sinusitis 3.pptx

SINDY RUIZ GIRÓN
RESIDENTE PRIMER AÑO
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y
CUELLO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
HOSPITAL CIVIL DE CULIACÁN
INTRODUCCIÓN
La rinosinusitis se define como cualquier inflamación o infección de los senos paranasales,
caracterizada por dos o más de los siguientes síntomas:
 Bloqueo nasal / obstrucción / congestión
 Descarga nasal (anterior o posterior)
 Dolor / presión facial
 Hiposmia / anosmia
 criterio de temporalidad < 4 semanas
 ARS tiene implicaciones económicas significativas
 Es uno de los padecimientos más comunes en la consulta médica general y de
otorrinolaringología, con 3 millones de consultas anuales
Johnson, JT- & Rosen, CA. (2014). Bailey’s head & neck surgery. Otolaryngology. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins.
CLASIFICACIÓN DE RINOSINUSITIS
 Rinosinusitis aguda (ABRS) < 4 semanas
 Rinosinusitis crónica (CRS) > 12 semanas
 Exacerbación aguda de la rinosinusitis crónica la (AECR)
 Rinosinusitis recurrente : 4 o más episodios anuales de rinosinusitis, sin
síntomas persistentes en el medio.
Johnson, JT- & Rosen, CA. (2014). Bailey’s head & neck surgery. Otolaryngology. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins.
EPIDEMIOLOGIA
 Afecta 1 de cada 8 adultos en los Estados Unidos
 Se estima una prevalencia anual de RSA de 6%-15%
 Supone el 5% de las consultas otorrinolaringológicas
 Quinto diagnóstico más común responsable de la terapia con antibióticos
David W. Kennedy, MD ,Rhinology Diseases of the Nose, Sinuses, and Skull Base
N. Gómez Gabaldón, C. Manzanares Arnaiz,L. Noguero Cánovas, J. Juan Armas, Servicio de ORL. Hospital de la GAI de Hellín, Albacete, España, Management of
Rhinosinusitis.Elsevier 2018
EPIDEMIOLOGIA
 Según datos publicados en Estados Unidos, afecta a un 2-5% de la población general
 Mayor entre las mujeres que entre los hombres 2-3:1
 Mayor incidencia de episodios durante los meses de invierno
 El nivel socioeconómico más bajo y el tabaquismo
David W. Kennedy, MD ,Rhinology Diseases of the Nose, Sinuses, and Skull Base
EPIDEMIOLOGIA
 Más de 1 de cada 5 antibióticos recetados en adultos son para la
rinosinusitis
 Prescripciones de antibióticos para ASR suponen el 21% en adultos y el
9% en los niños
 El ARS viral una incidencia muy alta, presentando de 2 a 5 episodios por
persona al año
Johnson, JT- & Rosen, CA. (2014). Bailey’s head & neck surgery. Otolaryngology. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins.
N. Gómez Gabaldón, C. Manzanares Arnaiz,L. Noguero Cánovas, J. Juan Armas, Servicio de ORL. Hospital de la GAI de Hellín, Albacete, España, Management of
Rhinosinusitis.Elsevier 2018
SENOS PARANASALES
 Son cavidades aéreas excavadas, ubicadas
alrededor de la cavidad nasal
 Existen 8 senos paranasales, bilaterales
 Están revestidos por un epitelio de tipo respiratorio
seudoestratificado cilíndrico y ciliado, glándulas
mucosas Además del moco, las glándulas sinusales
también secretan inmunoglobulinas, interferones y
lisozima
 Comunican con las fosas nasales a través del ostium
Johnson, JT- & Rosen, CA. (2014). Bailey’s head & neck surgery. Otolaryngology. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins.
Funciones
incluyen:
Brindar protección
al cerebro contra
traumatismos
Aligerar el peso del
esqueleto facial
Actuar como
cámaras de
resonancia para la
voz
Senos paranasales
Calentamiento y
humidificación
del aire inspirado
SENOS PARANASALES
 Flora normal de la nasofaringe
 Colonización con flora polimicrobiana
 Estudios en niños, se ha observado que incluye Streptococcus pneumoniae (50-
60%), Haemophilus influenzae (40-68%), Moraxella catarrhalis (34-50%) y, en menor
medida Streptococcus viridans, Streptococcus pyogenes (S. pyogenes) y Neisseria spp.
L. Martínez Camposa, R. Albañil Ballesterosb, J. de la Flor Bruc, R. Piñeiro Péreza, J. Cerverad, F. Baquero Artigao, Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP).
Consensus document on the aetiology, diagnosis and treatment of sinusitis
SENOS PARANASALES
Seno maxilar
Primero en desarrollarse
Crecimiento bifásico a los 3 años y 7-18 años
Vol. en adulto 15 ml
Drenaje en infundíbulo etmoidal
10-30% ostium accesorio
Adyacentes:
• Pared nasal lateral (medial)
• Procesos alveolares de 1-2 premolar (inferior)
• Piso de la orbita (superior)
• Fosa pterigopalatina (posterior)
Seno frontal
Neumatización 5 – 6 años
4-7 ml de volumen en adultos
5-10% hipoplasico o aplasico
Drenaje en receso frontal (anterior en el meato
medio)
Raza Pasha, C.A. (2018). Otolaryngology Head and Neck Surgery Clinical Refference Guide, 5th
ed.
Seno etmoidal
Es el mas desarrollado al nacimiento
Posee 3-4 celdillas al nacer
5 procesos etmoturbinales
Adulto 10-15 celdillas neumatizadas (vol 2-
3 ml)
Drenaje
• Celdillas anteriores al infundíbulo
etmoidal (meato medio)
• Celdillas posteriores meato superior
Adyacentes:
• Base de cráneo
• Arteria etmoidal anterior (techo celdillas
etmoidales ant.)
• Cavidad nasal
• Orbita
Lamela basal de cornete medio (ant - post)
Lamina papirácea parte de la pared medial de la
orbita
Raza Pasha, C.A. (2018). Otolaryngology Head and Neck Surgery Clinical Refference Guide, 5th ed.
Seno esfenoidal
Evaginación de mucosa nasal en hueso
esfenoidal
Adulto volumen 0.5 – 8 ml
Adyacentes:
• Silla turca
• Arteria carótida
• Nervio óptico
• Seno cavernoso
• Clivus (medial)
Raza Pasha, C.A. (2018). Otolaryngology Head and Neck Surgery Clinical Refference Guide, 5th ed.
FISIOPATOLOGÍA Y PATOGÉNESIS
FACTORES PREDISPONETES
Johnson, JT- & Rosen, CA. (2014). Bailey’s head & neck surgery. Otolaryngology. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins.
L. Martínez Camposa, R. Albañil Ballesterosb, J. de la Flor Bruc, R. Piñeiro Péreza, J. Cerverad, Consensus document on the aetiology, diagnosis and
treatment of sinusitis, Rev Pediatr Aten Primaria vol.15 no.59 Madrid
• Johnson, JT- & Rosen, CA. (2014). Bailey’s head & neck surgery. Otolaryngology. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins.
FISIOPATOLOGÍA Y PATOGÉNESIS
viral
Inflamación de la
mucosa nasal o
senos paranasales
Congestión Obstrucción de los
ostium
Reducción de oxígeno
presión, reducción del transporte
mucociliar
Trasudación de líquido en los senos
paranasales
Rinovirus
Influenza
Parainfluenza
Adenovirus
Infección viral no se resuelve en un
lapso de 10 días o empeora después del quinto
a séptimo día.
Sospecha de rinosinusitis
bacteriana aguda
Paul W. Flint, B.H. (n.d.). Cummings Otolaryngology Head and Neck Surgery, 7th ed.
IL-1, IL-6,IL8 TNF
Tono nervioso simpático,bradicinina
 Inflamación
 cambios en la mucosidad más
viscoso
 alteraciones de los cilios
• Streptococcus
pneumoniae
• Haemophilus
influenzae
• Moraxella
catarrhalis
•
Staphylococcus
aureus
• Reducción de aclaramiento
• Estasis del moco
• colonización bacteriana
• Cambios en la permeabilidad
vascular
• desestabilización de lisosomal
de membranas
• Tumefacción
• obstrucción de los ostium
Paul W. Flint, B.H. (n.d.). Cummings Otolaryngology Head and Neck Surgery, 7th ed.
FISIOPATOLOGIA
Bacteriana
Fig. 12.1 Illustration demonstrating obstruction of the left ostiomeatal complex due to the deviated septum to the left side as well
as a left concha bullosa. The left maxillary, anterior ethmoid, and frontal sinuses are involved. Also, a type III frontal cell is
contributing to the obstruction of the left frontal sinus.
FISIOPATOLOGIA
David W. Kennedy, MD ,Rhinology Diseases of the Nose, Sinuses, and Skull Base
Tomografía computarizada (TC)
David W. Kennedy, MD ,Rhinology Diseases of the Nose, Sinuses, and Skull Base
TABLE 12.2 DIAGNOSIS OF RHINOSINUSITIS IS DEFINED AS EITHER
TWO MORE MAJOR FACTORS, ONE MAJOR WITH TWO MINOR FACTORS,
OR PURULENCE ON NASAL EXAMINATION
David W. Kennedy, MD ,Rhinology Diseases of the Nose, Sinuses, and Skull Base
Johnson, JT- & Rosen, CA. (2014). Bailey’s head & neck surgery. Otolaryngology. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins.
KAREN H. CALHOUN, MD, FACS.MINKA L. SCHOFIELD, MD.Universidad Estatal de Ohio, Rinosinusitis: Actualización en Diagnóstico y
Manejo
Richard M. Rosenfeld, MD, MPH1 Jay F. Piccirillo, MD2Sujana S. Chandrasekhar, MD3Clinical Practice Guideline (Update): Adult Sinusitis
Richard M. Rosenfeld, MD, MPH1 Jay F. Piccirillo, MD2Sujana S. Chandrasekhar, MD3Clinical Practice Guideline (Update): Adult Sinusitis
sinusitis 3.pptx
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Resfriado común
Rinitis alérgica
 Dolor de la articulación temporomandibular
(TMJ)
Cefalea (se incluye migraña)
 Dolor dental, nasal y trigeminal
Neoplasias
Examen facial: Eritema o edema periorbitario o de la
mejilla puede sugerir ABRS complicado con extensión a
los tejidos blandos
La palpación y la percusión sobre la cara y el
maxilar pueden ayudar a localizando el dolor
El examen ocular :
Pruebas visuales Movilidad de los músculos
extraoculares, presencia de proptosis y Fondo de ojo
Otoscopia: Posible otitis media serosa u otitis media
aguda.
La rinoscopia anterior después de la descongestión
tópica
-Rinoscopia : Presencia de pus en el región del meato
medio, así como hiperemia y edema
-Visualización de postnasal purulenta el drenaje en el
examen orofaríngeo es bastante sensible y específico para
ABRS
EXAMEN FISICO
Johnson, JT- & Rosen, CA. (2014). Bailey’s head & neck surgery. Otolaryngology. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins.
AYUDAS DIAGNOSTICAS
 Cultivo de secreción
 Vía endoscopia del meato medio
 Punción-aspiración del seno
maxilar
AYUDAS DIAGNOSTICAS
Cultivo Gold standard
Aspiración de senos paranasales
.
Uso limitado a casos específicos
Prueba invasora, dolorosa y no exenta de
limitaciones
• Rinosinusitis complicada
• Infecciones nosocomiales
• Mala respuesta al tratamiento antibiótico
• Estudios epidemiológicos
• Ensayos clínicos
• Inmunodeprimidos
Esther Alarcón Linares, Francisco Romero Ropero, Rafael Sánchez Gutiérrez ,Sociead Española de quimioterapia y Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cerviño-
Facial. Diagnóstico y tratamiento antimicrobiano de las sinusitis. Rev Esp Quimioterap, 16(2):239-251
AYUDAS DIAGNOSTICAS
Pruebas de laboratorio
 No se recomienda ninguna prueba de laboratorio
 Ninguna ha demostrado su utilidad en el diagnóstico positivo, diferencial o etiológico
 Buscar la presencia de leucocitosis, a favor de una forma complicada extrasinusal
 Estudios recientes muestran la utilidad probable de la determinación de la proteína C reactiva
(CRP):
 Su elevación sugiere una forma bacteriana
 La limitación de las indicaciones de antibioticoterapia
P. Mahdyoun ( Chef de clinique, asistente des Hôpitaux ),J.-C. Riss ( Interne des Hôpitaux ),L. Castillo ( Professeur des Universités, praticien hospitalier, chef
de service , Rinitis y rinosinusitis agudas del adulto,Elsevier.febrero de 2015
Johnson, JT- & Rosen, CA. (2014). Bailey’s head & neck surgery. Otolaryngology. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins.
Población pediátrica
 La ecografía de senos es una técnica más precisa
 Es una exploración rápida, simple y de carácter no invasivo
 El procedimiento es indoloro
 Interpretación sencilla y no irradia
 Alta sensibilidad (>86%) y una especificidad (>96%) muy superiores a las de la
radiografía para determinar la presencia de exudado de los senos maxilares
Limitaciones:
No sirve para el diagnóstico de la rinosinusitis etmoidal, más propia del lactante, ni
en rinosinusitis esfenoidal, más característica del adolescente
Isabel Arenas-Berenguer, Yale Tung-Chen , Berta Alonso González,Servicio de Urgencias, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, Usefulness of
point-of-care ultrasonography in the diagnosis and follow-up of acute sinusitis Diciembre 2020)
Utilidad de la ecografía clínica
Johnson, JT- & Rosen, CA. (2014). Bailey’s head & neck surgery. Otolaryngology. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins.
Radiografía de senos
 Proyección de Waters específica para el seno maxilar
 Mostraría un engrosamiento de la mucosa con
opacificación del seno o niveles hidroaéreos
 Baja sensibilidad y especificidad
Proyección de Waters
(parieto-cantial)
Proyección de Caldwell
(occipital frontal)
Proyección de la base del
cráneo
Proyección lateral
– Senos maxilares
-Senos frontales
-Senos esfenoidales
Senos frontales , y
esfenoidales
Sabel Arenas-Berenguer, Yale Tung-Chen,Berta Alonso González,Servicio de Urgencias, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, Utilidad de la
ecografía clínica en el diagnóstico y seguimiento de la sinusitis aguda 2020
Johnson, JT- & Rosen, CA. (2014). Bailey’s head & neck surgery. Otolaryngology. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins.
La Tomografía computarizada (CT)
Estándar de oro para la evaluación radiográfica de los
senos paranasales
Hallazgos :
Opacificación de las cavidades sinusales
Niveles hidroaéreos y engrosamiento
de la mucosa de moderado a severo.
Limitaciones:
Mayor costo
Radiación
Solo debe realizarse cuando se presenta una complicación
de la rinosinusitis aguda o un diagnóstico alternativo.s
Johnson, JT- & Rosen, CA. (2014). Bailey’s head & neck surgery. Otolaryngology. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins.
RMN EN RINOSINUSITIS
-No se utiliza habitualmente en el estudio de la patología nasosinusal
Ventajas:
-Capacidad discriminativa entre los
diferentes tejidos blandos
-Determinar el grado de extensión tumoral
Alto coste y escasa disponibilidad
-Es incapaz de discriminar de forma adecuada la interfase tejido-aire.
Rodrigo BLANCO-HERNÁNDEZ; Ignacio MARTÍN-GARCÍA; Roberto Domingo TABERNERORICO; Miguel GONZALO-DOMÍNGUEZ; Cristina HERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ; Manuel
Ángel MARTÍN-PÉREZ, Magnetic Resonance Imaging in the diagnosis and monitoring of sinonasal Pathology 2017
Sabel Arenas-Berenguer, Yale Tung-Chen,Berta Alonso González,Servicio de Urgencias, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, Utilidad de la
ecografía clínica en el diagnóstico y seguimiento de la sinusitis aguda 2020
TRATAMIENTO
MANEJO INICIAL DE LA RINOSINUSITIS BACTERIANA AGUDA
(ABRS):
Conducta expectante cuando hay garantía de seguimiento
No recetar antibióticos para el ABRS diagnosticado clínicamente es una estrategia de
manejo inicial adecuada
La mayoría de los casos será autolimitado y se resolverá incluso sin tratamiento
Los antibióticos se inician si la condición del paciente no mejora 7 días después del
diagnóstico de ABRS o empeora en cualquier momento
Richard M. Rosenfeld, MD, MPHJay F. Piccirillo, MD Sujana S. Chandrasekhar, MD Itzhak Brook, MD, MSc,Kaparaboyna Ashok
Kumar, MD, FRCS. Clinical Practice Guideline (Update): Adult Sinusitis, April 2015
TRATAMIENTO
Raúl Tirreau A.Marcela Veloz T.Constanza Valdés P.1A new perspective on rhinosinusitis: EPOS 2020. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza
Cuello vol.82 no.3 Santiago set.
Se divide 3 niveles de atención, según gravedad del cuadro clínico
La RSA viral sintomática por el propio paciente y evitar el uso de
antibióticos
Intervenciones se proponen: telemedicina, educación,
descongestionantes por menos de 10 días, (AINES) y/o paracetamol,
hierbas medicinales, zinc, vitamina C
TRATAMIENTO
La IDSA recomiendan tratamiento
antibiótico si hay síntomas
persistente o signos compatibles con
ARS con una duración de 10 días o
más tiempo sin ninguna evidencia de
mejoría clínica
Síntomas o signos "graves" de fiebre
alta de 39 °C o más y secreción nasal
purulenta o dolor facial que dura al
menos 3 a 4días al inicio de la
enfermedad
Inicio con síntomas de
"empeoramiento"o signos como
nueva aparición de fiebre, dolor de
cabeza o aumento de la presión
nasal secreción después de una
infección viral típica
Richard M. Rosenfeld, MD, MPHJay F. Piccirillo, MD Sujana S. Chandrasekhar, MD Itzhak Brook, MD, MSc,Kaparaboyna Ashok Kumar, MD, FRCS. Clinical
Practice Guideline (Update): Adult Sinusitis, April 2015
TRATAMIENTO
Recomendaciones recientes de IDSA
 No se recomiendan los macrólidos (claritromicina y azitromicina) para la terapia
empírica debido a las altas tasas de resistencia con S.pneumoniae (~30%)
 Trimetoprim-sulfametoxazol no esrecomendado para la terapia empírica debido a
las altas tasas de resistenciaentre S. pneumoniae y H. influenzae (~30% a 40%)
• Amoxicilina clavulanato, en lugar de la amoxicilina sola
en adultos y niños
• Amoxicilina-clavulánico en “dosis altas” con ABRS
Raúl Tirreau A.Marcela Veloz T.Constanza Valdés P.1A new perspective on rhinosinusitis: EPOS 2020. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza
Cuello vol.82 no.3 Santiago set.
TRATAMIENTO
 ELECCIÓN DE ANTIBIÓTICOS PARA LA RHINOSINUSITIS BACTERIANA AGUDA
(ABRS):
 Amoxicilina como sin clavulanato como terapia de primera línea durante 5 a 10
días para la mayoría de los adultos
 Seguridad, eficacia, bajo costo y estrecho espectro microbiológico
 Resistencia a la amoxicilina es un factor que llevarían a considerar la
prescripción de amoxicilina-clavulanato en lugar
}
Raúl Tirreau A.Marcela Veloz T.Constanza Valdés P.1A new perspective on rhinosinusitis: EPOS 2020. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza
Cuello vol.82 no.3 Santiago set. 2022
TRATAMIENTO
Alérgicos a
la penicilina
Doxiciclina o una fluoroquinolona respiratoria (levofloxacina o moxifloxacina)
Las fluoroquinolonas no se recomiendan como tratamiento de primera línea de
ABRS en pacientes sin alergia a la penicilina
Tratamiento combinado con clindamicina más una cefalosporina oral de tercera
generación ( cefixima o cefotaxima) se recomienda en adultos con
antecedentes de hipersensibilidad no tipo I a la penicilina
No se recomiendan antibióticos macrólidos ni trimetoprim-sulfametoxazol para
la terapia inicial de ABRS
Raúl Tirreau A.Marcela Veloz T.Constanza Valdés P.1A new perspective on rhinosinusitis: EPOS 2020. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza
Cuello vol.82 no.3 Santiago set. 2022
Richard M. Rosenfeld, MD, MPHJay F. Piccirillo, MD Sujana S. Chandrasekhar, MD Itzhak Brook, MD, MSc,Kaparaboyna Ashok
Kumar, MD, FRCS. Clinical Practice Guideline (Update): Adult Sinusitis, April 2015
TRATAMIENTO
 Metaanálisis concluye que los antibióticos son eficaces en un grupo selecto de
pacientes con síntomas y signos sugestivos de RSA bacteriana
 Amoxicilina/penicilina (beta-lactámicos) son eficaces y moxifloxacino
(fluoroquinolona) no los son.
 La eficacia de los betalactámicos es evidente desde el tercer día
Raúl Tirreau A.Marcela Veloz T.Constanza Valdés P.1A new perspective on rhinosinusitis: . Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza
Cuello vol.82 no.3 Santiago : : EPOS 2020
sinusitis 3.pptx
ORAL AMOXICILLIN AND AMOXICILLIN-CLAVULANIC ACID: PROPERTIES,
INDICATIONS AND USAGE
 El ácido clavulánico se une más a las proteínas e incluso es menos estable al calor que la
amoxicilina
 Metabolismo principalmente hepático
 Los datos de eficacia comparativa para las diferentes proporciones son escasos
Huttner 1,J. Bielicki 2,3M.N. Clements4,N. Frimodt-Møller 5,A.E. Muller 6,7 ,J.-P. Paccaud 8,J.W. Mouton 6, Oral amoxicillin and amoxicilline
clavulanic acid: properties, indications and usage 2020
Huttner 1,J. Bielicki 2,3M.N. Clements4,N. Frimodt-Møller 5,A.E. Muller 6,7 ,J.-P. Paccaud 8,J.W. Mouton 6, Oral amoxicillin and
amoxicilline clavulanic acid: properties, indications and usage 2020
La principal desventaja de usar la combinación en lugar
de amoxicilina sola es el hecho inevitable de que el uso
excesivo de antibióticos es el principal acelerador de la
aparición de resistencia
Las otras desventajas de agregar ácido clavulánico son muy
inmediatas: el ácido clavulánico se asocia con más efectos
secundarios, particularmente diarrea que puede ser
incapacitante La infección por Clostridium difficile se asocia más
con amoxicilina-ácido clavulánico que con amoxicilina sola.
Tratamiento tardío con amoxicilina-ácido clavulánico como
antibiótico tardío
Huttner 1,J. Bielicki 2,3M.N. Clements4,N. Frimodt-Møller 5,A.E. Muller 6,7 ,J.-P. Paccaud 8,J.W. Mouton 6, Oral amoxicillin and amoxicilline
clavulanic acid: properties, indications and usage 2020
Implicaciones: Se necesitan más datos, en particular sobre la
termoestabilidad, los efectos farmacodinámicos y la aparición de
resistencia en entornos clínicos del "mundo real“
TRATAMIENTO
 En pacientes pediátricos la guía no recomienda uso de antibióticos en RSA bacteriana no complicada,
basados en 2 ensayos clínicos aleatorizados:
 1. Wald compara amoxicilina (90 mg/kg) con ácido clavulánico
 2. Ragab que compara amoxicilina (100 mg/kg) con irrigación salina normal
 versus placebo con irrigación salina normal
 Ambos estudios no muestran una diferencia significativa sobre el placebo, pero muestran un
porcentaje significativamente mayor de eventos adversos
Raúl Tirreau A.Marcela Veloz T.Constanza Valdés P.1A new perspective on rhinosinusitis: EPOS 2020. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza
Cuello vol.82 no.3 Santiago
TRATAMIENTO
Otras opciones de tratamiento:
Aerosoles de esteroides intranasales
(INS) puede reducir tanto la duración de
y la intensidad de los síntomas
Irrigaciones salinas o
descongestionantes nasales pueden
ayudar a mejorar los síntomas
Descongestionantes orales no se
recomiendan dada su pobre evidencia de
eficacia y perfil de efectos secundarios
Los antihistamínicos pueden ser
beneficiosos en pacientes alérgicos,
tienen poca o ninguna eficacia en los no
alérgicos paciente con ABRS.
CORTICOIDES ORALES
• Reducción del dolor
• Disminución del consumo de
paracetamol
• Los corticoides orales aportan una
ventaja analgésica a corto plazo
TRATAMIENTO
 Resolución hasta 3 semanas después del tratamiento, independientemente de la
duración de la terapia
 La incidencia de eventos adversos es menor cuando los antibióticos se
administran durante 5 días en lugar de 10 días
Eventos adversos promedio de 15% a 40%,
eventos adversos graves en el 3,5 %
más frecuentes:
Náuseas, vómitos
Diarrea
Dolor abdominal
Dolor de cabeza
Erupción cutánea
Fotosensibilidad
Moniliasis vaginal
Raúl Tirreau A.Marcela Veloz T.Constanza Valdés P.1A new perspective on rhinosinusitis: EPOS 2020. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza
Cuello vol.82 no.3 Santiago
Richard M. Rosenfeld, MD, MPHJay F. Piccirillo, MD Sujana S. Chandrasekhar, MD Itzhak Brook, MD, MSc,Kaparaboyna Ashok
Kumar, MD, FRCS. Clinical Practice Guideline (Update): Adult Sinusitis, April 2015
TRATAMIENTO
Resistencias a los antibióticos
 H. influenzae productor de β-lactamasa tiene una prevalencia del 27% al 43% en los
Estados Unidos
 Prevalencia de S. pneumoniae resistente a la penicilina varía geográficamente:
 Sureste 25 %
 Noroeste 9 %
 S. aureus 10% de los casos de ABRS, casi siempre produce β-lactamasa
No es resistente a la amoxicilina-clavulanato
Raúl Tirreau A.Marcela Veloz T.Constanza Valdés P.1A new perspective on rhinosinusitis: EPOS 2020. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza
Cuello vol.82 no.3 Santiago set. 2022
TRATAMIENTO
Fracaso del tratamiento PARA RHINOSINUSITIS BACTERIANA AGUDA
(ABRS):
•No mejora con la opción de manejo inicial a los 7 días después del diagnóstico o empeora
durante el manejo inicial, volver a evaluar al paciente para confirmar ABRS
•Excluir otras causas de enfermedad y detectar complicaciones
•Si se confirma ABRS en el paciente manejado inicialmente con observación, el médico debe
comenzar la terapia con antibióticos
•Si el paciente se manejó inicialmente con un antibiótico, el médico debe cambiar el antibiótico
Raúl Tirreau A.Marcela Veloz T.Constanza Valdés P.1A new perspective on rhinosinusitis: EPOS 2020. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza
Cuello vol.82 no.3 Santiago set. 2022
TRATAMIENTO
Tasas de mejoría a los 3 a 5 días son solo del 30 %
Los pacientes deben comprender que ABRS puede tardar hasta 7 días en mejorar
Persistencia de los menor antes de los 7 días no indica un fracaso del tratamiento
La curación completa (ausencia de todos los signos y síntomas) puede tardar 14 días o
más
Raúl Tirreau A.Marcela Veloz T.Constanza Valdés P.1A new perspective on rhinosinusitis: EPOS 2020. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza
Cuello vol.82 no.3 Santiago set. 2022
TRATAMIENTO
 Evaluación del paciente con ABRS que no responde al tratamiento
inicial:
Si el paciente no tiene el grupo de síntomas de “hasta 4
semanas de drenaje nasal purulento. . . acompañado de
obstrucción nasal, dolor facial-presión-plenitud, o ambos”
pero en cambio tiene síntomas individuales, se deben
explorar diagnósticos alternativos
Las migrañas, cefalea por tensión, cefalea en racimo y ATM
son causas comunes de dolor facial que pueden
confundirse con ABRS
Raúl Tirreau A.Marcela Veloz T.Constanza Valdés P.1A new perspective on rhinosinusitis: EPOS 2020. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza
Cuello vol.82 no.3 Santiago set. 2022
TRATAMIENTO
los AINE debe realizarse valorando adecuadamente los factores de riesgo cardiovascular y
gastrointestinal
Amoxicilina-clavulánico: riesgo de hepatotoxicidad
 Azitromicina y levofloxacino: riesgo de prolongación de intervalo QT
Levofloxacino:
 - Se han notificado casos de reacciones adversas graves de la piel como el síndrome de
Stevens-Johnson o necrosis epidérmica tóxica
 Fluuoroquinolonas sistémicas pueden aumentar el riesgo de aneurisma y disección aórtica
Guía antimicrobiana del Área Aljarafe. 3ª edición. 2018 Mensa JM et al. Guía de Terapéutica Antimicrobiana 2019.
Raúl Tirreau A.Marcela Veloz T.Constanza Valdés P.1A new perspective on rhinosinusitis: EPOS 2020. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza
Cuello vol.82 no.3 Santiago set.
Demostraron una mejor eficacia clínica y antimicrobiana de extracto de la raíz de
Pelargonium sidoides que la amoxicilina.
El EPs 7630 exse mostró como un agente potente y una buena alternativa al tratamiento
con antibióticos de ABRS sin complicaciones
sinusitis 3.pptx
BISOLSINUS®
BOEHRINGER CHC
Hierba de Rumex sp pulverizada, Hierba de
Verbena officinalis pulverizada, Raíz de Gentiana
lutea, (flores de saúco)
Indicaciones terapéuticas: Auxiliar en la
inflamación aguda y crónica de los senos
paranasales y del tracto respiratorio (i.e. nariz
congestionada con edema de las vías nasales;
congestión, dolor o presión de las cavidades
nasales o sinusales y del tracto respiratorio).
Secretolítico. Tratamiento concomitante de la
terapia antibiótica. Como tratamiento preventivo
de complicaciones de la gripe.
Boehringer Ingelheim México es
considerada, además, como centro estratégico de producción, y es la primera empresa farmacéutica en México
certificada por la Food & Drug Administration (FDA), de E.U.A., la EMA, de Europa, y la COFEPRIS, de México.
sinusitis 3.pptx
Piotr Rapiejko1, Przemysław Talik2, Dariusz Jurkiewicz1New treatment options for acute rhinosinusitis according to EPOS 2020
FITOTERAPIA
CÍTRICOS (LIMÓN) • Ácido ascórbico
• Flavonoides
• Eriocitrina
• Ácidos fenólicos
• Efecto antioxidante
• Previene la formación de
radicales libres
• Reduce los daños en el
ADN
• Reducción de la
inflamación
• Efecto antibacteriano
EUCALYPTUS
(aceites esenciales)
• Saponinas
• Terpenoides
• Glucósidos
• Compuestos fenólicos
• Esteroides
• Resinas
• Flavonoides
• Reduce los eventos
adversos causados por el
estrés oxidativo
MYRTUS COMMUNIS • Flavonoides
• Ácidos fenólicos (ácidos
cafeico, elágico y gálico)
• Efectos antimicrobianos,
antioxidantes y
antiinflamatorios
GRACIAS
1 de 63

Recomendados

RINOSINUSITIS AGUDA.pptx por
RINOSINUSITIS AGUDA.pptxRINOSINUSITIS AGUDA.pptx
RINOSINUSITIS AGUDA.pptxYoselinCortez1
25 visualizações45 slides
Sinusitis aguda y crónica grupo 19 Dr.Guillermo Fonseca por
Sinusitis aguda y crónica grupo 19 Dr.Guillermo FonsecaSinusitis aguda y crónica grupo 19 Dr.Guillermo Fonseca
Sinusitis aguda y crónica grupo 19 Dr.Guillermo FonsecaDaniel Salinas Garcia
369 visualizações56 slides
Guillemo fonseca sinusitis aguda y cronica por
Guillemo fonseca   sinusitis aguda y cronicaGuillemo fonseca   sinusitis aguda y cronica
Guillemo fonseca sinusitis aguda y cronicaDaniel Salinas Garcia
934 visualizações56 slides
Rinosinusitis aguda y cronica por
Rinosinusitis aguda y cronicaRinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronicaYali Escribano Cadena
24.5K visualizações56 slides
Rinosinusitis aguda por
Rinosinusitis aguda Rinosinusitis aguda
Rinosinusitis aguda Facultad Medicina Buap
797 visualizações56 slides
Rinosinusitis pediatría por
Rinosinusitis pediatría Rinosinusitis pediatría
Rinosinusitis pediatría LuisAngelPrezBuenfil
94 visualizações29 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a sinusitis 3.pptx

Rinosinusitis fúngica - Torrontegui por
Rinosinusitis fúngica  - TorronteguiRinosinusitis fúngica  - Torrontegui
Rinosinusitis fúngica - TorronteguiLuisAlejandroTorront
114 visualizações57 slides
RINOSINUSITIS.pptx por
RINOSINUSITIS.pptxRINOSINUSITIS.pptx
RINOSINUSITIS.pptxIvanCha5
3 visualizações27 slides
Rinosinusitis Aguda por
Rinosinusitis AgudaRinosinusitis Aguda
Rinosinusitis AgudaEdwin Daniel Maldonado Domínguez
459 visualizações47 slides
Rinosinusitis crónica.pptx por
Rinosinusitis crónica.pptxRinosinusitis crónica.pptx
Rinosinusitis crónica.pptxBryanSantiestebanGue1
18 visualizações63 slides
Adenoiditis y rinitis por
Adenoiditis y rinitis Adenoiditis y rinitis
Adenoiditis y rinitis Fany Bere Carreón Galván
9.1K visualizações64 slides
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis por
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisIrwin
983 visualizações22 slides

Similar a sinusitis 3.pptx(20)

Rinosinusitis fúngica - Torrontegui por LuisAlejandroTorront
Rinosinusitis fúngica  - TorronteguiRinosinusitis fúngica  - Torrontegui
Rinosinusitis fúngica - Torrontegui
LuisAlejandroTorront114 visualizações
RINOSINUSITIS.pptx por IvanCha5
RINOSINUSITIS.pptxRINOSINUSITIS.pptx
RINOSINUSITIS.pptx
IvanCha53 visualizações
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis por Irwin
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Irwin983 visualizações
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis por Irwin
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Irwin1.7K visualizações
Otitis media aguda paulina castillo robledo por Paulina Castillo Robledo
Otitis media aguda   paulina castillo robledoOtitis media aguda   paulina castillo robledo
Otitis media aguda paulina castillo robledo
Paulina Castillo Robledo102 visualizações
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic por tucienciamedic tucienciamedic
Hiperplasia Benigna  De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg TucienciamedicHiperplasia Benigna  De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic31.2K visualizações
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS por Angel Castro Urquizo
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
Angel Castro Urquizo379 visualizações
Otitis media aguda bacteriana dr.fonseca grupo 19 por Daniel Salinas Garcia
Otitis media aguda bacteriana   dr.fonseca   grupo 19Otitis media aguda bacteriana   dr.fonseca   grupo 19
Otitis media aguda bacteriana dr.fonseca grupo 19
Daniel Salinas Garcia264 visualizações
009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt por LeodanRiojasHuaman1
009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt
009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt
LeodanRiojasHuaman114 visualizações
cirugía de seno maxilar y etmoidal.pptx por yarittzacossio
cirugía de seno maxilar y etmoidal.pptxcirugía de seno maxilar y etmoidal.pptx
cirugía de seno maxilar y etmoidal.pptx
yarittzacossio27 visualizações
Sinusitis por Carolina Alegre
SinusitisSinusitis
Sinusitis
Carolina Alegre2.5K visualizações
Adenoidectomia con vision endoscopica por doctorvaldivia
Adenoidectomia con vision endoscopicaAdenoidectomia con vision endoscopica
Adenoidectomia con vision endoscopica
doctorvaldivia487 visualizações
Adenoidectomia con vision endoscopica por doctorvaldivia
Adenoidectomia con vision endoscopicaAdenoidectomia con vision endoscopica
Adenoidectomia con vision endoscopica
doctorvaldivia620 visualizações
Adenoidectomia con vision endoscopica por doctorvaldivia
Adenoidectomia con vision endoscopicaAdenoidectomia con vision endoscopica
Adenoidectomia con vision endoscopica
doctorvaldivia2.6K visualizações
Infección tracto respiratorio superior por primeromiltar
Infección tracto respiratorio superiorInfección tracto respiratorio superior
Infección tracto respiratorio superior
primeromiltar594 visualizações
Rinosinusitis fungica por Angel Castro Urquizo
Rinosinusitis fungicaRinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungica
Angel Castro Urquizo1.1K visualizações

Último

FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS por
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSAndres Juan Pablo Vera Seminario
22 visualizações46 slides
Anatomía Moore cranea.pdf por
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdfMnicaCunuhay
10 visualizações30 slides
TRAUMA ABDOMINAL.pptx por
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxNivea Freitas
6 visualizações33 slides
Mini Tema ilustrado 2.docx por
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
7 visualizações3 slides
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxIESTP MARCO
5 visualizações11 slides
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfanagc806
7 visualizações4 slides

Último(20)

Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay10 visualizações
TRAUMA ABDOMINAL.pptx por Nivea Freitas
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
Nivea Freitas6 visualizações
Mini Tema ilustrado 2.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docx
antoniolfdez20067 visualizações
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 visualizações
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 visualizações
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por EDUCCUniversidadCatl
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdf
EDUCCUniversidadCatl9 visualizações
Mini Tema ilustrado 6.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docx
antoniolfdez20068 visualizações
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 visualizações
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas137 visualizações
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 visualizações
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por Grupo Tordesillas
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
Grupo Tordesillas19 visualizações
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 visualizações
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas78 visualizações

sinusitis 3.pptx

  • 1. SINDY RUIZ GIRÓN RESIDENTE PRIMER AÑO OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA HOSPITAL CIVIL DE CULIACÁN
  • 2. INTRODUCCIÓN La rinosinusitis se define como cualquier inflamación o infección de los senos paranasales, caracterizada por dos o más de los siguientes síntomas:  Bloqueo nasal / obstrucción / congestión  Descarga nasal (anterior o posterior)  Dolor / presión facial  Hiposmia / anosmia  criterio de temporalidad < 4 semanas  ARS tiene implicaciones económicas significativas  Es uno de los padecimientos más comunes en la consulta médica general y de otorrinolaringología, con 3 millones de consultas anuales Johnson, JT- & Rosen, CA. (2014). Bailey’s head & neck surgery. Otolaryngology. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins.
  • 3. CLASIFICACIÓN DE RINOSINUSITIS  Rinosinusitis aguda (ABRS) < 4 semanas  Rinosinusitis crónica (CRS) > 12 semanas  Exacerbación aguda de la rinosinusitis crónica la (AECR)  Rinosinusitis recurrente : 4 o más episodios anuales de rinosinusitis, sin síntomas persistentes en el medio. Johnson, JT- & Rosen, CA. (2014). Bailey’s head & neck surgery. Otolaryngology. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  Afecta 1 de cada 8 adultos en los Estados Unidos  Se estima una prevalencia anual de RSA de 6%-15%  Supone el 5% de las consultas otorrinolaringológicas  Quinto diagnóstico más común responsable de la terapia con antibióticos David W. Kennedy, MD ,Rhinology Diseases of the Nose, Sinuses, and Skull Base N. Gómez Gabaldón, C. Manzanares Arnaiz,L. Noguero Cánovas, J. Juan Armas, Servicio de ORL. Hospital de la GAI de Hellín, Albacete, España, Management of Rhinosinusitis.Elsevier 2018
  • 5. EPIDEMIOLOGIA  Según datos publicados en Estados Unidos, afecta a un 2-5% de la población general  Mayor entre las mujeres que entre los hombres 2-3:1  Mayor incidencia de episodios durante los meses de invierno  El nivel socioeconómico más bajo y el tabaquismo David W. Kennedy, MD ,Rhinology Diseases of the Nose, Sinuses, and Skull Base
  • 6. EPIDEMIOLOGIA  Más de 1 de cada 5 antibióticos recetados en adultos son para la rinosinusitis  Prescripciones de antibióticos para ASR suponen el 21% en adultos y el 9% en los niños  El ARS viral una incidencia muy alta, presentando de 2 a 5 episodios por persona al año Johnson, JT- & Rosen, CA. (2014). Bailey’s head & neck surgery. Otolaryngology. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins. N. Gómez Gabaldón, C. Manzanares Arnaiz,L. Noguero Cánovas, J. Juan Armas, Servicio de ORL. Hospital de la GAI de Hellín, Albacete, España, Management of Rhinosinusitis.Elsevier 2018
  • 7. SENOS PARANASALES  Son cavidades aéreas excavadas, ubicadas alrededor de la cavidad nasal  Existen 8 senos paranasales, bilaterales  Están revestidos por un epitelio de tipo respiratorio seudoestratificado cilíndrico y ciliado, glándulas mucosas Además del moco, las glándulas sinusales también secretan inmunoglobulinas, interferones y lisozima  Comunican con las fosas nasales a través del ostium Johnson, JT- & Rosen, CA. (2014). Bailey’s head & neck surgery. Otolaryngology. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins.
  • 8. Funciones incluyen: Brindar protección al cerebro contra traumatismos Aligerar el peso del esqueleto facial Actuar como cámaras de resonancia para la voz Senos paranasales Calentamiento y humidificación del aire inspirado
  • 9. SENOS PARANASALES  Flora normal de la nasofaringe  Colonización con flora polimicrobiana  Estudios en niños, se ha observado que incluye Streptococcus pneumoniae (50- 60%), Haemophilus influenzae (40-68%), Moraxella catarrhalis (34-50%) y, en menor medida Streptococcus viridans, Streptococcus pyogenes (S. pyogenes) y Neisseria spp. L. Martínez Camposa, R. Albañil Ballesterosb, J. de la Flor Bruc, R. Piñeiro Péreza, J. Cerverad, F. Baquero Artigao, Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). Consensus document on the aetiology, diagnosis and treatment of sinusitis
  • 10. SENOS PARANASALES Seno maxilar Primero en desarrollarse Crecimiento bifásico a los 3 años y 7-18 años Vol. en adulto 15 ml Drenaje en infundíbulo etmoidal 10-30% ostium accesorio Adyacentes: • Pared nasal lateral (medial) • Procesos alveolares de 1-2 premolar (inferior) • Piso de la orbita (superior) • Fosa pterigopalatina (posterior) Seno frontal Neumatización 5 – 6 años 4-7 ml de volumen en adultos 5-10% hipoplasico o aplasico Drenaje en receso frontal (anterior en el meato medio) Raza Pasha, C.A. (2018). Otolaryngology Head and Neck Surgery Clinical Refference Guide, 5th ed.
  • 11. Seno etmoidal Es el mas desarrollado al nacimiento Posee 3-4 celdillas al nacer 5 procesos etmoturbinales Adulto 10-15 celdillas neumatizadas (vol 2- 3 ml) Drenaje • Celdillas anteriores al infundíbulo etmoidal (meato medio) • Celdillas posteriores meato superior Adyacentes: • Base de cráneo • Arteria etmoidal anterior (techo celdillas etmoidales ant.) • Cavidad nasal • Orbita Lamela basal de cornete medio (ant - post) Lamina papirácea parte de la pared medial de la orbita Raza Pasha, C.A. (2018). Otolaryngology Head and Neck Surgery Clinical Refference Guide, 5th ed.
  • 12. Seno esfenoidal Evaginación de mucosa nasal en hueso esfenoidal Adulto volumen 0.5 – 8 ml Adyacentes: • Silla turca • Arteria carótida • Nervio óptico • Seno cavernoso • Clivus (medial) Raza Pasha, C.A. (2018). Otolaryngology Head and Neck Surgery Clinical Refference Guide, 5th ed.
  • 14. FACTORES PREDISPONETES Johnson, JT- & Rosen, CA. (2014). Bailey’s head & neck surgery. Otolaryngology. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins. L. Martínez Camposa, R. Albañil Ballesterosb, J. de la Flor Bruc, R. Piñeiro Péreza, J. Cerverad, Consensus document on the aetiology, diagnosis and treatment of sinusitis, Rev Pediatr Aten Primaria vol.15 no.59 Madrid
  • 15. • Johnson, JT- & Rosen, CA. (2014). Bailey’s head & neck surgery. Otolaryngology. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins.
  • 16. FISIOPATOLOGÍA Y PATOGÉNESIS viral Inflamación de la mucosa nasal o senos paranasales Congestión Obstrucción de los ostium Reducción de oxígeno presión, reducción del transporte mucociliar Trasudación de líquido en los senos paranasales Rinovirus Influenza Parainfluenza Adenovirus Infección viral no se resuelve en un lapso de 10 días o empeora después del quinto a séptimo día. Sospecha de rinosinusitis bacteriana aguda Paul W. Flint, B.H. (n.d.). Cummings Otolaryngology Head and Neck Surgery, 7th ed. IL-1, IL-6,IL8 TNF Tono nervioso simpático,bradicinina
  • 17.  Inflamación  cambios en la mucosidad más viscoso  alteraciones de los cilios • Streptococcus pneumoniae • Haemophilus influenzae • Moraxella catarrhalis • Staphylococcus aureus • Reducción de aclaramiento • Estasis del moco • colonización bacteriana • Cambios en la permeabilidad vascular • desestabilización de lisosomal de membranas • Tumefacción • obstrucción de los ostium Paul W. Flint, B.H. (n.d.). Cummings Otolaryngology Head and Neck Surgery, 7th ed. FISIOPATOLOGIA Bacteriana
  • 18. Fig. 12.1 Illustration demonstrating obstruction of the left ostiomeatal complex due to the deviated septum to the left side as well as a left concha bullosa. The left maxillary, anterior ethmoid, and frontal sinuses are involved. Also, a type III frontal cell is contributing to the obstruction of the left frontal sinus. FISIOPATOLOGIA David W. Kennedy, MD ,Rhinology Diseases of the Nose, Sinuses, and Skull Base
  • 19. Tomografía computarizada (TC) David W. Kennedy, MD ,Rhinology Diseases of the Nose, Sinuses, and Skull Base
  • 20. TABLE 12.2 DIAGNOSIS OF RHINOSINUSITIS IS DEFINED AS EITHER TWO MORE MAJOR FACTORS, ONE MAJOR WITH TWO MINOR FACTORS, OR PURULENCE ON NASAL EXAMINATION David W. Kennedy, MD ,Rhinology Diseases of the Nose, Sinuses, and Skull Base
  • 21. Johnson, JT- & Rosen, CA. (2014). Bailey’s head & neck surgery. Otolaryngology. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins. KAREN H. CALHOUN, MD, FACS.MINKA L. SCHOFIELD, MD.Universidad Estatal de Ohio, Rinosinusitis: Actualización en Diagnóstico y Manejo Richard M. Rosenfeld, MD, MPH1 Jay F. Piccirillo, MD2Sujana S. Chandrasekhar, MD3Clinical Practice Guideline (Update): Adult Sinusitis
  • 22. Richard M. Rosenfeld, MD, MPH1 Jay F. Piccirillo, MD2Sujana S. Chandrasekhar, MD3Clinical Practice Guideline (Update): Adult Sinusitis
  • 24. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Resfriado común Rinitis alérgica  Dolor de la articulación temporomandibular (TMJ) Cefalea (se incluye migraña)  Dolor dental, nasal y trigeminal Neoplasias
  • 25. Examen facial: Eritema o edema periorbitario o de la mejilla puede sugerir ABRS complicado con extensión a los tejidos blandos La palpación y la percusión sobre la cara y el maxilar pueden ayudar a localizando el dolor El examen ocular : Pruebas visuales Movilidad de los músculos extraoculares, presencia de proptosis y Fondo de ojo Otoscopia: Posible otitis media serosa u otitis media aguda. La rinoscopia anterior después de la descongestión tópica -Rinoscopia : Presencia de pus en el región del meato medio, así como hiperemia y edema -Visualización de postnasal purulenta el drenaje en el examen orofaríngeo es bastante sensible y específico para ABRS EXAMEN FISICO Johnson, JT- & Rosen, CA. (2014). Bailey’s head & neck surgery. Otolaryngology. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins.
  • 27.  Cultivo de secreción  Vía endoscopia del meato medio  Punción-aspiración del seno maxilar AYUDAS DIAGNOSTICAS Cultivo Gold standard Aspiración de senos paranasales . Uso limitado a casos específicos Prueba invasora, dolorosa y no exenta de limitaciones • Rinosinusitis complicada • Infecciones nosocomiales • Mala respuesta al tratamiento antibiótico • Estudios epidemiológicos • Ensayos clínicos • Inmunodeprimidos Esther Alarcón Linares, Francisco Romero Ropero, Rafael Sánchez Gutiérrez ,Sociead Española de quimioterapia y Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cerviño- Facial. Diagnóstico y tratamiento antimicrobiano de las sinusitis. Rev Esp Quimioterap, 16(2):239-251
  • 28. AYUDAS DIAGNOSTICAS Pruebas de laboratorio  No se recomienda ninguna prueba de laboratorio  Ninguna ha demostrado su utilidad en el diagnóstico positivo, diferencial o etiológico  Buscar la presencia de leucocitosis, a favor de una forma complicada extrasinusal  Estudios recientes muestran la utilidad probable de la determinación de la proteína C reactiva (CRP):  Su elevación sugiere una forma bacteriana  La limitación de las indicaciones de antibioticoterapia P. Mahdyoun ( Chef de clinique, asistente des Hôpitaux ),J.-C. Riss ( Interne des Hôpitaux ),L. Castillo ( Professeur des Universités, praticien hospitalier, chef de service , Rinitis y rinosinusitis agudas del adulto,Elsevier.febrero de 2015
  • 29. Johnson, JT- & Rosen, CA. (2014). Bailey’s head & neck surgery. Otolaryngology. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins.
  • 30. Población pediátrica  La ecografía de senos es una técnica más precisa  Es una exploración rápida, simple y de carácter no invasivo  El procedimiento es indoloro  Interpretación sencilla y no irradia  Alta sensibilidad (>86%) y una especificidad (>96%) muy superiores a las de la radiografía para determinar la presencia de exudado de los senos maxilares Limitaciones: No sirve para el diagnóstico de la rinosinusitis etmoidal, más propia del lactante, ni en rinosinusitis esfenoidal, más característica del adolescente Isabel Arenas-Berenguer, Yale Tung-Chen , Berta Alonso González,Servicio de Urgencias, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, Usefulness of point-of-care ultrasonography in the diagnosis and follow-up of acute sinusitis Diciembre 2020) Utilidad de la ecografía clínica
  • 31. Johnson, JT- & Rosen, CA. (2014). Bailey’s head & neck surgery. Otolaryngology. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins.
  • 32. Radiografía de senos  Proyección de Waters específica para el seno maxilar  Mostraría un engrosamiento de la mucosa con opacificación del seno o niveles hidroaéreos  Baja sensibilidad y especificidad Proyección de Waters (parieto-cantial) Proyección de Caldwell (occipital frontal) Proyección de la base del cráneo Proyección lateral – Senos maxilares -Senos frontales -Senos esfenoidales Senos frontales , y esfenoidales Sabel Arenas-Berenguer, Yale Tung-Chen,Berta Alonso González,Servicio de Urgencias, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, Utilidad de la ecografía clínica en el diagnóstico y seguimiento de la sinusitis aguda 2020
  • 33. Johnson, JT- & Rosen, CA. (2014). Bailey’s head & neck surgery. Otolaryngology. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins.
  • 34. La Tomografía computarizada (CT) Estándar de oro para la evaluación radiográfica de los senos paranasales Hallazgos : Opacificación de las cavidades sinusales Niveles hidroaéreos y engrosamiento de la mucosa de moderado a severo. Limitaciones: Mayor costo Radiación Solo debe realizarse cuando se presenta una complicación de la rinosinusitis aguda o un diagnóstico alternativo.s
  • 35. Johnson, JT- & Rosen, CA. (2014). Bailey’s head & neck surgery. Otolaryngology. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins.
  • 36. RMN EN RINOSINUSITIS -No se utiliza habitualmente en el estudio de la patología nasosinusal Ventajas: -Capacidad discriminativa entre los diferentes tejidos blandos -Determinar el grado de extensión tumoral Alto coste y escasa disponibilidad -Es incapaz de discriminar de forma adecuada la interfase tejido-aire. Rodrigo BLANCO-HERNÁNDEZ; Ignacio MARTÍN-GARCÍA; Roberto Domingo TABERNERORICO; Miguel GONZALO-DOMÍNGUEZ; Cristina HERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ; Manuel Ángel MARTÍN-PÉREZ, Magnetic Resonance Imaging in the diagnosis and monitoring of sinonasal Pathology 2017 Sabel Arenas-Berenguer, Yale Tung-Chen,Berta Alonso González,Servicio de Urgencias, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, Utilidad de la ecografía clínica en el diagnóstico y seguimiento de la sinusitis aguda 2020
  • 38. MANEJO INICIAL DE LA RINOSINUSITIS BACTERIANA AGUDA (ABRS): Conducta expectante cuando hay garantía de seguimiento No recetar antibióticos para el ABRS diagnosticado clínicamente es una estrategia de manejo inicial adecuada La mayoría de los casos será autolimitado y se resolverá incluso sin tratamiento Los antibióticos se inician si la condición del paciente no mejora 7 días después del diagnóstico de ABRS o empeora en cualquier momento Richard M. Rosenfeld, MD, MPHJay F. Piccirillo, MD Sujana S. Chandrasekhar, MD Itzhak Brook, MD, MSc,Kaparaboyna Ashok Kumar, MD, FRCS. Clinical Practice Guideline (Update): Adult Sinusitis, April 2015
  • 39. TRATAMIENTO Raúl Tirreau A.Marcela Veloz T.Constanza Valdés P.1A new perspective on rhinosinusitis: EPOS 2020. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello vol.82 no.3 Santiago set. Se divide 3 niveles de atención, según gravedad del cuadro clínico La RSA viral sintomática por el propio paciente y evitar el uso de antibióticos Intervenciones se proponen: telemedicina, educación, descongestionantes por menos de 10 días, (AINES) y/o paracetamol, hierbas medicinales, zinc, vitamina C
  • 40. TRATAMIENTO La IDSA recomiendan tratamiento antibiótico si hay síntomas persistente o signos compatibles con ARS con una duración de 10 días o más tiempo sin ninguna evidencia de mejoría clínica Síntomas o signos "graves" de fiebre alta de 39 °C o más y secreción nasal purulenta o dolor facial que dura al menos 3 a 4días al inicio de la enfermedad Inicio con síntomas de "empeoramiento"o signos como nueva aparición de fiebre, dolor de cabeza o aumento de la presión nasal secreción después de una infección viral típica Richard M. Rosenfeld, MD, MPHJay F. Piccirillo, MD Sujana S. Chandrasekhar, MD Itzhak Brook, MD, MSc,Kaparaboyna Ashok Kumar, MD, FRCS. Clinical Practice Guideline (Update): Adult Sinusitis, April 2015
  • 41. TRATAMIENTO Recomendaciones recientes de IDSA  No se recomiendan los macrólidos (claritromicina y azitromicina) para la terapia empírica debido a las altas tasas de resistencia con S.pneumoniae (~30%)  Trimetoprim-sulfametoxazol no esrecomendado para la terapia empírica debido a las altas tasas de resistenciaentre S. pneumoniae y H. influenzae (~30% a 40%) • Amoxicilina clavulanato, en lugar de la amoxicilina sola en adultos y niños • Amoxicilina-clavulánico en “dosis altas” con ABRS Raúl Tirreau A.Marcela Veloz T.Constanza Valdés P.1A new perspective on rhinosinusitis: EPOS 2020. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello vol.82 no.3 Santiago set.
  • 42. TRATAMIENTO  ELECCIÓN DE ANTIBIÓTICOS PARA LA RHINOSINUSITIS BACTERIANA AGUDA (ABRS):  Amoxicilina como sin clavulanato como terapia de primera línea durante 5 a 10 días para la mayoría de los adultos  Seguridad, eficacia, bajo costo y estrecho espectro microbiológico  Resistencia a la amoxicilina es un factor que llevarían a considerar la prescripción de amoxicilina-clavulanato en lugar } Raúl Tirreau A.Marcela Veloz T.Constanza Valdés P.1A new perspective on rhinosinusitis: EPOS 2020. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello vol.82 no.3 Santiago set. 2022
  • 43. TRATAMIENTO Alérgicos a la penicilina Doxiciclina o una fluoroquinolona respiratoria (levofloxacina o moxifloxacina) Las fluoroquinolonas no se recomiendan como tratamiento de primera línea de ABRS en pacientes sin alergia a la penicilina Tratamiento combinado con clindamicina más una cefalosporina oral de tercera generación ( cefixima o cefotaxima) se recomienda en adultos con antecedentes de hipersensibilidad no tipo I a la penicilina No se recomiendan antibióticos macrólidos ni trimetoprim-sulfametoxazol para la terapia inicial de ABRS Raúl Tirreau A.Marcela Veloz T.Constanza Valdés P.1A new perspective on rhinosinusitis: EPOS 2020. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello vol.82 no.3 Santiago set. 2022 Richard M. Rosenfeld, MD, MPHJay F. Piccirillo, MD Sujana S. Chandrasekhar, MD Itzhak Brook, MD, MSc,Kaparaboyna Ashok Kumar, MD, FRCS. Clinical Practice Guideline (Update): Adult Sinusitis, April 2015
  • 44. TRATAMIENTO  Metaanálisis concluye que los antibióticos son eficaces en un grupo selecto de pacientes con síntomas y signos sugestivos de RSA bacteriana  Amoxicilina/penicilina (beta-lactámicos) son eficaces y moxifloxacino (fluoroquinolona) no los son.  La eficacia de los betalactámicos es evidente desde el tercer día Raúl Tirreau A.Marcela Veloz T.Constanza Valdés P.1A new perspective on rhinosinusitis: . Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello vol.82 no.3 Santiago : : EPOS 2020
  • 46. ORAL AMOXICILLIN AND AMOXICILLIN-CLAVULANIC ACID: PROPERTIES, INDICATIONS AND USAGE  El ácido clavulánico se une más a las proteínas e incluso es menos estable al calor que la amoxicilina  Metabolismo principalmente hepático  Los datos de eficacia comparativa para las diferentes proporciones son escasos Huttner 1,J. Bielicki 2,3M.N. Clements4,N. Frimodt-Møller 5,A.E. Muller 6,7 ,J.-P. Paccaud 8,J.W. Mouton 6, Oral amoxicillin and amoxicilline clavulanic acid: properties, indications and usage 2020
  • 47. Huttner 1,J. Bielicki 2,3M.N. Clements4,N. Frimodt-Møller 5,A.E. Muller 6,7 ,J.-P. Paccaud 8,J.W. Mouton 6, Oral amoxicillin and amoxicilline clavulanic acid: properties, indications and usage 2020
  • 48. La principal desventaja de usar la combinación en lugar de amoxicilina sola es el hecho inevitable de que el uso excesivo de antibióticos es el principal acelerador de la aparición de resistencia Las otras desventajas de agregar ácido clavulánico son muy inmediatas: el ácido clavulánico se asocia con más efectos secundarios, particularmente diarrea que puede ser incapacitante La infección por Clostridium difficile se asocia más con amoxicilina-ácido clavulánico que con amoxicilina sola. Tratamiento tardío con amoxicilina-ácido clavulánico como antibiótico tardío Huttner 1,J. Bielicki 2,3M.N. Clements4,N. Frimodt-Møller 5,A.E. Muller 6,7 ,J.-P. Paccaud 8,J.W. Mouton 6, Oral amoxicillin and amoxicilline clavulanic acid: properties, indications and usage 2020 Implicaciones: Se necesitan más datos, en particular sobre la termoestabilidad, los efectos farmacodinámicos y la aparición de resistencia en entornos clínicos del "mundo real“
  • 49. TRATAMIENTO  En pacientes pediátricos la guía no recomienda uso de antibióticos en RSA bacteriana no complicada, basados en 2 ensayos clínicos aleatorizados:  1. Wald compara amoxicilina (90 mg/kg) con ácido clavulánico  2. Ragab que compara amoxicilina (100 mg/kg) con irrigación salina normal  versus placebo con irrigación salina normal  Ambos estudios no muestran una diferencia significativa sobre el placebo, pero muestran un porcentaje significativamente mayor de eventos adversos Raúl Tirreau A.Marcela Veloz T.Constanza Valdés P.1A new perspective on rhinosinusitis: EPOS 2020. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello vol.82 no.3 Santiago
  • 50. TRATAMIENTO Otras opciones de tratamiento: Aerosoles de esteroides intranasales (INS) puede reducir tanto la duración de y la intensidad de los síntomas Irrigaciones salinas o descongestionantes nasales pueden ayudar a mejorar los síntomas Descongestionantes orales no se recomiendan dada su pobre evidencia de eficacia y perfil de efectos secundarios Los antihistamínicos pueden ser beneficiosos en pacientes alérgicos, tienen poca o ninguna eficacia en los no alérgicos paciente con ABRS. CORTICOIDES ORALES • Reducción del dolor • Disminución del consumo de paracetamol • Los corticoides orales aportan una ventaja analgésica a corto plazo
  • 51. TRATAMIENTO  Resolución hasta 3 semanas después del tratamiento, independientemente de la duración de la terapia  La incidencia de eventos adversos es menor cuando los antibióticos se administran durante 5 días en lugar de 10 días Eventos adversos promedio de 15% a 40%, eventos adversos graves en el 3,5 % más frecuentes: Náuseas, vómitos Diarrea Dolor abdominal Dolor de cabeza Erupción cutánea Fotosensibilidad Moniliasis vaginal Raúl Tirreau A.Marcela Veloz T.Constanza Valdés P.1A new perspective on rhinosinusitis: EPOS 2020. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello vol.82 no.3 Santiago Richard M. Rosenfeld, MD, MPHJay F. Piccirillo, MD Sujana S. Chandrasekhar, MD Itzhak Brook, MD, MSc,Kaparaboyna Ashok Kumar, MD, FRCS. Clinical Practice Guideline (Update): Adult Sinusitis, April 2015
  • 52. TRATAMIENTO Resistencias a los antibióticos  H. influenzae productor de β-lactamasa tiene una prevalencia del 27% al 43% en los Estados Unidos  Prevalencia de S. pneumoniae resistente a la penicilina varía geográficamente:  Sureste 25 %  Noroeste 9 %  S. aureus 10% de los casos de ABRS, casi siempre produce β-lactamasa No es resistente a la amoxicilina-clavulanato Raúl Tirreau A.Marcela Veloz T.Constanza Valdés P.1A new perspective on rhinosinusitis: EPOS 2020. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello vol.82 no.3 Santiago set. 2022
  • 53. TRATAMIENTO Fracaso del tratamiento PARA RHINOSINUSITIS BACTERIANA AGUDA (ABRS): •No mejora con la opción de manejo inicial a los 7 días después del diagnóstico o empeora durante el manejo inicial, volver a evaluar al paciente para confirmar ABRS •Excluir otras causas de enfermedad y detectar complicaciones •Si se confirma ABRS en el paciente manejado inicialmente con observación, el médico debe comenzar la terapia con antibióticos •Si el paciente se manejó inicialmente con un antibiótico, el médico debe cambiar el antibiótico Raúl Tirreau A.Marcela Veloz T.Constanza Valdés P.1A new perspective on rhinosinusitis: EPOS 2020. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello vol.82 no.3 Santiago set. 2022
  • 54. TRATAMIENTO Tasas de mejoría a los 3 a 5 días son solo del 30 % Los pacientes deben comprender que ABRS puede tardar hasta 7 días en mejorar Persistencia de los menor antes de los 7 días no indica un fracaso del tratamiento La curación completa (ausencia de todos los signos y síntomas) puede tardar 14 días o más Raúl Tirreau A.Marcela Veloz T.Constanza Valdés P.1A new perspective on rhinosinusitis: EPOS 2020. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello vol.82 no.3 Santiago set. 2022
  • 55. TRATAMIENTO  Evaluación del paciente con ABRS que no responde al tratamiento inicial: Si el paciente no tiene el grupo de síntomas de “hasta 4 semanas de drenaje nasal purulento. . . acompañado de obstrucción nasal, dolor facial-presión-plenitud, o ambos” pero en cambio tiene síntomas individuales, se deben explorar diagnósticos alternativos Las migrañas, cefalea por tensión, cefalea en racimo y ATM son causas comunes de dolor facial que pueden confundirse con ABRS Raúl Tirreau A.Marcela Veloz T.Constanza Valdés P.1A new perspective on rhinosinusitis: EPOS 2020. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello vol.82 no.3 Santiago set. 2022
  • 56. TRATAMIENTO los AINE debe realizarse valorando adecuadamente los factores de riesgo cardiovascular y gastrointestinal Amoxicilina-clavulánico: riesgo de hepatotoxicidad  Azitromicina y levofloxacino: riesgo de prolongación de intervalo QT Levofloxacino:  - Se han notificado casos de reacciones adversas graves de la piel como el síndrome de Stevens-Johnson o necrosis epidérmica tóxica  Fluuoroquinolonas sistémicas pueden aumentar el riesgo de aneurisma y disección aórtica Guía antimicrobiana del Área Aljarafe. 3ª edición. 2018 Mensa JM et al. Guía de Terapéutica Antimicrobiana 2019.
  • 57. Raúl Tirreau A.Marcela Veloz T.Constanza Valdés P.1A new perspective on rhinosinusitis: EPOS 2020. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello vol.82 no.3 Santiago set.
  • 58. Demostraron una mejor eficacia clínica y antimicrobiana de extracto de la raíz de Pelargonium sidoides que la amoxicilina. El EPs 7630 exse mostró como un agente potente y una buena alternativa al tratamiento con antibióticos de ABRS sin complicaciones
  • 60. BISOLSINUS® BOEHRINGER CHC Hierba de Rumex sp pulverizada, Hierba de Verbena officinalis pulverizada, Raíz de Gentiana lutea, (flores de saúco) Indicaciones terapéuticas: Auxiliar en la inflamación aguda y crónica de los senos paranasales y del tracto respiratorio (i.e. nariz congestionada con edema de las vías nasales; congestión, dolor o presión de las cavidades nasales o sinusales y del tracto respiratorio). Secretolítico. Tratamiento concomitante de la terapia antibiótica. Como tratamiento preventivo de complicaciones de la gripe. Boehringer Ingelheim México es considerada, además, como centro estratégico de producción, y es la primera empresa farmacéutica en México certificada por la Food & Drug Administration (FDA), de E.U.A., la EMA, de Europa, y la COFEPRIS, de México.
  • 62. Piotr Rapiejko1, Przemysław Talik2, Dariusz Jurkiewicz1New treatment options for acute rhinosinusitis according to EPOS 2020 FITOTERAPIA CÍTRICOS (LIMÓN) • Ácido ascórbico • Flavonoides • Eriocitrina • Ácidos fenólicos • Efecto antioxidante • Previene la formación de radicales libres • Reduce los daños en el ADN • Reducción de la inflamación • Efecto antibacteriano EUCALYPTUS (aceites esenciales) • Saponinas • Terpenoides • Glucósidos • Compuestos fenólicos • Esteroides • Resinas • Flavonoides • Reduce los eventos adversos causados por el estrés oxidativo MYRTUS COMMUNIS • Flavonoides • Ácidos fenólicos (ácidos cafeico, elágico y gálico) • Efectos antimicrobianos, antioxidantes y antiinflamatorios