollarse como una forma de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la
víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros, o incluso del entorno
educativo. El sujeto maltratado queda, a merced del sujeto maltratador, y de sus seguidores, generándose
una serie de secuelas y lesiones psicológicas. Es común, que la persona acosada viva aterrorizada, con mucha
fobia para asistir al centro educativo y que se muestre muy asustada, preocupada, triste y solitaria en su vida
diaria. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos suicidas, e incluso su eventual
materialización.
De las investigaciones a nivel mundial se desprende que, el tipo de violencia predominante es el psicológico
o emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros educativos. Los protagonistas de los
casos de acoso en el centro educativo suelen principalmente jóvenes iniciando la adolescencia, siendo ligera-
mente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas (Informe mundial sobre la violencia contra niños y
niñas). En el sondeo cualitativo realizado en para el desarrollo de estos protocolos, se encontró que el mato-
nismo o bullying es la segunda situación violenta que ocurre con más frecuencia en los colegios, pues el 58,6%
de los estudiantes así lo identifica. Un tercio afirmó que dichas situaciones se dieron durante el último mes y
mayoritariamente entre compañeros o compañeras.
Los principales tipos de bullying entre iguales (Dot, 1988; Cerezo, 2004) se suelen clasificar en:
• Físico: como arañar, morder, pellizcar, dar empujones, patadas o puñetazos, golpear o destruir o apropiarse
de los objetos o las posesiones de otros, entre otros.
• Verbal: muchos autores reconocen esta forma como la más habitual en sus investigaciones. Suele tomar
cuerpo en insultos y motes principalmente. También son frecuentes los menosprecios en público o el estar
resaltando y haciendo patente de forma constante un problema físico, de acción o de condición diferente.
Últimamente el teléfono celular también se ha convertido en vía para este tipo de maltrato.
• Psicológico: el componente psicológico está en todas las formas de matonismo. Incluye acciones encamina-
das a minar la autoestima del individuo y fomentar la sensación de inseguridad y temor.
Las investigaciones sobre el tema señalan que probablemente las formas más sutiles de violencia psicológica,
la mayor parte del acoso es sexual o basado en temas de género.
• Social: pretende ubicar aisladamente al individuo respecto del grupo en un mal estatus y hacer partícipes a
otros individuos, en ocasiones, de esta acción. Esto se consigue con la simple actitud pasiva y observadora de
otros miembros del grupo. Estas acciones pasivas son acoso indirecto.
• Ciber bullying: Adicionalmente se debe visibilizar el acoso o matonismo que se da a través de los medios
electrónicos como Internet, las redes sociales o los teléfonos celulares. Este acoso puede incluir el verbal, el
psicológico y el social. Adicionalmente incorpora el acoso visual.
Finalmente se debe enfatizar que bullying es un tema novedoso, no porque antes no se diera, sino porque se
aceptaba como parte normal de la vida en los centros educativos. Por ello este protocolo debe ser precedido
por un proceso de sensibilización y comprensión del mismo.
Algunos “activadores” del bullying o criterios de victimización son: razones de sexo, etnia, origen, nivel socio
económico, orientación sexual, identidad de género, o características físicas.
ACCIONES OPERATIVAS ADICIONALES ANTE EL BULLYING O MATONISMO
1. Responsabilidades del personal docente, los y las estudiantes y las familias ante el acoso matonismo o
bullying
Resolver qué hacer frente a situaciones de acoso o bullying supone un esfuerzo coordinado y articulado que
implica la asignación de tiempo, recursos, tareas y responsabilidades de todos los elementos de la comunidad
educativa, de los cuales se esperaría una participación, en al menos los siguientes aspectos, incluida un siste-
ma fácil, ágil y claro para atender a las victimas y denunciar cualquier situación:
De los alumnos:
• Denunciar cualquier situación de acoso que sean objeto o que tengan conocimiento.
• Cumplir con los derechos y obligaciones en materia de acoso.
• Participar activamente en los programas de información y sensibilización contra acoso o matonismo del
centro educativo.
De los profesores:
• Informar y tramitar cualquier suceso de acoso, matonismo o bullying que tengan conocimiento.
• Participar en la solución de los problemas y búsqueda de soluciones.
• Fomentar entre el alumnado el debate y la sensibilización contra el sobre el acoso.
• Incluir el acoso como punto en las reuniones del centro.
• Participar en la formación en técnicas y programas contra el acoso.
•Mejorar las medidas de supervisión y vigilancia y valorar horarios de recreo según edades
•Planificar y coordinar la atención de las víctimas así como la inclusión del tema en la currícula y reuniones
con la familia
Las familias:
• Comunicar cualquier situación que tengan conocimiento, sobre hechos de acoso al centro educativo.
• Mantener niveles de comunicación adecuada con sus hijos e hijas sobre el tema.
• Explicitar un código de conducta ante el acoso que no tenga ninguna duda sobre su posición, independiente
del papel que ocupe el hijo en los hechos.
• Participación activa en los proyectos del centro.
ACCIONES ESTRATÉGICAS DE DIAGNÓSTICO O INTERVENCIÓN
Como suele suceder con los acosos psicológicos, el bullying o matonismo está rodeado de complicidades,
silencios, no siempre deja lesiones físicas y una víctima disminuida, aislada, con vergüenza de su condición,
lo que hace más difícil su detección e intervención. De ahí que la prevención, detección, atención de las si-
tuaciones, protección de las víctimas, el establecimiento de límites, sanción y seguimiento deben tener como
fundamento una estrategia que se resume en cinco acciones:
1. Definir o valorar adecuadamente la extensión y dimensión de las posibles situaciones de acoso o bullying
que se puedan estar produciendo en el centro educativo y conocer las particularidades de cada uno de los
conflictos en tanto son irrepetibles, como todo lazo social, aun cuando compartan patrones de relación. Para
lo cual se debe acordar las “normas del aula” sobre agresiones y amenazas, debidamente publicado de forma
amigable.
2. Establecer cuáles son los objetivos de intervención de carácter preventivo o estructural y los objetivos para
cada una de las situaciones o casos y ordenarlos según su importancia.
3. Diseñar un modelo de intervención según sea la extensión y gravedad del fenómeno con las posibles accio-
nes y las posibles soluciones a los conflictos particulares.
4. Elegir tanto para el modelo de intervención como para situaciones particulares, las soluciones que se con-
sideren mejores y elaborar un plan de acción con el señalamiento de objetivos, metas, plazos, responsables,
recursos y sobre todo con el compromiso y motivación de llevarlo a cabo.
5. Poner en marcha el plan general y realizar las intervenciones particulares detectadas.
6. Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el procedimiento para tratar de me-
jorarlos
En general las experiencias exitosas en este campo de prevención y de intervención señalan que para mejorar
la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso fortalecer la autoestima y enseñar a resolver con-
flictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando, poniendo límites claros a patrones
de conducta.
NIVELES DE INTERVENCIÓN
En el plan de acción general sobre acoso, se deben diferenciar al menos tres niveles de intervención: primario,
secundario y terciario.
1.Intervención primaria entendida como las acciones que se dirigen a la prevención. En este nivel se sitúan
las estrategias o procedimientos que pretenden intervenir con acciones o metodologías concretas para que la
conducta de acoso entre compañeros no aparezca, promoviendo una convivencia de calidad y respeto entre
estudiantes.
2.Intervención secundaria, como todas aquellas acciones que se dirigen a la detección, control y estableci-
miento de la gravedad de las situaciones.
3. Intervención terciaria se dirige a la aplicación de las medidas que permitan corregir y erradicar las situacio-
nes de matonismo, acoso o bullying, así como la restauración de las víctimas y eventualmente de los acosa-
dores.
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESPECÍFICOS
1.La detección
La primera acción en materia de acoso escolar o bullying, es detectar las posibles situaciones específicas de
acoso, para lo cual se pueden establecer acciones directas e indirectas.
Acciones indirectas.
Para la detección de situaciones de acoso mediante mecanismos indirectos se debe utilizar un procedimiento
de tres pasos:
1.Identificar a los alumnos con mayor riesgo de ser victimizados
Se pretende conocer qué alumnos están teniendo problemas de relación con los compañeros y cuáles se
encuentran aislados, rechazados o discriminados por el grupo. Para ello es necesaria la participación de los
docentes, bajo la coordinación de los profesores guías, con el fin de observar las conductas, en diferentes
entornos, tales como aula, patios, actividades deportivas o de diversa índole. Se facilita también para este pro-
pósito actividades grupales, o “encuestas” donde cada alumno exprese su percepción y valoración acerca de
la convivencia en el centro educativo. En general se debe, mantener una actitud perceptiva y receptiva, sobre
el tema, involucrando toda la comunidad educativa, incluidos los padres, madres o encargados.
2.Valorar la presencia de indicadores relacionados con la situación de victimizado entre los alumnos o alumnas
Los alumnos detectados no deben ser “estigmatizados” como víctimas, sino como sujetos que podrían pre-
sentar algún riesgo de ser victimizados. En esta fase se pretende que el personal docente, coordinado por el
profesor guía o persona asignada para tales efectos, con asesoramiento del orientador, observe si en estos
alumnos existen efectivamente indicadores de acoso.
3.Realizar entrevistas con aquellos alumnos en los que existen indicadores relacionados de estar victimizado
Estas entrevistas pueden ser realizadas por el profesor guía, o por algún miembro del personal docente del
centro, con el propósito de determinar si se ha producido una situación de acoso o matonismo recurrente y,
en caso afirmativo, las circunstancias en las que se produjo y las vivencias que el o la estudiante tiene sobre
esos hechos, con el fin de determinar los grados de acoso y la dinámica del mismo.
ACCIONES DIRECTAS DE DETECCIÓN DE ACOSO
Primero: establecimiento de garantías y canales de comunicación
La primera acción es garantizar y asegurar que el alumnado que está en situación de victimización tenga los
canales para poder comunicar estos hechos. Además se debe asegurar que esos canales sean conocidos, ten-
gan la suficiente discreción, seguridad, privacidad y que funcionen.
La intervención
El centro tiene que tener establecido qué se hace cuando sucede un caso de acoso. Todo el personal debe
conocer cómo se responde, los pasos que se deben dar y las personas que intervienen. Se deben realizar, al
menos las siguientes seis acciones para la intervención:
1.Toda situación conocida de acoso debe ser notificada al profesor o guía o persona establecida para tales
efectos en el centro educativo, la cual, hará un reconocimiento de la situación (diagnóstico) y establecerá en
primera instancia la gravedad de los hechos (leves o graves).
2. En todos los casos, los hechos o situaciones, se harán del conocimiento de los padres, madres o encargados
y de la dirección del centro educativo.
3. De la situación se elaborará, un informe detallado con los datos de los involucrados, edades, situaciones,
vivencias, circunstancias, relatos, entre otros. La valoración de si los hechos son leves o graves es fundamental.
4.De acuerdo con las circunstancias detectadas, se establecerá un plan de intervención según el tipo de caso:
-Casos leves: ejemplos de intervenciones son llamadas severas de atención, técnicas de resolución de con-
flictos, reuniones conjuntas con los sujetos y sus familias, sanciones establecidas en el Reglamento de los
aprendizajes.
-Casos graves: ejemplos de intervenciones son medidas de protección para las víctimas, estrecha coordina-
ción del centro educativo con las familias, medidas extremas como suspensión o cambio del centro educativo,
acciones legales para el agresor si proceden, preparación para posibles acciones legales o denuncias contra el
centro
5. Se deben aplicar las medidas establecidas en el plan de intervención, considerando las eventuales responsa-
bilidades administrativas o judiciales de los acosadores y la atención psicosocial de las víctimas y acosadores,
valorar la evolución de su aplicación y evaluar los resultados de las mismas. Todo el proceso se debe realizar
con la mayor confidencialidad y privacidad y evitar la estigmatización de las víctimas.
6. Se debe dar seguimiento a la situación y al plan de intervención.
Notas
“Al desarrollo por la Educación”
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Dirección de Vida Estudiantil
Programa Convivir
Contáctenos: 2257- 8021
Correo electrónico: vidaestudiantil@mep.go.cr
Sitio web: www.vidaestudiantil.cr

Más contenido relacionado

Similar a Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying en los centros educativos de secundaria.

Similar a Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying en los centros educativos de secundaria. (20)

Acoso escolar.
Acoso escolar.Acoso escolar.
Acoso escolar.
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Copia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionnCopia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionn
 
Copia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionnCopia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionn
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Tesis final kelly olmos
Tesis final kelly olmosTesis final kelly olmos
Tesis final kelly olmos
 
acoso escolar
acoso escolaracoso escolar
acoso escolar
 
Proyecto de grado marlon
Proyecto de grado marlonProyecto de grado marlon
Proyecto de grado marlon
 
Copia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionnCopia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionn
 
Bullyng dari
Bullyng dariBullyng dari
Bullyng dari
 
Acoso escolar o bullyng
Acoso escolar o bullyngAcoso escolar o bullyng
Acoso escolar o bullyng
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Prevención de bullying 2
Prevención de bullying 2Prevención de bullying 2
Prevención de bullying 2
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Monografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullyingMonografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullying
 
EL acoso escolar
EL acoso escolarEL acoso escolar
EL acoso escolar
 
El Bulliying
El BulliyingEl Bulliying
El Bulliying
 
El Bulliying
El BulliyingEl Bulliying
El Bulliying
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 

Más de Gustavo Bolaños

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxGustavo Bolaños
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxGustavo Bolaños
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxGustavo Bolaños
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxGustavo Bolaños
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxGustavo Bolaños
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Gustavo Bolaños
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Gustavo Bolaños
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Gustavo Bolaños
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteGustavo Bolaños
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Gustavo Bolaños
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Gustavo Bolaños
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosGustavo Bolaños
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Gustavo Bolaños
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Gustavo Bolaños
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Gustavo Bolaños
 

Más de Gustavo Bolaños (20)

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptx
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
 
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptx
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneos
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
 
Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.
 

Último

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Último (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 

Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying en los centros educativos de secundaria.

  • 1. Protocolo específico para el Acoso, matonismoAcoso, matonismo o bullying y el ciberbullyingo bullying y el ciberbullying en los centros educativos de secundariaen los centros educativos de secundaria San José, Costa Rica Julio 2012. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA CONVIVIR
  • 2. “El bullying se refiere a toda forma de agresión verbal o física producida entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado” I INTRODUCCIÓN AL TEMA El término bullying se origina de la palabra en inglés “bully” que significa matón o agresor y se ha extendido su uso, por haber recibido atención reciente en países de habla del inglés antes que en aquellos que hablan español. Se produce cuando de forma intencionada, causa un daño, hiere o incomoda a otra persona (OLWEUS, 1986, 1991) en una relación permanente o duradera que un niño o niña establece con otros basado en la dependen- cia o miedo. No se trata de fenómenos de indisciplina o violencia aislada, sino de un maltrato, hostigamiento, intimidación psíquica o física permanente (Rosario Ortega, 2000) El matonismo, acoso o bullying, representa un patrón de comportamiento más que un hecho aislado. Es una forma de acoso y violencia reiterada a lo largo de un tiempo, que puede implicar gran sufrimiento para los y las adolescentes, con consecuencias a veces extremas en su calidad de vida, felicidad, integración y formación. Es una forma característica y extrema de violencia que requiere de una visibilización y atención especial pues requiere de un cambio cultural. El patrón conductual en que se da en una reiteración de actos y expresiones, o situaciones, encaminados a conseguir la intimidación de la víctima, por lo que se puede encuadrar como un abuso de poder, en la medida que es ejercida por un agresor más fuerte, sea por una fortaleza real o porque es percibido subjetivamente como tal. Calvo, Cerezo y Sánchez (2004), plantean que la situación de acoso e intimidación educativa se consideran tres componentes que interactúan: 1.El agresor (que quiere dominar). 2.Centro educativo con condiciones que permiten que un alumno o grupo actúen agresivamente mientras que el resto de compañeros observa con complicidad o al menos con pasividad. 3.La víctima (que carece de los recursos para evitar ser dominado). 1.El agresor: A menudo la práctica del acoso, busca por parte del acosador, intimidar, apocar, reducir, someter, amedren- tar y consumir emocional e intelectualmente a la víctima, con vistas a satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir al otro, lo cual se presenta como un patrón o forma característica de relación social con la víctima. Las acciones de acoso en el centro educativo en gran medida, buscan bloquear socialmente a la víctima y quebrar la red social de apoyo del o la adolescente víctima, perdiendo a menudo todo lazo social significativo. 2.El centro escolar donde se da matonismo: Con mucha frecuencia el o la adolescente que acosa, suele estar rodeado de un grupo de acosadores pares que se suman al comportamiento de hostigamiento contra la víctima. De acuerdo con las investigaciones, esto Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying
  • 3. es posible debido a la falta de control o ausencia de conocimiento de la problemática en el centro educativo. En síntesis, una falta de una autoridad exterior (real o simbólica), como lo sería, un profesor, el director del centro educativo, el padre de familia, o incluso, la seguridad y eficacia de un sistema de normas, que imponga límites a este tipo de conductas. Esta situación posibilita que el acosador principal asuma, un rol de líder ne- gativo sobre el resto de sus iguales seguidores. 3.La víctima: En la víctima se busca un chivo expiatorio en el “diferente”, por condiciones físicas, mentales, sociales o cultu- rales. Puede desarrollarse como una forma de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros, o incluso del entorno educativo. El sujeto maltratado queda, a merced del sujeto maltratador, y de sus seguidores, generándose una serie de secuelas y lesiones psicológicas. Es común, que la persona acosada viva aterrorizada, con mucha fobia para asistir al centro educativo y que se muestre muy asustada, preocupada, triste y solitaria en su vida diaria. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos suicidas, e incluso su eventual materialización. De las investigaciones a nivel mundial se desprende que, el tipo de violencia predominante es el psicológico o emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros educativos. Los protagonistas de los casos de acoso en el centro educativo suelen principalmente jóvenes iniciando la adolescencia, siendo ligera- mente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas (Informe mundial sobre la violencia contra niños y niñas). En el sondeo cualitativo realizado en para el desarrollo de estos protocolos, se encontró que el mato- nismo o bullying es la segunda situación violenta que ocurre con más frecuencia en los colegios, pues el 58,6% de los estudiantes así lo identifica. Un tercio afirmó que dichas situaciones se dieron durante el último mes y mayoritariamente entre compañeros o compañeras. Los principales tipos de bullying entre iguales (Dot, 1988; Cerezo, 2004) se suelen clasificar en: • Físico: como arañar, morder, pellizcar, dar empujones, patadas o puñetazos, golpear o destruir o apropiarse de los objetos o las posesiones de otros, entre otros. • Verbal: muchos autores reconocen esta forma como la más habitual en sus investigaciones. Suele tomar cuerpo en insultos y motes principalmente. También son frecuentes los menosprecios en público o el estar resaltando y haciendo patente de forma constante un problema físico, de acción o de condición diferente. Últimamente el teléfono celular también se ha convertido en vía para este tipo de maltrato. • Psicológico: el componente psicológico está en todas las formas de matonismo. Incluye acciones encamina- das a minar la autoestima del individuo y fomentar la sensación de inseguridad y temor. Las investigaciones sobre el tema señalan que probablemente las formas más sutiles de violencia psicológica, la mayor parte del acoso es sexual o basado en temas de género. • Social: pretende ubicar aisladamente al individuo respecto del grupo en un mal estatus y hacer partícipes a otros individuos, en ocasiones, de esta acción. Esto se consigue con la simple actitud pasiva y observadora de otros miembros del grupo. Estas acciones pasivas son acoso indirecto. • Ciber bullying: Adicionalmente se debe visibilizar el acoso o matonismo que se da a través de los medios electrónicos como Internet, las redes sociales o los teléfonos celulares. Este acoso puede incluir el verbal, el psicológico y el social. Adicionalmente incorpora el acoso visual. Finalmente se debe enfatizar que bullying es un tema novedoso, no porque antes no se diera, sino porque se aceptaba como parte normal de la vida en los centros educativos. Por ello este protocolo debe ser precedido por un proceso de sensibilización y comprensión del mismo. Algunos “activadores” del bullying o criterios de victimización son: razones de sexo, etnia, origen, nivel socio
  • 4. económico, orientación sexual, identidad de género, o características físicas. ACCIONES OPERATIVAS ADICIONALES ANTE EL BULLYING O MATONISMO 1. Responsabilidades del personal docente, los y las estudiantes y las familias ante el acoso matonismo o bullying Resolver qué hacer frente a situaciones de acoso o bullying supone un esfuerzo coordinado y articulado que implica la asignación de tiempo, recursos, tareas y responsabilidades de todos los elementos de la comunidad educativa, de los cuales se esperaría una participación, en al menos los siguientes aspectos, incluida un siste- ma fácil, ágil y claro para atender a las victimas y denunciar cualquier situación: De los alumnos: • Denunciar cualquier situación de acoso que sean objeto o que tengan conocimiento. • Cumplir con los derechos y obligaciones en materia de acoso. • Participar activamente en los programas de información y sensibilización contra acoso o matonismo del centro educativo. De los profesores: • Informar y tramitar cualquier suceso de acoso, matonismo o bullying que tengan conocimiento. • Participar en la solución de los problemas y búsqueda de soluciones. • Fomentar entre el alumnado el debate y la sensibilización contra el sobre el acoso. • Incluir el acoso como punto en las reuniones del centro. • Participar en la formación en técnicas y programas contra el acoso. •Mejorar las medidas de supervisión y vigilancia y valorar horarios de recreo según edades •Planificar y coordinar la atención de las víctimas así como la inclusión del tema en la currícula y reuniones con la familia Las familias: • Comunicar cualquier situación que tengan conocimiento, sobre hechos de acoso al centro educativo. • Mantener niveles de comunicación adecuada con sus hijos e hijas sobre el tema. • Explicitar un código de conducta ante el acoso que no tenga ninguna duda sobre su posición, independiente del papel que ocupe el hijo en los hechos. • Participación activa en los proyectos del centro. ACCIONES ESTRATÉGICAS DE DIAGNÓSTICO O INTERVENCIÓN Como suele suceder con los acosos psicológicos, el bullying o matonismo está rodeado de complicidades, silencios, no siempre deja lesiones físicas y una víctima disminuida, aislada, con vergüenza de su condición, lo que hace más difícil su detección e intervención. De ahí que la prevención, detección, atención de las si- tuaciones, protección de las víctimas, el establecimiento de límites, sanción y seguimiento deben tener como fundamento una estrategia que se resume en cinco acciones: 1. Definir o valorar adecuadamente la extensión y dimensión de las posibles situaciones de acoso o bullying que se puedan estar produciendo en el centro educativo y conocer las particularidades de cada uno de los conflictos en tanto son irrepetibles, como todo lazo social, aun cuando compartan patrones de relación. Para lo cual se debe acordar las “normas del aula” sobre agresiones y amenazas, debidamente publicado de forma amigable. 2. Establecer cuáles son los objetivos de intervención de carácter preventivo o estructural y los objetivos para cada una de las situaciones o casos y ordenarlos según su importancia. 3. Diseñar un modelo de intervención según sea la extensión y gravedad del fenómeno con las posibles accio- nes y las posibles soluciones a los conflictos particulares.
  • 5. 4. Elegir tanto para el modelo de intervención como para situaciones particulares, las soluciones que se con- sideren mejores y elaborar un plan de acción con el señalamiento de objetivos, metas, plazos, responsables, recursos y sobre todo con el compromiso y motivación de llevarlo a cabo. 5. Poner en marcha el plan general y realizar las intervenciones particulares detectadas. 6. Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el procedimiento para tratar de me- jorarlos En general las experiencias exitosas en este campo de prevención y de intervención señalan que para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso fortalecer la autoestima y enseñar a resolver con- flictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando, poniendo límites claros a patrones de conducta. NIVELES DE INTERVENCIÓN En el plan de acción general sobre acoso, se deben diferenciar al menos tres niveles de intervención: primario, secundario y terciario. 1.Intervención primaria entendida como las acciones que se dirigen a la prevención. En este nivel se sitúan las estrategias o procedimientos que pretenden intervenir con acciones o metodologías concretas para que la conducta de acoso entre compañeros no aparezca, promoviendo una convivencia de calidad y respeto entre estudiantes. 2.Intervención secundaria, como todas aquellas acciones que se dirigen a la detección, control y estableci- miento de la gravedad de las situaciones. 3. Intervención terciaria se dirige a la aplicación de las medidas que permitan corregir y erradicar las situacio- nes de matonismo, acoso o bullying, así como la restauración de las víctimas y eventualmente de los acosa- dores. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESPECÍFICOS 1.La detección La primera acción en materia de acoso escolar o bullying, es detectar las posibles situaciones específicas de acoso, para lo cual se pueden establecer acciones directas e indirectas. Acciones indirectas. Para la detección de situaciones de acoso mediante mecanismos indirectos se debe utilizar un procedimiento de tres pasos: 1.Identificar a los alumnos con mayor riesgo de ser victimizados Se pretende conocer qué alumnos están teniendo problemas de relación con los compañeros y cuáles se encuentran aislados, rechazados o discriminados por el grupo. Para ello es necesaria la participación de los docentes, bajo la coordinación de los profesores guías, con el fin de observar las conductas, en diferentes entornos, tales como aula, patios, actividades deportivas o de diversa índole. Se facilita también para este pro- pósito actividades grupales, o “encuestas” donde cada alumno exprese su percepción y valoración acerca de la convivencia en el centro educativo. En general se debe, mantener una actitud perceptiva y receptiva, sobre el tema, involucrando toda la comunidad educativa, incluidos los padres, madres o encargados. 2.Valorar la presencia de indicadores relacionados con la situación de victimizado entre los alumnos o alumnas Los alumnos detectados no deben ser “estigmatizados” como víctimas, sino como sujetos que podrían pre- sentar algún riesgo de ser victimizados. En esta fase se pretende que el personal docente, coordinado por el profesor guía o persona asignada para tales efectos, con asesoramiento del orientador, observe si en estos alumnos existen efectivamente indicadores de acoso.
  • 6. 3.Realizar entrevistas con aquellos alumnos en los que existen indicadores relacionados de estar victimizado Estas entrevistas pueden ser realizadas por el profesor guía, o por algún miembro del personal docente del centro, con el propósito de determinar si se ha producido una situación de acoso o matonismo recurrente y, en caso afirmativo, las circunstancias en las que se produjo y las vivencias que el o la estudiante tiene sobre esos hechos, con el fin de determinar los grados de acoso y la dinámica del mismo. ACCIONES DIRECTAS DE DETECCIÓN DE ACOSO Primero: establecimiento de garantías y canales de comunicación La primera acción es garantizar y asegurar que el alumnado que está en situación de victimización tenga los canales para poder comunicar estos hechos. Además se debe asegurar que esos canales sean conocidos, ten- gan la suficiente discreción, seguridad, privacidad y que funcionen. La intervención El centro tiene que tener establecido qué se hace cuando sucede un caso de acoso. Todo el personal debe conocer cómo se responde, los pasos que se deben dar y las personas que intervienen. Se deben realizar, al menos las siguientes seis acciones para la intervención: 1.Toda situación conocida de acoso debe ser notificada al profesor o guía o persona establecida para tales efectos en el centro educativo, la cual, hará un reconocimiento de la situación (diagnóstico) y establecerá en primera instancia la gravedad de los hechos (leves o graves). 2. En todos los casos, los hechos o situaciones, se harán del conocimiento de los padres, madres o encargados y de la dirección del centro educativo. 3. De la situación se elaborará, un informe detallado con los datos de los involucrados, edades, situaciones, vivencias, circunstancias, relatos, entre otros. La valoración de si los hechos son leves o graves es fundamental. 4.De acuerdo con las circunstancias detectadas, se establecerá un plan de intervención según el tipo de caso: -Casos leves: ejemplos de intervenciones son llamadas severas de atención, técnicas de resolución de con- flictos, reuniones conjuntas con los sujetos y sus familias, sanciones establecidas en el Reglamento de los aprendizajes. -Casos graves: ejemplos de intervenciones son medidas de protección para las víctimas, estrecha coordina- ción del centro educativo con las familias, medidas extremas como suspensión o cambio del centro educativo, acciones legales para el agresor si proceden, preparación para posibles acciones legales o denuncias contra el centro 5. Se deben aplicar las medidas establecidas en el plan de intervención, considerando las eventuales responsa- bilidades administrativas o judiciales de los acosadores y la atención psicosocial de las víctimas y acosadores, valorar la evolución de su aplicación y evaluar los resultados de las mismas. Todo el proceso se debe realizar con la mayor confidencialidad y privacidad y evitar la estigmatización de las víctimas. 6. Se debe dar seguimiento a la situación y al plan de intervención.
  • 8. “Al desarrollo por la Educación” MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Dirección de Vida Estudiantil Programa Convivir Contáctenos: 2257- 8021 Correo electrónico: vidaestudiantil@mep.go.cr Sitio web: www.vidaestudiantil.cr