PROF. ING. EMMELYSABETH CÓRDOVA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREAS CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ELECTROMEDICINA E INGENIERIA
BIOMEDICA
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA BIOMÉDICA
El HOSPITAL
Los hospitales son un componente importante del sistema de atención de
salud. Son instituciones sanitarias que disponen de personal médico y
otros profesionales organizados y de instalaciones para el ingreso de
pacientes, y que ofrecen servicios médicos y de enfermería y otros
servicios relacionados durante las 24 horas del día, los 7 días de la
semana.
Los hospitales ofrecen una gran diversidad de servicios de atención
aguda, de convalecencia y de cuidados paliativos, con los medios
diagnósticos y terapéuticos necesarios para responder a manifestaciones
agudas y crónicas debidas a enfermedades, así como a traumatismos o
anomalías genéticas. De ese modo generan información esencial para las
investigaciones, la educación y la gestión.
Para la OMS, el Hospital es parte integrante de una organización médica
y social cuya misión consiste en proporcionar a la población una
asistencia médico sanitaria completa, tanto curativa como preventiva, y
cuyos servicios externos irradian hasta el ámbito familiar. El Hospital es
un Centro de formación de personal médico - sanitario y de investigación
bio-social. Alippi (1991)
El HOSPITAL
El HOSPITAL
Los hospitales no son todos semejantes entre sí, existiendo una
jerarquización entre los mismos. Dicha jerarquización se deriva del
establecimiento de distintos niveles de complejidad hospitalaria y la
clasificación de los hospitales dentro de ellos. Clásicamente se admiten
dos tipos de hospital: el hospital básico y el hospital complejo.
1.Los hospitales básicos tienen entre 100 y 200 camas.
2.Los hospitales complejos o llamados de alta tecnología tienen (o
deberían tener) de 600 a 1.000 camas.
Durante siglos, los hospitales se crearon para asegurar albergue a
grupos sociales carentes de recursos para pagar su asistencia
médica, basados en un sentimiento de amor al prójimo y de caridad
cristiana. También cumplían un proceso de aislamiento y
segregación en determinados pacientes (leprosarios, lazaretos).
En las últimas décadas se incorporó el concepto de "Derecho a la
Salud" de toda la población, determinando que el Hospital es la
respuesta que brinda la sociedad organizada a ese derecho.
LA EVOLUCIÓN DEL HOSPITAL
En el pasado el Hospital cumplía con la función de albergue y apoyo
espiritual, siendo también un lugar destinado a la recuperación de
enfermos, pero limitada en ese entonces por el escaso conocimiento
científico y con altos índices de morbi-mortalidad. Actualmente las
funciones se dividen en tres categorías esenciales:
1. Atención Médica (promoción de la salud, prevención de
enfermedades, recuperación de la salud y rehabilitación del
paciente).
2. Educación de su propio personal, de la comunidad en general y de la
universitaria.
3. Investigación médica y administrativa.
LAS FUNCIONES DEL HOSPITAL
Recursos Materiales: Edificios: el Hospital del pasado era
simplemente una casa grande con diseño sencillo, con salas de
hospitalización de gran tamaño, con el consecuente
hacinamiento. El Hospital actual requiere un edificio
excepcionalmente complejo en su planeamiento, construcción,
operación y mantenimiento, integrándose al ámbito urbano,
orientado según factores climáticos con espacios y circulación
sistematizados.
Equipos y materiales: antes del siglo XX estos eran escasos,
sencillos y de bajo costo. El diagnostico era fundamentalmente
clínico y el tratamiento medico estaba constituido por hierbas y
sus derivados simples. En la actualidad el Hospital dispone de
numerosos recursos de enorme complejidad que se engloban
bajo la denominación de servicios especiales de diagnostico y
tratamiento como la Radiología, Patología, Fisiatría, etc.
RECURSOS DEL HOSPITAL
Recursos Humanos: Los cambios experimentados en este aspecto también han
sido espectaculares, más aun que los cambios en los recursos materiales.
Actualmente la jerarquía de un Hospital depende tanto o mas de la capacidad
de sus recursos humanos que de sus recursos físicos. En el pasado el personal
era escaso, esencialmente religioso, con preparación empírica y gran espíritu de
servicio. El Hospital del presente ha cambiado substancialmente, pues exige
personal numeroso y altamente capacitado, con diversidad de tareas y
adecuado entrenamiento previo a su ingreso al hospital y continuo durante su
permanencia en la institución. Paralelamente aumenta la necesidad de
coordinación de los esfuerzos o sea del trabajo de equipo.
RECURSOS DEL HOSPITAL
Usuarios: En el pasado los usuarios eran indigentes,
desvalidos, niños abandonados y militares, mientras
que en el presente el Hospital está al servicio de toda la
comunidad sin discriminación alguna. Sus servicios no
son totalmente gratuitos, pero siempre existen sistemas
de atención para los indigentes.
Área de acción: En el pasado el hospital funcionaba en
el ámbito de su propia planta, desconectado de otros
organismos asistenciales. Actualmente gracias a la
generalización del concepto de sistema regionalizado de
atención o modo de red, ha llevado a que los hospitales
sean los principales efectores de la estructura sanitaria
con diferentes niveles de complejidad con una
interconexión funcional.
RECURSOS DEL HOSPITAL
Financiamiento: A lo largo de la Historia la atención médica
se ha ido haciendo más costosa, por lo que hubo que adoptar
métodos de financiación. La financiación en el pasado se
basaba en la caridad o beneficencia pública, de tipo
voluntaria. La revolución industrial trae aparejada un gran
progreso científico y tecnológico con el consiguiente
encarecimiento en el campo de la salud. Nacen los sindicatos
para atender las necesidades del proletariado industrial y las
asociaciones de ayuda mutua, junto al Estado a través de los
municipios, provincias y otras entidades comienzan a
financiar la actividad de los hospitales.
Administración: Desde ya en el pasado era muy sencilla y
totalmente empírica. Pero a partir de 1929 con la publicación
de Michael Davis "Hospital Administration: a profession", la
administración de hospitales se desarrolla como especialidad.
El objetivo esencial de la Administración es asegurar
condiciones de trabajo adecuadas con la finalidad de una
adaptación técnica, psicológica y económica que permitan
lograr su misión científica con alto grado de justicia social y
solidaridad humana. De esta especialidad surge la necesidad
de controlar y normatizar la atención medica con fines
correctivos y esencialmente educativos y es entonces que
aparece la Auditoria Medica. Aracama (1992).
RECURSOS DEL HOSPITAL
El sistema Nacional de Salud constituye el
marco de garantías generales para la
protección de la salud de los ciudadanos.
Su política se orienta a la garantía de
atención a todas las personas y persigue la
superación de los desequilibrios territoriales
y sociales. La gestión sanitaria en su más
amplio concepto que incluye la
planificación, provisión y evaluación de los
servicios.
Según lo establecido en el artículo 84 de la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, para garantizar el derecho a la
salud, el Estado gestionará un sistema
público nacional de salud, el cual posee
una estructura actualizada, cuyas
instancias se han adecuado al nuevo
proyecto de la Ley Orgánica de Salud.
SISTEMA NACIONAL DE SALUD
El sistema nacional de
salud ha sido
estructurado en tres
niveles de atención
organizada
jerárquicamente,
determinando así una
estrategia en la
prestación de servicio.
SERVICIOS PUBLICOS DE
ATENCION MEDICA
HOSPITAL DE PRIMER NIVEL.
• También se le conoce como Puesto de Salud y se distingue porque solamente
puede atender padecimientos no graves del paciente o persona afectada, además
solo cuenta con equipo de monitoreo básico y de primeros auxilios.
HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL.
• Su principal característica es que pueden realizarse procedimientos quirúrgicos
en sus instalaciones y albergar por un tiempo determinado al paciente para su
posterior atención. Puede atender solamente algunas especialidades y en algunos
casos canalizar al paciente para su atención hacia otro hospital con la especialidad
adecuada y el equipo necesario.
HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
• Conocido también como Hospital General, puede dar atención integral a cualquier
padecimiento del paciente ya que cuenta con todas las áreas de especialidad
existentes. Regularmente funciona también como escuela y centro de
investigación.
SERVICIOS PUBLICOS DE
ATENCION MEDICA
Debe ser fiscalizado y controlado por el MPPS, que aporta
permisología y otros requisitos que exige la Ley.
La actividad lucrativa que genera la contratación por parte de los
usuarios de los servicios de Cirugía y Hospitalización, está pagada, en
el marco de las nuevas políticas fiscales del Ministerio de Finanzas,
que reduce las exenciones fiscales.
Es sensible de ser regulado en su actividad por el INDECU, Ministerio
de la Producción y el Comercio, así como SENIAT y otros entes del
Estado.
Este sub-sector privado recibe aportes del Estado para la resolución de
casos puntuales, (exámenes especializados y cirugías complejas), a
través de subsidios directos, en formas de ayudas sociales del MSDS,
Ministerio de la Secretaria de la Presidencia, el FUS, el Banco del
Pueblo Soberano y otros entes.
SUBSECTOR PRIVADO
La prestaciones del servicio
de Salud, en un sistema
medico ambulatorio se inicia
a través de la atención
primaria, que se brinda en
los establecimientos de salud
pertenecientes a esta red de
servicios ambulatorios:
SISTEMA MEDICO AMBULATORIO
“Gran Fortaleza Institucional
“No existe la posibilidad de lograr el éxito máximo y la sostenibilidad
institucional si esta no se soporta en una fuerte base organizacional”.
Sustentado en:
Organización
Estandarización
Planificación
Monitoreo y Evaluación
Participación
Tener Objetivo Común
Tener Objetivo Común:
HOSPITAL DEL FUTURO… EN EL
PRESENTE
Organización: Estructura organizativa definida, moderna, donde
el hospital se visualiza como una empresa de servicios, con
organigrama horizontal, importantizando los servicios generales,
administrativos, académicos, planificación gestión humana,
rompiendo con el paradigma de que el médico es el centro del
universo en un hospital.
HOSPITAL DEL FUTURO… EN EL
PRESENTE
“Gran Fortaleza Institucional
“No existe la posibilidad de lograr el éxito máximo y la
sostenibilidad institucional si esta no se soporta en una fuerte
base organizacional”.
HOSPITAL DEL FUTURO… EN EL
PRESENTE
SERVICIOS CLINICOS
consisten en aplicar los
conocimientos y las técnicas
necesarias para llegar al
diagnóstico de la enfermedad
que sufre el paciente y a su
tratamiento con éxito. Se trata
de desarrollar las diferentes
especialidades médicas
(medicina interna, psiquiatría,
cirugía, anestesiología, etc.)
para conseguir diagnósticos y
tratamientos adecuados.
SERVICIOS HOSPITALARIOS
SERVICIOS TECNICOS
Los servicios no asistenciales en un
Hospital no se han considerado
tradicionalmente como una fuente que
pudiese reportar beneficios a la
organización; sin embargo, en la
actualidad se aprecia cómo pueden
proporcionar mejoras relevantes en
materias de calidad, seguridad,
medioambiente y disponibilidad de los
servicios y equipos asistenciales
empleados.
SERVICIOS HOSPITALARIOS
SERVICIOS HOTELEROS
Los fundamentos de hotelería como
actividad desarrollada por la industria del
hospedaje, son susceptibles de aplicarse
en la atención del paciente hospitalizado,
una vez que pasa de solicitar un servicio
de asistencia médica, para convertirse en
un “cliente” al cual se le debe, una vez
“alojado” por un tiempo indeterminado,
cubrirle en sus necesidades y
expectativas médicas, objetivas y
subjetivas, durante su estadía
hospitalaria. Destinados a facilitar los dos
procesos anteriores y Consisten en las
actividades de alimentación, lavandería,
aseo, seguridad, hospedaje, etc.
SERVICIOS HOSPITALARIOS
¿QUE ES UNA EMPRESA?
Se entiende como empresa al conjunto de bienes y servicios (humanos,
materiales y económicos) que persigue responder efectivamente a un fin
único. Se comporta como un ente socio-tecno-económico que busca la
utilización más adecuada de sus recursos, optimizando el gasto y el
rendimiento por actividad.
EL HOSPITAL COMO UNA EMPRESA
El hospital es una empresa de
servicios que combina factores de
producción y produce el servicio de
asistencia sanitaria, se considera
como una empresa productora de
servicios, que busca el máximo
bienestar del enfermo mediante
acciones que son de su
responsabilidad. Además tiene
interés en sus funciones
asistenciales como producto final, en
la satisfacción que se produzca
tanto en el prestador de servicios,
como en el usuario preocupación
por la productividad en cuanto a
costo–beneficio, costo-efecto.
EL HOSPITAL COMO UNA EMPRESA
Debe:
Responder a las necesidades de salud de la población.
Representar y materializar sus mejores valores en lo social y asistencial.
Generar en la comunidad sentimientos positivos de solidaridad y apoyo;
de respeto y lealtad; de confianza y credibilidad. Promover la
participación activa de sus usuarios.
Brindar la mejor oferta de servicios, atender la demanda, supervisar y
evaluar los recursos disponibles, aumentar la cobertura, promover la
investigación e impartir docencia, además de la obtención de resultados
satisfactorios, mediante una efectiva organización y a través de sus
procesos de producción.
EL HOSPITAL COMO UNA EMPRESA
RECURSOS HUMANOS: El
capital humano (las personas) el
principal gestor de la organización.
CAPITAL: Son los recursos fijos
con los que cuenta el hospital.
Como el edificio, instalaciones y
equipamiento.
MATERIA PRIMA: Son los
insumos y materiales que son
utilizados para el diagnostico,
tratamiento, y manutención del
enfermo dentro del hospital.
Estos son obtenidos por los
recursos que recibe del gobierno,
así como donaciones de algunas
sociedades y fundaciones.
FACTORES DEL PROCESO
PRODUCTIVO
Son el conjunto de actividades o procesos que realiza un profesional o
una institución hospitalaria para satisfacer las necesidades o las
expectativas de cuidados, de atención y de información de un tipo
especial de clientela, los pacientes.
Aunque los procesos productivos del hospital son muy diversos pueden
agruparse generalmente en tres grandes sectores que son:
• PACIENTES
ADMISIÓN
•EQUIPO
MÉDICO
1.- SERVICIOS
CLINICOS
•DIAGNOSTICO
•TERAPÉUTICO
2.- SERVICIOS
TÉCNICOS
•ESTADIA
•ALIMENTACION
Y LIMPIEZA
3.- SERVICIOS
HOTELEROS
FACTORES DEL PROCESO
PRODUCTIVO
En la conformación de un hospital se pueden identificar tres
aspectos fundamentales:
La estructura
Los procesos
El ambiente
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
HOSPITALARIAS
UN HOSPITAL - UN SISTEMA
1. La autoridad normativa,
ejercida por los comités, las
comisiones o los entes creados
para fijar normas.
2. La autoridad médica, que es
la del experto. Su juicio es
acatado como tal y tiene
autonomía en su área, con
poder de decisión en ella.
3. La autoridad administrativa,
que es la establecida por
estatutos y ejercida por
jerarquía.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
HOSPITALARIAS
UN HOSPITAL - UN SISTEMA
Desde el punto de vista
organizativo, un hospital está
compuesto por varios
subsistemas: El médico o
científico, El administrativo y
financiero, El recurso o talento
humano.
En todo centro de salud
necesario conformar grupos
interdisciplinarios que
respondan a las necesidades de
la comunidad y de la
organización.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
HOSPITALARIAS
EL PARADIGMA ACTUAL DE LA GESTION
ORGANIZACIONAL
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
HOSPITALARIAS
ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE UN
HOSPITAL
1.- La Junta de Gobierno: Es responsable de contratar al oficial ejecutivo en Jefe, determina las políticas
administrativas y de crecimiento, la misión del hospital y controla la misión desde el punto de vista
ético y de seguridad. Las funciones principales son:
a) Determinar la política general del hospital en relación a las necesidades de la comunidad a la que
va a servir y a las directrices generales de los organismos sanitarios responsables.
b) Conseguir una financiación de la actividad hospitalaria adecuada a estas necesidades de forma que
la asistencia pueda llevarse a cabo eficientemente y con los medios necesarios.
c) Asegurar la calidad de la asistencia.
d) Nombrar las autoridades del hospital, concretamente gerente, director médico y otros, y ejercer
una función de control sobre sus actividades.
e) Coordinar los intereses profesionales con las necesidades de la comunidad.
2.- El Director o Gerente: Es la cabeza de la organización y su líder natural. Un director debe tener:
Liderazgo, coordinación, comunicación, debe disponer de los recursos humanos adecuados para la
administración hospitalaria, debe tener control de la institución y debe mantenerse actualizado. Las
principales funciones del gerente son:
a) Elaborar un plan organizativo del hospital y someterlo a la junta de gobierno para su aprobación.
b) Elaborar el presupuesto anual para aprobación por la junta de gobierno.
c) Elaborar y llevar a cabo una política de personal.
d) Representar el hospital en sus relaciones con la comunidad y las autoridades sanitarias del país.
e) Mantener las estructuras físicas y los equipos en perfecto estado de funcionamiento.
f) Asistir a la estructura médica del hospital en sus problemas organizativos y administrativos.
g) Elaborar la memoria anual del hospital con los datos relativos a la actividad asistencial y el balance
económico.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE UN
HOSPITAL
DE ÉL DEPENDE:
• La Dirección administrativa: Diseña e implanta los procedimientos del personal y las
políticas y sistemas de financiación, interactúa con el público y maneja las tareas
institucionales generales como la comunicación y mantenimiento de la calidad. La
calidad de la administración de los servicios de salud, se rige por los mismos
principios generales que orientan el funcionamiento de cualquier actividad creada
para realizar determinada tarea. Posee departamentos de contabilidad general,
estadística, facturación y admisiones para el control de la actividad económica del
hospital. En todo hospital ha de existir un departamento o dirección de servicios
generales que incluye un departamento de Ingeniería que tiene a su cargo los
problemas de instalaciones, mantenimiento y obras, un departamento de compras
ligado al almacén del hospital y a los diferentes sistemas de distribución, un
departamento de hotelería y dietética.
• La Dirección de enfermería: De la dirección de enfermería dependen las supervisoras
y las enfermeras de los servicios de hospitalización y centrales. La dirección de
enfermería de un hospital complejo posee un departamento de docencia e
investigación y en muchas ocasiones una escuela de enfermería en el mismo hospital.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE UN
HOSPITAL
• La Dirección Médica: El director médico del hospital es nombrado por la Junta de
Gobierno. Es la persona con lo que tanto la Junta de Gobierno y el Gerente, como los
médicos del hospital dialogan sobre los problemas referentes al cuerpo médico y a los
principios básicos de la asistencia a los pacientes. Las funciones del director médico
son:
a) Ser el responsable del funcionamiento y la calidad de la asistencia ante la junta de
gobierno.
b) Tratar los problemas médicos con la estructura directiva del hospital.
c) Dialogar con los diferentes comités médicos y actuar según sus indicaciones.
d) Velar por la ética profesional de los médicos y adoptar medidas correctivas si
procediese.
• El cuerpo médico: Es el primer eslabón de la cadena productiva así como el
verdadero consumidor de los servicios del hospital. Es el que controla prácticamente
el 90% del presupuesto hospitalario. Es quien insta a la dirección médica y en
definitiva a la Junta de Gobierno a destinar fondos para poner en práctica las técnicas
en las cuales está el profesionalmente interesado. El personal médico incluye los
médicos cirujanos, clínicos, auxiliares de diagnóstico y tratamiento, administrativos,
especialistas, generales y residentes, internos y estudiantes de medicina. La dirección
médica está organizada según los servicios médicos y quirúrgicos que componen el
hospital tales como: Área de medicina, área quirúrgica, área materno-infantil, área
oncológica, área psiquiátrica entre otras.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE UN
HOSPITAL
• Comités médicos: La dirección médica está asesorada por una serie de comités
médicos constituidos por facultativos del hospital elegidos periódicamente por sus
compañeros. Del buen funcionamiento de los comités médicos depende gran parte de
la actividad hospitalaria, puesto que de sus recomendaciones el director médico
elaborará la política a seguir con los diferentes servicios. Las decisiones de la
dirección médica deberán posteriormente ser objeto de discusión a nivel de un comité
directivo formado por las tres direcciones y la gerencia del hospital para estudiar su
viabilidad económica.
La administración hospitalaria es
una especialidad de la
administración en salud enfocada
a la autonomía de la gestión de los
servicios y de las instituciones
hospitalarias.
El progreso de los hospitales
puede ser visto como resultado de
la capacidad gerencial de
responder a los desafíos impuestos
por los cambios de la sociedad,
económicos, políticos y
tecnológicos.
El progreso tecnológico en el área
médico-hospitalaria, brinda
oportunidad de mejoría constante
en la atención a la salud y genera
un aumento en la productividad
hospitalaria.
Los hospitales modernos se
caracterizan por estar integrados a
directrices del sistema general de
salud. Están comprometidos con la
calidad de prestación de los
servicios, están activos en la
educación, están dispuestos al
avance tecnológico y son
representantes naturales de la
ciencia, la ética y la investigación.
La gestión en el hospital moderno
implica características diferentes a
los hospitales de antes. Estos se
mantienen constantemente luchando
para mejorar la calidad de sus
servicios
CONCLUSIONES