SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 15
Baixar para ler offline
1 
DE LA VIOLENCIA Y EXPLOTACIÓN SEXUAL CONTRA NIÑOS Y NIÑAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 
Abog. Gerardo Raúl López Alvarenga 
Hablar de la situación de la infancia, de la violencia y explotación sexual de niños y niñas en América Latina y el Caribe, es un desafío, a la vez difícil y apasionante. Difícil digo, porque las Américas constituyen un continente heterogéneo y plural en el que se entrelazan realidades contradictorias. Apasionante agrego, porque encarar a esa realidad diversa y heterogénea desde el punto de vista de la infancia, tiene, sin embargo, desafíos comunes que enfrentar. Realidad plural y hasta cierto punto abigarrada, por una parte, y desafíos comunes y heterogéneos, por la otra, tales son los términos del problema que hoy nos ocupa. 
Entre esos dos extremos, debo comenzar por el primero, porque me asiste la convicción que sólo podremos encarar los desafíos comunes del continente a condición de no olvidar que la realidad del Caribe y América Latina en su conjunto, no es una sino varias; y que siempre es útil recordar que la realidad de Chiapas convive con la gran urbe que es Ciudad de México y que la modernidad de Santiago de Chile coexiste con la cultura ancestral de los mapuches y en el Paraguay con los guaraníes. 
El primer paso que hemos de dar entonces es poner de relieve la realidad heterogénea y plural del continente. 
América Latina es un continente en el que la América Lusitana y negra convive con la América mestiza, y en el que ésta última coexiste a su vez, con la inmigración europea. Un continente en el que diversos estadios de la cultura parecen reunirse, como si el tiempo poseyera ritmos diversos que permiten existir, simultáneamente, en medio de cada uno de esos países, a las grandes urbes industrializadas de raigambre estrictamente occidental y a los grupos indígenas cuya vida cotidiana tiene aún los ritos y las creencias de hace dos siglos. 
Hablar del Caribe y América Latina pues, así, en singular, como si esa expresión designara a una única realidad, es erróneo y puede parecerse a engaño. América Latina no es una sino muchas.
2 
La violencia y la explotación sexual hacia los niños y niñas americanos se inserta en esta realidad diversa y plural a la que hemos hecho referencia. 
La infancia, esa realidad que para una sola vida humana es una experiencia transitoria, constituye una realidad continúa y permanente para la región. 
Durante los próximos minutos en que transcurrirá nuestra exposición 600 nuevos niños y niñas nacerán en el continente. Doscientos de ellos serán pobres. En las Américas, nace un niño cada cuatro segundos. 
A pesar de la esperanza que representa este alto índice de natalidad, la realidad de nuestra infancia está amenazada. De quienes están naciendo en estos momentos, ya sabemos hoy que el 10% no será registrado al nacer, violando uno de los derechos más elementales. Por lo tanto, en un año, se sumarán en el continente 788.500 niños y niñas sin identidad. 
En América Latina cerca de la mitad de los niños desertan del sistema escolar antes de culminar primaria. El 42% de los niños escolarizados repite primer año, marcando el inicio del fracaso escolar y aumentando las posibilidades de su deserción definitiva. Una vez fuera de la escuela, e incluso permaneciendo en ella, aumentarán el contingente de niños de la calle ó en situación de calle que deambulan por las ciudades exponiéndose a la violencia y a la explotación. 
El fracaso escolar y la pobreza también promueven la explotación y el trabajo infantil. Los niños que están naciendo en estos momentos vivirán los próximos años contemplando esta realidad ó incorporándose a la misma. 
Podemos señalar entonces, que América Latina y el Caribe presenta una realidad esencialmente plural, y que esa pluralidad se expresa, entre otras forma, a través de la diversa situación económica de los países; que no obstante lo anterior, la explotación sexual de niños y niñas está presente en toda la región y constituye un obstáculo insalvable para el desarrollo social basados en los elementales principios de los derechos humanos. 
Asegura Castañeda que desde tiempos inmemoriales, América Latina ha padecido la violencia: aquella, inclemente y ahora idealizada, de las épocas pre-colombinas; luego
3 
la peor de todas, la de las Conquistas; enseguida la violencia caótica y perdurable de la construcción estatal y nacional. 
En la era moderna, la violencia revolucionaria; luego la respuesta descarnada y sin límites de elites retrógradas y sin escrúpulo y por último la actual, desgarradora y humillante, de la pobreza, la desigualdad y el porvenir coartado. 
En años recientes, la atención se ha centrado en dos tipos de violencia particularmente agudas y omnipresentes: la violencia política -las guerrillas, la tortura y las desapariciones, la represión- y la inseguridad, verdadero flagelo de las clases medias y populares de las grandes urbes latinoamericanas. 
La violencia y explotación sexual contra niños y niñas en América Latina y el Caribe entonces, se contextualiza en un continente dónde el fenómeno de las relaciones de poder desiguales son parte constitutiva misma de la identidad de la región. Dónde por ende, la pobreza no puede ser nunca el inicio de la explicación de esta nueva forma de esclavitud contemporánea. Sin embargo, ésta tampoco puede soslayarse ó ser desplazada a un plano marginal. 
Llegados a este punto, como latinoamericanos debemos reconocer que el problema del turismo sexual, la prostitución de niños y niñas, el tráfico de estos y la producción, distribución y consumo de pornografía no se explica tampoco desde el ángulo del intercambio norte-sur. Es decir, ni el problema que analizamos se entiende por la existencia de minorías extraviadas, depravadas ó con gustos y conductas sexuales disonantes, ni tampoco por el desigual intercambio que existe entre el primer y tercer mundo, dónde en una explicación lineal y simple, una vez más los países pobres serían los proveedores de un mercado de niñas y niños para que europeos, japoneses ó norteamericanos satisfagan sus más bajos deseos y fantasías sexuales. Esta situación se mantiene en primer lugar porque a nivel nacional, en cada uno de los países existe un mercado propio, constituido por conciudadanos de esas niñas y niños. 
Desde nuestro punto de vista, el problema que hoy tenemos por delante no puede ser explicado solamente como una consecuencia de la pobreza. Porque las víctimas de la explotación sexual no son sólo ni únicamente los pobres. En todo caso, por su situación de extrema vulnerabilidad son visibles en las calles, en los
4 
puertos, en las playas y terminales de buses ofreciendo su cuerpo por unas pocas monedas. Creer que este es un problema solo de los pobres es reducir la mirada, sumar una nueva perla al collar de estigmatizaciones que caen sobre ellos y no querer ver que también hay niñas y adolescentes de sectores populares y clases medias ofrecidas a ejecutivos y profesionales a través de beepers, celulares, casas de masajes y hoteles cinco estrellas. 
Si la incorporación de niñas y niños a este fenómeno es multicausal, el desafío entonces es elaborar una matriz conceptual que incorpore al análisis la dimensión de género en las relaciones de poder y en la construcción de las relaciones sociales; que ahonde en la concepción de la sexualidad que se ha impuesto en nuestra América Latina fruto de la evangelización y del paradigma occidental y cristiano; que reconozca la diversidad cultural y los procesos de hibridación que se dan a nivel de las grandes concentraciones urbanas y que tenga en cuenta que en una economía globalizada el primer y el tercer mundo, sus patrones de consumo y estilo de vida, conviven promiscuamente en un mismo país y en una misma ciudad. 
Cualquier plan de acción y programa que se desarrolle lo debe de tener en cuenta. 
La violencia física y simbólica es sin duda la situación permanente. Violencia agudizada en todo caso en situación de mayor desventaja como lo es la pobreza y doblemente agudizada cuando además de pobres son niños y en particular niñas. 
Señala la OPS, "que la violencia es un fenómeno histórico que se relaciona con condiciones sociales particulares. Explicar su etiología sólo por características individuales de origen biológico o psicológico, reduce su esencia y desdibuja los efectos del proceso interactivo entre individuos y entre éstos y sus ambientes sociales concretos. La razón de la violencia hay que encontrarla en el cruce de factores negativos del individuo y de la sociedad. 
Las condiciones de hacinamiento, desnutrición, desempleo y deterioro de la familia que imponen la desigualdad y la pobreza, propician en gran medida el desarrollo de patrones de conducta agresivos para la resolución de conflictos familiares y comunitarios.
5 
Las frustraciones derivadas de la lucha por la supervivencia en situaciones de inequidad y marginalidad constituyen factores facilitadores de comportamientos agresivos. De otra parte, el mantenimiento de estas condiciones de asimetría implica en sí mismo el ejercicio de la violencia. Frente al debilitamiento de los aparatos de justicia y control legal y ante la persistencia de condicionantes sociales, pueden generarse o reforzarse culturas de violencia que legitiman la fuerza como medio para resolver frustraciones, desavenencias y conflictos. 
Así mismo, la violencia se expresa también en forma institucional, en escenarios de la vida privada como pública, en las relaciones entre ciudadanos y entre éstos y sus Estados. Amenaza así tanto la construcción como la consolidación de regímenes democráticos y de procesos sociales de democratización de las respectivas sociedades. 
En muchas regiones y ciudades del hemisferio se viven o han vivido conflictos armados durante los cuales la violencia ha sido asumida como un modo de actuar cotidiano y de supervivencia. Esto ha desensibilizado el valor de la vida y el respeto mutuo, tanto en las autoridades como en la población civil, inclusive entre los niños y jóvenes que, criados en esa cultura, la adquieren como normal. 
Una característica singular de la violencia es su capacidad para multiplicarse y expandir sus dinámicas y consecuencias. Algunos ámbitos sociales pueden actuar como matrices donde se propagan sus formas y efectos. La familia puede obrar alternativamente como reproductora de culturas de convivencia o de violencia según los resortes que se activen. La violencia que se ejerce sobre hombres en contextos sociales amplios suele trasladarse a las relaciones de la vida privada y las de familia, y sustentar agresiones contra las mujeres, los niños y los ancianos, principalmente. Esto ilustra cómo la violencia constituye un síndrome complejo que integra diferentes formas de agresión y afecta diferentes grupos sociales". 
Es necesario además, en el análisis de la explotación sexual de niñas y niños, incorporar un elemento clave para entender este problema. 
Hace cien años, en Europa, los especialistas de la salud discutían acaloradamente sobre el origen de la prostitución. Una fuerte corriente todavía hacia fines del siglo pasado sostenía que la misma tenía un origen innato, natural. Semejante tesis se vio
6 
reforzada en 1911 cuando el Dr. Simonot, médico francés de la policía de las costumbres, realiza una investigación con dos mil mujeres prostitutas y concluye que "la prostitución es una afección orgánica y patológica denominada locura de la generación", porque según él era de origen hereditario y resultaba de una "modificación química y biológica, de su plasma genético". Esta explicación se dirigía a refutar en realidad al brillante intelectual y académico francés, -ya muerto en esa época- ex Director del Servicio de Estadística del Ministerio de Justicia y luego profesor del Colegio de Francia, el sociólogo Gabriel Tarde. 
Con increíble audacia y fina percepción Tardé incursionó en la explicación del origen de la prostitución de manera poco ortodoxa realizando una sola pregunta: ¿quién es el cliente? Si lo logramos saber, decía, conoceremos el origen de la prostitución. Y ensayó una hipótesis, tan escandalosa para la época como la pregunta, pero sugerente y removedora. 
"En una sociedad cristiana que carece de su propia erótica y que ha proscrito el placer de la relación conyugal, es normal que el marido frustrado acuda a los servicios sexuales de una prostituta. 
E incluso, sugiere a fines del 1800 " que la sociedad se encamina hacia una nueva ética que reconocerá el valor utilitario ó estético del placer voluptuoso y su papel individual y social. De ahí surgirá una nueva concepción del matrimonio y la familia", sentenció. 
Gerard Vincent ampliará en la década del 90 aquella afirmación de Gabriel Tarde, para explicar como estudiantes universitarias, señoritas de almacén, empleadas en despachos de bebidas, profesoras privadas, baby sister, sin ser verdaderas profesionales del sexo, aportan a los hombres, y a menudo bajo su propio techo, especialidades eróticas ignoradas por la esposa virtuosa. Añade además el concepto de prostitución episódica de las mujeres y adolescentes de clase media, fascinadas por los objetos de consumo que se publicitan y que acuerdan vender su cuerpo para adquirir la ropa de última moda ó vacacionar en lugares de prestigio social. De ahí nuevamente lo planteado más arriba: el problema que analizamos desborda ampliamente explicaciones lineales. 
Los ejes de las investigaciones
7 
Las investigaciones que se presentarán tuvieron una unidad temática y metodológica a los efectos que permitan su comparación. 
Sin duda alguna, esta presentación constituye el primer esfuerzo sistemático de amplio alcance de investigación en la región y se convertirá en una referencia ineludible en el abordaje de la problemática. La unidad metodológica es sin duda uno de los valores más importantes de estos estudios, que los vuelven comparables. 
Las investigaciones abarcaron cuatro grandes capítulos: 
 La situación de niñas y niños víctimas de la violencia sexual en cada país incluyendo sus diversas modalidades. 
 Las respuestas institucionales, incluyendo las acciones implementadas desde el Estado, la Sociedad Civil y sus organizaciones no gubernamentales y la Cooperación Internacional. 
 Elementos que dificultan el abordaje del problema a nivel nacional 
 Conjunto de recomendaciones teniendo en cuenta las opiniones de los decisores estatales y de las organizaciones no gubernamentales. 
Con respecto al primer capítulo, referido a la situación de los niños en cada país en relación al problema y las diversas modalidades en que se expresa éste, se pretendió por un lado, realizar una conceptualización de la violencia sexual en la sociedad particular, enmarcada en el contexto histórico, cultural y social inherente a la nación. Se buscó aquí rescatar la singularidad de cada país frente a problemáticas comunes, bajo el convencimiento, que como dijimos al principio de la intervención, América Latina y el Caribe no es una sino muchas. 
Así, se da cuenta a lo largo de los estudios de los mitos fundantes acerca de la sexualidad en cada país y en cada región, la incidencia desequilibrante que ha tenido la guerra en los países centroamericanos y en Colombia, la asignación de valor diferencial al espacio público y privado que realizan los sectores marginados y excluidos socialmente, la aceptación por parte de los colectivos sociales de la violencia intrafamiliar y el maltrato hacia los niños como forma de relacionamiento y resolución de conflictos y el machismo introyectado en la sociedad de hoy como un valor. La violencia institucional del sistema educativo y la consideración de los niños, a pesar de la Convención- como objetos de pertenencia a los cuales hay que corregir más que
8 
educar para que se adapten a las normas y reglas del mundo adulto, son también parte del contexto del problema. 
Como un segundo foco de interés se compilaron fuentes secundarias que dieran cuenta de la opinión pública acerca del tema. Aquí se intentó conocer para los casos que existiera, la percepción de la sociedad sobre la magnitud del fenómeno; la reacción individual frente a conocimiento de casos de violencia sexual; la percepción sobre el papel de los organismos estatales encargados de la prevención y el control; y la identificación de las causas del fenómeno, entre otros temas. Este relevamiento se centró en la búsqueda y análisis de encuestas de opinión pública realizada en el país, publicada ó no desde 1996 a la fecha. 
Es revelador, la inexistencia casi generalizada de estudios concretos realizados sobre este tema. Sin duda, nos informan de la opacidad dónde se ubica el problema en la sociedad y de su escasa dimensión pública. Aún es visto incluso por las empresas encuestadoras como un tema de la esfera de lo privado y no público. Se relevaron, sin embargo, muchas encuestas acerca de la violencia intrafamiliar y el maltrato, que son sin dudas acercamientos al problema. 
La única encuesta directamente referida al tema entre los países involucrados en la investigación es la realizada en Uruguay por Sybila Consultores, con motivo de ser presentada en un programa de televisión que trató en directo y durante dos horas el tema en octubre de 1998. La encuesta se refería a la población de Montevideo, que nuclea casi el 50% de la población del país. El 83% de los encuestados señaló que existe prostitución infantil en el país y un 11% de los entrevistados dijo conocer directamente casos de prostitución de niños, mientras que otro 14% señaló que lo conocía por medio de terceras personas. 
Como tercer nivel de análisis en este capítulo se mapearon y caracterizaron los discursos existentes en el tema, analizando desde el punto de vista del discurso los énfasis y lo "no dicho", particularmente desde los medios de comunicación, las organizaciones no gubernamentales, la Justicia, la Policía y los organismos estatales de Bienestar Infantil. 
Para analizar la estructuración de discursos en una sociedad hay que tener en cuenta que cada vez más los medios de comunicación cumplen un rol clave como sancionador de verdades. "Es verdad, yo lo vi en la televisión", se suele decir. En nuestra cultura electrónica, es fundamentalmente la imagen televisiva la que confirma la verdad de los hechos.
9 
Los medios y en particular la televisión han manejado este tema muchas veces buscando la espectacularidad. Es decir, convierten un hecho lamentable como la prostitución de niños, la elaboración de pornografía ó el turismo sexual en una secuencia de imágenes que destilan morbo, sensacionalismo y amarillismo periodístico. Sostiene Salabert que una imagen deviene en espectacular cuando logra la admiración del espectador independiente del lugar de dónde se produzca. Para que haya espectáculo ya no se necesita un escenario. Sólo basta que la imagen quiebre la rutina de lo previsible y me provoque admiración. 
En la mayoría de los casos, ante la información de un hecho vinculado a la explotación sexual de menores, recae el estigma, la imagen y el enfoque sobre los niños ó las niñas víctimas. En general además, se ubica la información en la sección policial de los informativos, lo que reafirma más aún el estigma. Rápidamente, a pesar de la protección de la identidad que recae para los menores de edad, todos conocemos en qué barrio viven, quien es su familia, sus amigos, sus sueños. 
Pero, pocas veces ó casi nunca, se preguntan quiénes eran los cientos de clientes que desfilaban por los prostíbulos en busca de niños y niñas ó que consumían material pornográfico, cuál era su historia, dónde trabajaban y qué buscaban. 
Por último, la lógica de los medios es el captar el instante preciso. Se instala así, a partir de esta dinámica, la cobertura sin memoria ni futuro, de víctimas sin historia ni sentido, de delincuentes sin nombres ni rostros, de un problema sin causas ni razones. 
Las organizaciones no gubernamentales por su lado no han tenido la capacidad de elaborar a nivel global y regional un posicionamiento claro frente al tema. Desde el punto de vista teórico, no hay una reflexión ordenada que articule y oriente el accionar. 
En algunos países existe incluso la reticencia a tratar el fenómeno como un problema en sí mismo, se lo visualiza, más bien como una consecuencia de la creciente callejización de cientos y miles de niños en el continente. Se observa sí, en ese conjunto heterogéneo y plural que llamamos ong´s, una voluntad de estructurar su discurso y su acción en torno a la Convención de los Derechos del Niño y también en adherir como marco estratégico al Plan de Acción surgido de Estocolmo, aunque muchas veces sin conocer en detalle sus contenidos. La demanda hacia que el Estado asuma un papel rector en las políticas de infancia, financiando directamente programas de prevención es permanente en el discurso.
10 
Los jueces reconocen el problema pero señalan el divorcio de las normas jurídicas con la realidad. Los instrumentos jurídicos para controlar y prevenir las diversas modalidades de explotación no son uniformes en la región y muestran estar atrasados con respecto a la vertiginosidad con las que se desarrollan las diversas modalidades de explotación sexual. 
No para todos los gobiernos, en tanto, este tema figura en la agenda política entre los temas relevantes de la infancia. En general además, aunque en el discurso se reconoce la dimensión creciente del fenómeno, dada la magnitud estimada del mismo, los esfuerzos de los gobiernos no están al alcance del problema. La inexistencia casi generalizada de dependencias especializadas en el manejo del tema es también un indicador de esa situación. En muchos casos, aunque exista derivación de fondos a programas que ejecuta la sociedad civil, los gobiernos no tienden a considerar a éste como un fenómeno en sí, con lógica y funcionamiento propio, sino más bien como una consecuencia de los procesos creciente de incorporación de niños y adolescentes a las calles en las ciudades. 
Un cuarto nivel analítico lo constituyó la forma en que se expresa en la sociedad – rescatando el contexto cultural y social- la explotación sexual comercial y sus diferentes modalidades: prostitución infantil; producción, distribución y consumo de pornografía infantil; turismo sexual y venta y tráfico sexual de niños. Previamente a abordar la forma en que se expresan, se definieron teóricamente a cada una de las modalidades en el contexto de la sociedad que se analiza. Para cada una de estas modalidades se procuró describir y analizar los factores o escenarios facilitadores de los mismos; las zonas del país donde se observa un mayor desarrollo; el perfil social de las víctimas, clientes é intermediarios. 
Poseemos hoy, a partir de estas investigaciones, una radiografía de alta definición acerca del problema. Más allá de las diferencias propias de los contextos sociales, este drama que afecta a los niños y niñas, opera y se desarrolla con una lógica sorprendentemente homogénea, a pesar de las distancias, las historias y las culturas. 
En la prostitución de niñas y niños, por ejemplo, la segmentación del mercado se relaciona con el perfil de las niñas y niños que venden sus cuerpos. Los niños de la calle ó en situación de calle, que como parte de ese proceso de callejización y de adquisición de nuevos códigos y valores se introducen a la prostitución son probablemente el eslabón más visible y no necesariamente el más amplio. Existe
11 
como se demostrará en el correr del seminario una estratificación de la oferta y la demanda, que introduce en el negocio para cada caso, a sectores sociales diferentes. 
Un ejemplo lo constituye la élite de la prostitución infantil. No la de las calles, que se sugiere abiertamente a la luz del día y a los desconocidos, sino la otra. Señala Dávalos en su investigación para el caso de Bolivia que la prostitución tiene una estructura casi piramidal, dónde se encuentra en su vértice la prostitución de lujo dirigida a sectores de alto poder adquisitivo, a domicilio y con la protección de los círculos de poder que aseguran la estabilidad de un negocio que se ha convertido en muy lucrativo. Esta sería una forma de prostitución encubierta como lo señala Sánchez en su investigación en Colombia; invisible, como la cataloga Liza Domínguez, consultora de El Salvador ó sofistiticada de acuerdo a Torres, consultor de Chile. Aquí el perfil de las niñas y niños es de sectores populares, la protección con que cuentan es evidente y los medios de contacto del negocio incorporan la más alta tecnología, (celulares, beepers, página Internet, entre otras). En todos los países se observa el mismo fenómeno. 
Los mecanismos existentes para medir la magnitud del fenómeno y las investigaciones y abordajes científicos que se han realizado sobre cada uno desde 1996 a la fecha fueron también tópicos de la investigación. 
Por otra parte, los procesamientos judiciales vinculados al tema desde 1996 a la fecha incluyendo el perfil de los detenidos fue otro de los tópicos. Este último tema reflejó tal vez como ningún otro la fragmentación brutal existente en los Estados del continente en su relación con la justicia. Cuando nos introducimos en él, parece que ingresamos a un mundo en diversas dimensiones y planos que se observan entre sí pero escasa capacidad tienen de procesar rápidamente, posiciones comunes. Por ejemplo, existe un divorcio claro aún entre el texto de la Convención y las leyes que protegen a los niños y niñas en el continente, muchas veces, en abierta contradicción. No existen normativas precisas, hay delitos tales como la prostitución infantil dónde los límites de edad admitidos para mantener relaciones sexuales son diversos y contradictorios entre dos ó varias normas vigentes en un país. A esto se le suma que la Justicia en general señala que no cuenta con los mecanismos necesarios para esclarecer las denuncias. 
Todo esto explica, que los escasos procesamientos judiciales existentes y relevados no coincidan con la magnitud de las denuncias reales y de los hechos estimados.
12 
El segundo eje de la investigación lo constituyeron las respuestas institucionales del Estado, la Sociedad Civil y sus organizaciones no gubernamentales y la Cooperación Internacional. 
En primer lugar en este capítulo se conceptualizó y definió qué se entiende por respuestas institucionales al fenómeno, discerniendo entre estrategias preventivas educativas, de atención y rehabilitación a las víctimas, represivas y de carácter jurídico. 
Hablamos de respuestas institucionales cuando existen un conjunto de acciones articuladas entre si y con una direccionalidad prevista, que responden a un diagnóstico preciso y a los objetivos institucionales, y que además, se adecuan a la capacidad propia de la organización. 
Se analizaron desde éste ángulo las estrategias de abordaje implementadas desde el Estado para cada una de las modalidades de la violencia y explotación sexual, describiendo el dispositivo implementado, recursos humanos y económicos disponibles, localización, modalidad de vinculación con el problema, tipo de atención o asesoramiento, cobertura alcanzada en relación al total de la población en riesgo. 
Se estudiaron también las estrategias de abordaje implementadas desde las organizaciones no gubernamentales para cada una de las modalidades de la violencia y explotación sexual. Se profundizó especialmente en la existencia en el país de proyectos de intervención directa con niñas y niños víctimas de las distintas modalidades de la violencia sexual, la cobertura alcanzada, la metodología aplicada, los recursos humanos disponibles, la infraestructura existente, la localización del proyecto, sus posibilidades de ampliación, el tiempo de ejecución, los logros obtenidos, el presupuesto ejecutado, y la composición y origen del mismo. 
Un tercer módulo de análisis en este capítulo, consistió en dar cuenta de las acciones de sensibilización desde 1996 a la fecha, incluyendo campañas de opinión pública, seminarios, divulgación a través de los medios, etc. Se buscó identificar los ejes discursivos, el impacto en la sociedad, las reacciones provocadas y las instituciones involucradas en el diseño y difusión de éstas acciones. 
Las campañas de opinión pública que se han desarrollado en el continente han demostrado ser eficaces para sensibilizar a la población, para realizar lanzamientos de propuestas de atención y rehabilitación y también para transmitir a posibles agresores un mensaje claro de firmeza y vigía frente a posibles abusos. Es necesario generar a nivel de la sociedad una corriente de solidaridad y referencia hacia dónde acudir en el caso de conocimiento de casos ó
13 
indicios de agresiones hacia los niños. Campañas bien concebidas, como existieron casos en los países que se analizan, parten además de una señal interinstitucional frente al problema. Es decir, es necesaria la convergencia de esfuerzos de diferentes organismos, públicos y privados, que aseguren además junto a la campaña de difusión, mecanismos claros y eficientes para procesar demandas y denuncias que necesariamente surgen a lo largo del desarrollo de una campaña. 
Por último, en este diagnóstico de las respuestas institucionales, de su calidad, y alcance, se recogió la opinión de los Organismos Internacionales (Sistema Naciones Unidas, Cooperación Internacional, Organismos Multilaterales de Crédito) que promueven acciones en el país, acerca de la importancia que le asignan al tema, sobre los programas que promueven en la actualidad o prevén en el futuro, las dificultades que observan y la identificación de los elementos facilitadores para el éxito de los proyectos o acciones. 
No es de extrañar de acuerdo a todo lo analizado hasta el momento, que también para los organismos internacionales este sea un tema nuevo y no necesariamente prioritario en la agenda de la infancia. Por otra parte, las agencias de cooperación cada vez más, desean apoyar proyectos y programas basados en análisis serios del problema y a proyectos con vocación de articular la capacidad del Estado y la sociedad civil. Del primero, se rescata su capacidad de direccionar políticas y recursos, además de tener bajo su control al aparato punitivo del Estado, de la segunda se resalta su capacidad operativa, innovadora y de contacto directo con las situaciones más vulnerables. 
Sin embargo, justo es reconocerlo, la cooperación y la articulación incluso dentro de las ong´s no es fácil, existe una fuerte competencia por los recursos y además ópticas diferentes acerca de cómo encarar el problema. Por su parte, la cooperación con los gobiernos no siempre es fluida y en este caso la responsabilidad es compartida de ambas partes. 
Una vez conocido la forma en que se expresa el fenómeno en cada país de acuerdo a su realidad histórica y social y luego de identificar el conjunto de respuestas institucionales y los vacíos existentes en ella, se focalizó en el tercer capítulo de la investigación en los elementos que dificultan el abordaje del problema a nivel nacional. 
Se identificaron aquí el conjunto de causas más gravitantes que traban o impiden la implementación de acciones eficaces en torno al punto. Se procuró un análisis que establezca la óptica del Poder Judicial, la Policía e Interpol, las ong´s los gobiernos, los medios de comunicación y los organismos internacionales de ayuda al desarrollo.
14 
Recomendaciones 
Por último y ya en el final. 
El problema que tenemos por delante es complejo, consecuencia de un conjunto de factores no posibles de reducirse a explicaciones lineales. 
Las organizaciones criminales que operan esta multimillonaria industria, manejan recursos que muchas veces superan la totalidad del presupuesto del organismo rector de las políticas de infancia en cada país. 
A pesar de las dificultades, tenemos la fuerza que nos da la convicción y una perspectiva ética de la vida, que nos impulsa en el apasionante desafío de derribar obstáculos y construir oportunidades para todos, sin exclusión, los niños y niñas de la región. En el Instituto Interamericano del Niño estan transitando ese camino. 
Por ese motivo creemos que es necesario fomentar una serie de líneas de acción: 
 Debemos encarar seriamente a nivel regional la creación de un Grupo de Tareas que estudie y proponga una reforma jurídica en las legislaciones vigentes que de cuenta de la creciente presencia de fenómenos hasta el momento desconocidos. 
 Necesitamos desarrollar campañas de sensibilización e información pública a nivel nacional sobre el tema, destacando el papel del cliente como culpable y reclamando políticas de prevención frente al tema. 
 Diseñar y aplicar un sistema modular de capacitación para recursos humanos que operan directamente trabajos de campo en el área de la rehabilitación y atención a las víctimas, aprovechando la valiosa experiencia acumulada en la región particularmente de las Ong´s. 
 Conformar un Fondo de Asistencia para el rescate y reinserción social de niños y niñas que han sido traficados hacia terceros países con fines sexuales. 
 Promover a nivel gubernamental en cada país la creación de una dependencia con recursos humanos y técnicos que aborde específicamente el tema. 
 Impulsar y crear una Red de Autoridades Centrales y Organizaciones no Gubernamentales contra la Violencia y la Explotación Sexual de niños y niñas en América Latina y el Caribe que tenga por fin intercambiar información, realizar
15 
estudios y promover el seguimiento de los Planes de acción nacionales y regionales que se elaboren sobre el tema. 
Quienes aquí hoy nos reunimos tenemos un objetivo común aunque prácticas diversas, pero andamos el mismo camino y tenemos una razón para estar juntos, juntos para compartir un tiempo acaso demasiado duro, pero juntos también para construir un tiempo nuevo y liberador.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Factores sociales y culturales en la escuela
Factores sociales y culturales en la escuelaFactores sociales y culturales en la escuela
Factores sociales y culturales en la escuelajazmine503
 
Colombia amarga[1]
Colombia amarga[1]Colombia amarga[1]
Colombia amarga[1]loreparis
 
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesEstado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesManuel Henoc Mieles Beltran
 
(Proyecto 10-2) reclutamiento forzoso de menores
(Proyecto  10-2) reclutamiento forzoso de menores(Proyecto  10-2) reclutamiento forzoso de menores
(Proyecto 10-2) reclutamiento forzoso de menoresliolaya
 
Declaración de cierre del encuentro nacional de mujeres indígenas de Anamuri
Declaración de cierre del encuentro nacional de mujeres indígenas de AnamuriDeclaración de cierre del encuentro nacional de mujeres indígenas de Anamuri
Declaración de cierre del encuentro nacional de mujeres indígenas de AnamuriCrónicas del despojo
 
En sayo sobre la marginalidad 2008
En sayo sobre la marginalidad 2008En sayo sobre la marginalidad 2008
En sayo sobre la marginalidad 2008caarx00
 
Cuarta cartilla 'La CHALUPA' - Escuela Regional de Mujeres "Berta Cáceres"
Cuarta cartilla 'La CHALUPA' - Escuela Regional de Mujeres "Berta Cáceres"Cuarta cartilla 'La CHALUPA' - Escuela Regional de Mujeres "Berta Cáceres"
Cuarta cartilla 'La CHALUPA' - Escuela Regional de Mujeres "Berta Cáceres"Escuela Sandra Rondón Pinto
 
Reflexión sobre eventos de los estudios latino americanos
Reflexión sobre eventos de los estudios latino americanosReflexión sobre eventos de los estudios latino americanos
Reflexión sobre eventos de los estudios latino americanosAlan Adame
 
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
Ponencia | 1ra Sesión |  Conferencia Magistral- AFAM - Laura SesmaPonencia | 1ra Sesión |  Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesmandimexico
 
“Identidad y movimientos migraciones, diásporas, religiones del conflicto arm...
“Identidad y movimientos migraciones, diásporas, religiones del conflicto arm...“Identidad y movimientos migraciones, diásporas, religiones del conflicto arm...
“Identidad y movimientos migraciones, diásporas, religiones del conflicto arm...ong
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infanciaPedro Herrera
 
Ensayo final saspu
Ensayo final saspuEnsayo final saspu
Ensayo final saspusassukeeeeee
 
Desarrollo social contemporaneo actividad 4
Desarrollo social contemporaneo actividad 4Desarrollo social contemporaneo actividad 4
Desarrollo social contemporaneo actividad 4angelica ruiz
 
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...Crónicas del despojo
 

Mais procurados (20)

Factores sociales y culturales en la escuela
Factores sociales y culturales en la escuelaFactores sociales y culturales en la escuela
Factores sociales y culturales en la escuela
 
Revista Ganando Espacios 496
Revista Ganando Espacios 496Revista Ganando Espacios 496
Revista Ganando Espacios 496
 
Colombia amarga[1]
Colombia amarga[1]Colombia amarga[1]
Colombia amarga[1]
 
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesEstado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
 
Donde esta la franja amarilla serna
Donde esta la franja amarilla sernaDonde esta la franja amarilla serna
Donde esta la franja amarilla serna
 
(Proyecto 10-2) reclutamiento forzoso de menores
(Proyecto  10-2) reclutamiento forzoso de menores(Proyecto  10-2) reclutamiento forzoso de menores
(Proyecto 10-2) reclutamiento forzoso de menores
 
Ensayo colombia amarga
Ensayo colombia amargaEnsayo colombia amarga
Ensayo colombia amarga
 
Declaración de cierre del encuentro nacional de mujeres indígenas de Anamuri
Declaración de cierre del encuentro nacional de mujeres indígenas de AnamuriDeclaración de cierre del encuentro nacional de mujeres indígenas de Anamuri
Declaración de cierre del encuentro nacional de mujeres indígenas de Anamuri
 
En sayo sobre la marginalidad 2008
En sayo sobre la marginalidad 2008En sayo sobre la marginalidad 2008
En sayo sobre la marginalidad 2008
 
Cuarta cartilla 'La CHALUPA' - Escuela Regional de Mujeres "Berta Cáceres"
Cuarta cartilla 'La CHALUPA' - Escuela Regional de Mujeres "Berta Cáceres"Cuarta cartilla 'La CHALUPA' - Escuela Regional de Mujeres "Berta Cáceres"
Cuarta cartilla 'La CHALUPA' - Escuela Regional de Mujeres "Berta Cáceres"
 
Reflexión sobre eventos de los estudios latino americanos
Reflexión sobre eventos de los estudios latino americanosReflexión sobre eventos de los estudios latino americanos
Reflexión sobre eventos de los estudios latino americanos
 
Ensayo Sociologia
Ensayo SociologiaEnsayo Sociologia
Ensayo Sociologia
 
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
Ponencia | 1ra Sesión |  Conferencia Magistral- AFAM - Laura SesmaPonencia | 1ra Sesión |  Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
 
III Cartilla 'La Chalupa'
III Cartilla 'La Chalupa'III Cartilla 'La Chalupa'
III Cartilla 'La Chalupa'
 
El perú es un país racista
El perú es un país racistaEl perú es un país racista
El perú es un país racista
 
“Identidad y movimientos migraciones, diásporas, religiones del conflicto arm...
“Identidad y movimientos migraciones, diásporas, religiones del conflicto arm...“Identidad y movimientos migraciones, diásporas, religiones del conflicto arm...
“Identidad y movimientos migraciones, diásporas, religiones del conflicto arm...
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Ensayo final saspu
Ensayo final saspuEnsayo final saspu
Ensayo final saspu
 
Desarrollo social contemporaneo actividad 4
Desarrollo social contemporaneo actividad 4Desarrollo social contemporaneo actividad 4
Desarrollo social contemporaneo actividad 4
 
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...
 

Semelhante a Violencia y explotacion sexual contra niños y niñas. Gerardo López

Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeresCooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeresREDINAMO
 
Celestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez mairaCelestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez mairaRenzo Fedeli
 
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y AfrocaribeñaCrónicas del despojo
 
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...UNFPA Boliva
 
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...UNFPA Boliva
 
Medellin, Hermosa pero Violenta
Medellin, Hermosa pero ViolentaMedellin, Hermosa pero Violenta
Medellin, Hermosa pero Violentajuamaru1981
 
Trata de Mujeres en Tlaxcala
Trata de Mujeres en TlaxcalaTrata de Mujeres en Tlaxcala
Trata de Mujeres en TlaxcalaRoberto Reyes
 
Ensayo sobre trata de personas
Ensayo sobre trata de personasEnsayo sobre trata de personas
Ensayo sobre trata de personasJOSUE HB
 
Ensayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujerEnsayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujerClaram1026
 
Ensayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujerEnsayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujerClaram1026
 
Ficha problemas América Latina
Ficha problemas América Latina Ficha problemas América Latina
Ficha problemas América Latina Antonio Jimenez
 
La criminalidad en venezuela ii
La criminalidad en venezuela iiLa criminalidad en venezuela ii
La criminalidad en venezuela iimydalme1429
 
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...Andrés Retamales
 
Manifiesto contra el racismo
Manifiesto contra el racismoManifiesto contra el racismo
Manifiesto contra el racismoKaterinPabon
 
Problemas Sociales En México
Problemas Sociales En México Problemas Sociales En México
Problemas Sociales En México VictorParedes46
 
Violencia estructural presentacion
Violencia estructural   presentacionViolencia estructural   presentacion
Violencia estructural presentacionKrenkstellanoscs
 

Semelhante a Violencia y explotacion sexual contra niños y niñas. Gerardo López (20)

Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeresCooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres
 
Celestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez mairaCelestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez maira
 
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
 
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...
 
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...
 
Medellin, Hermosa pero Violenta
Medellin, Hermosa pero ViolentaMedellin, Hermosa pero Violenta
Medellin, Hermosa pero Violenta
 
Trata de Mujeres en Tlaxcala
Trata de Mujeres en TlaxcalaTrata de Mujeres en Tlaxcala
Trata de Mujeres en Tlaxcala
 
La nueva violencia
La nueva violenciaLa nueva violencia
La nueva violencia
 
Ponencia méxico
Ponencia méxicoPonencia méxico
Ponencia méxico
 
La nueva violencia
La nueva violenciaLa nueva violencia
La nueva violencia
 
Ensayo sobre trata de personas
Ensayo sobre trata de personasEnsayo sobre trata de personas
Ensayo sobre trata de personas
 
Ensayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujerEnsayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujer
 
Ensayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujerEnsayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujer
 
Ficha problemas América Latina
Ficha problemas América Latina Ficha problemas América Latina
Ficha problemas América Latina
 
La criminalidad en venezuela ii
La criminalidad en venezuela iiLa criminalidad en venezuela ii
La criminalidad en venezuela ii
 
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
 
Manifiesto contra el racismo
Manifiesto contra el racismoManifiesto contra el racismo
Manifiesto contra el racismo
 
Cominicacion
CominicacionCominicacion
Cominicacion
 
Problemas Sociales En México
Problemas Sociales En México Problemas Sociales En México
Problemas Sociales En México
 
Violencia estructural presentacion
Violencia estructural   presentacionViolencia estructural   presentacion
Violencia estructural presentacion
 

Mais de Silvia Profesora

Declaraciones americanas y universal de ddhh
Declaraciones americanas y universal de ddhhDeclaraciones americanas y universal de ddhh
Declaraciones americanas y universal de ddhhSilvia Profesora
 
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HHDECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HHSilvia Profesora
 
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH Silvia Profesora
 
Tortura, Discapacidad y Ecológico
Tortura, Discapacidad y EcológicoTortura, Discapacidad y Ecológico
Tortura, Discapacidad y EcológicoSilvia Profesora
 
La adición de la herencia
La adición de la herenciaLa adición de la herencia
La adición de la herenciaSilvia Profesora
 
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIOLA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIOSilvia Profesora
 
La institución de Heredero y sustituciones
La institución de Heredero y sustitucionesLa institución de Heredero y sustituciones
La institución de Heredero y sustitucionesSilvia Profesora
 
Figuras jurídicas de extinción de obligaciones
Figuras jurídicas de extinción de obligacionesFiguras jurídicas de extinción de obligaciones
Figuras jurídicas de extinción de obligacionesSilvia Profesora
 
Extinción de las obligacines
Extinción de las obligacinesExtinción de las obligacines
Extinción de las obligacinesSilvia Profesora
 
Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones Silvia Profesora
 
Garantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones iGarantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones iSilvia Profesora
 
Fuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano IIFuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano IISilvia Profesora
 
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito LópezSanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito LópezSilvia Profesora
 
Asilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
Asilo político de Anasasio Somoza en ParaguayAsilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
Asilo político de Anasasio Somoza en ParaguaySilvia Profesora
 
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del MercosurCrisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del MercosurSilvia Profesora
 
Negociaciones políticas internacionales
Negociaciones políticas internacionalesNegociaciones políticas internacionales
Negociaciones políticas internacionalesSilvia Profesora
 
Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Tribunal Permanente de Revisión del MercosurTribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Tribunal Permanente de Revisión del MercosurSilvia Profesora
 

Mais de Silvia Profesora (20)

Declaraciones americanas y universal de ddhh
Declaraciones americanas y universal de ddhhDeclaraciones americanas y universal de ddhh
Declaraciones americanas y universal de ddhh
 
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HHDECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
 
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
 
Tortura, Discapacidad y Ecológico
Tortura, Discapacidad y EcológicoTortura, Discapacidad y Ecológico
Tortura, Discapacidad y Ecológico
 
Derecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en RomaDerecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en Roma
 
La adicion de la herencia
La adicion de la herenciaLa adicion de la herencia
La adicion de la herencia
 
La adición de la herencia
La adición de la herenciaLa adición de la herencia
La adición de la herencia
 
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIOLA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
 
La institución de Heredero y sustituciones
La institución de Heredero y sustitucionesLa institución de Heredero y sustituciones
La institución de Heredero y sustituciones
 
Figuras jurídicas de extinción de obligaciones
Figuras jurídicas de extinción de obligacionesFiguras jurídicas de extinción de obligaciones
Figuras jurídicas de extinción de obligaciones
 
Extinción de las obligacines
Extinción de las obligacinesExtinción de las obligacines
Extinción de las obligacines
 
Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones
 
Garantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones iGarantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones i
 
Fuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano IIFuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano II
 
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito LópezSanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
 
Sanción
SanciónSanción
Sanción
 
Asilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
Asilo político de Anasasio Somoza en ParaguayAsilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
Asilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
 
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del MercosurCrisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
 
Negociaciones políticas internacionales
Negociaciones políticas internacionalesNegociaciones políticas internacionales
Negociaciones políticas internacionales
 
Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Tribunal Permanente de Revisión del MercosurTribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
 

Último

Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 

Último (20)

Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 

Violencia y explotacion sexual contra niños y niñas. Gerardo López

  • 1. 1 DE LA VIOLENCIA Y EXPLOTACIÓN SEXUAL CONTRA NIÑOS Y NIÑAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Abog. Gerardo Raúl López Alvarenga Hablar de la situación de la infancia, de la violencia y explotación sexual de niños y niñas en América Latina y el Caribe, es un desafío, a la vez difícil y apasionante. Difícil digo, porque las Américas constituyen un continente heterogéneo y plural en el que se entrelazan realidades contradictorias. Apasionante agrego, porque encarar a esa realidad diversa y heterogénea desde el punto de vista de la infancia, tiene, sin embargo, desafíos comunes que enfrentar. Realidad plural y hasta cierto punto abigarrada, por una parte, y desafíos comunes y heterogéneos, por la otra, tales son los términos del problema que hoy nos ocupa. Entre esos dos extremos, debo comenzar por el primero, porque me asiste la convicción que sólo podremos encarar los desafíos comunes del continente a condición de no olvidar que la realidad del Caribe y América Latina en su conjunto, no es una sino varias; y que siempre es útil recordar que la realidad de Chiapas convive con la gran urbe que es Ciudad de México y que la modernidad de Santiago de Chile coexiste con la cultura ancestral de los mapuches y en el Paraguay con los guaraníes. El primer paso que hemos de dar entonces es poner de relieve la realidad heterogénea y plural del continente. América Latina es un continente en el que la América Lusitana y negra convive con la América mestiza, y en el que ésta última coexiste a su vez, con la inmigración europea. Un continente en el que diversos estadios de la cultura parecen reunirse, como si el tiempo poseyera ritmos diversos que permiten existir, simultáneamente, en medio de cada uno de esos países, a las grandes urbes industrializadas de raigambre estrictamente occidental y a los grupos indígenas cuya vida cotidiana tiene aún los ritos y las creencias de hace dos siglos. Hablar del Caribe y América Latina pues, así, en singular, como si esa expresión designara a una única realidad, es erróneo y puede parecerse a engaño. América Latina no es una sino muchas.
  • 2. 2 La violencia y la explotación sexual hacia los niños y niñas americanos se inserta en esta realidad diversa y plural a la que hemos hecho referencia. La infancia, esa realidad que para una sola vida humana es una experiencia transitoria, constituye una realidad continúa y permanente para la región. Durante los próximos minutos en que transcurrirá nuestra exposición 600 nuevos niños y niñas nacerán en el continente. Doscientos de ellos serán pobres. En las Américas, nace un niño cada cuatro segundos. A pesar de la esperanza que representa este alto índice de natalidad, la realidad de nuestra infancia está amenazada. De quienes están naciendo en estos momentos, ya sabemos hoy que el 10% no será registrado al nacer, violando uno de los derechos más elementales. Por lo tanto, en un año, se sumarán en el continente 788.500 niños y niñas sin identidad. En América Latina cerca de la mitad de los niños desertan del sistema escolar antes de culminar primaria. El 42% de los niños escolarizados repite primer año, marcando el inicio del fracaso escolar y aumentando las posibilidades de su deserción definitiva. Una vez fuera de la escuela, e incluso permaneciendo en ella, aumentarán el contingente de niños de la calle ó en situación de calle que deambulan por las ciudades exponiéndose a la violencia y a la explotación. El fracaso escolar y la pobreza también promueven la explotación y el trabajo infantil. Los niños que están naciendo en estos momentos vivirán los próximos años contemplando esta realidad ó incorporándose a la misma. Podemos señalar entonces, que América Latina y el Caribe presenta una realidad esencialmente plural, y que esa pluralidad se expresa, entre otras forma, a través de la diversa situación económica de los países; que no obstante lo anterior, la explotación sexual de niños y niñas está presente en toda la región y constituye un obstáculo insalvable para el desarrollo social basados en los elementales principios de los derechos humanos. Asegura Castañeda que desde tiempos inmemoriales, América Latina ha padecido la violencia: aquella, inclemente y ahora idealizada, de las épocas pre-colombinas; luego
  • 3. 3 la peor de todas, la de las Conquistas; enseguida la violencia caótica y perdurable de la construcción estatal y nacional. En la era moderna, la violencia revolucionaria; luego la respuesta descarnada y sin límites de elites retrógradas y sin escrúpulo y por último la actual, desgarradora y humillante, de la pobreza, la desigualdad y el porvenir coartado. En años recientes, la atención se ha centrado en dos tipos de violencia particularmente agudas y omnipresentes: la violencia política -las guerrillas, la tortura y las desapariciones, la represión- y la inseguridad, verdadero flagelo de las clases medias y populares de las grandes urbes latinoamericanas. La violencia y explotación sexual contra niños y niñas en América Latina y el Caribe entonces, se contextualiza en un continente dónde el fenómeno de las relaciones de poder desiguales son parte constitutiva misma de la identidad de la región. Dónde por ende, la pobreza no puede ser nunca el inicio de la explicación de esta nueva forma de esclavitud contemporánea. Sin embargo, ésta tampoco puede soslayarse ó ser desplazada a un plano marginal. Llegados a este punto, como latinoamericanos debemos reconocer que el problema del turismo sexual, la prostitución de niños y niñas, el tráfico de estos y la producción, distribución y consumo de pornografía no se explica tampoco desde el ángulo del intercambio norte-sur. Es decir, ni el problema que analizamos se entiende por la existencia de minorías extraviadas, depravadas ó con gustos y conductas sexuales disonantes, ni tampoco por el desigual intercambio que existe entre el primer y tercer mundo, dónde en una explicación lineal y simple, una vez más los países pobres serían los proveedores de un mercado de niñas y niños para que europeos, japoneses ó norteamericanos satisfagan sus más bajos deseos y fantasías sexuales. Esta situación se mantiene en primer lugar porque a nivel nacional, en cada uno de los países existe un mercado propio, constituido por conciudadanos de esas niñas y niños. Desde nuestro punto de vista, el problema que hoy tenemos por delante no puede ser explicado solamente como una consecuencia de la pobreza. Porque las víctimas de la explotación sexual no son sólo ni únicamente los pobres. En todo caso, por su situación de extrema vulnerabilidad son visibles en las calles, en los
  • 4. 4 puertos, en las playas y terminales de buses ofreciendo su cuerpo por unas pocas monedas. Creer que este es un problema solo de los pobres es reducir la mirada, sumar una nueva perla al collar de estigmatizaciones que caen sobre ellos y no querer ver que también hay niñas y adolescentes de sectores populares y clases medias ofrecidas a ejecutivos y profesionales a través de beepers, celulares, casas de masajes y hoteles cinco estrellas. Si la incorporación de niñas y niños a este fenómeno es multicausal, el desafío entonces es elaborar una matriz conceptual que incorpore al análisis la dimensión de género en las relaciones de poder y en la construcción de las relaciones sociales; que ahonde en la concepción de la sexualidad que se ha impuesto en nuestra América Latina fruto de la evangelización y del paradigma occidental y cristiano; que reconozca la diversidad cultural y los procesos de hibridación que se dan a nivel de las grandes concentraciones urbanas y que tenga en cuenta que en una economía globalizada el primer y el tercer mundo, sus patrones de consumo y estilo de vida, conviven promiscuamente en un mismo país y en una misma ciudad. Cualquier plan de acción y programa que se desarrolle lo debe de tener en cuenta. La violencia física y simbólica es sin duda la situación permanente. Violencia agudizada en todo caso en situación de mayor desventaja como lo es la pobreza y doblemente agudizada cuando además de pobres son niños y en particular niñas. Señala la OPS, "que la violencia es un fenómeno histórico que se relaciona con condiciones sociales particulares. Explicar su etiología sólo por características individuales de origen biológico o psicológico, reduce su esencia y desdibuja los efectos del proceso interactivo entre individuos y entre éstos y sus ambientes sociales concretos. La razón de la violencia hay que encontrarla en el cruce de factores negativos del individuo y de la sociedad. Las condiciones de hacinamiento, desnutrición, desempleo y deterioro de la familia que imponen la desigualdad y la pobreza, propician en gran medida el desarrollo de patrones de conducta agresivos para la resolución de conflictos familiares y comunitarios.
  • 5. 5 Las frustraciones derivadas de la lucha por la supervivencia en situaciones de inequidad y marginalidad constituyen factores facilitadores de comportamientos agresivos. De otra parte, el mantenimiento de estas condiciones de asimetría implica en sí mismo el ejercicio de la violencia. Frente al debilitamiento de los aparatos de justicia y control legal y ante la persistencia de condicionantes sociales, pueden generarse o reforzarse culturas de violencia que legitiman la fuerza como medio para resolver frustraciones, desavenencias y conflictos. Así mismo, la violencia se expresa también en forma institucional, en escenarios de la vida privada como pública, en las relaciones entre ciudadanos y entre éstos y sus Estados. Amenaza así tanto la construcción como la consolidación de regímenes democráticos y de procesos sociales de democratización de las respectivas sociedades. En muchas regiones y ciudades del hemisferio se viven o han vivido conflictos armados durante los cuales la violencia ha sido asumida como un modo de actuar cotidiano y de supervivencia. Esto ha desensibilizado el valor de la vida y el respeto mutuo, tanto en las autoridades como en la población civil, inclusive entre los niños y jóvenes que, criados en esa cultura, la adquieren como normal. Una característica singular de la violencia es su capacidad para multiplicarse y expandir sus dinámicas y consecuencias. Algunos ámbitos sociales pueden actuar como matrices donde se propagan sus formas y efectos. La familia puede obrar alternativamente como reproductora de culturas de convivencia o de violencia según los resortes que se activen. La violencia que se ejerce sobre hombres en contextos sociales amplios suele trasladarse a las relaciones de la vida privada y las de familia, y sustentar agresiones contra las mujeres, los niños y los ancianos, principalmente. Esto ilustra cómo la violencia constituye un síndrome complejo que integra diferentes formas de agresión y afecta diferentes grupos sociales". Es necesario además, en el análisis de la explotación sexual de niñas y niños, incorporar un elemento clave para entender este problema. Hace cien años, en Europa, los especialistas de la salud discutían acaloradamente sobre el origen de la prostitución. Una fuerte corriente todavía hacia fines del siglo pasado sostenía que la misma tenía un origen innato, natural. Semejante tesis se vio
  • 6. 6 reforzada en 1911 cuando el Dr. Simonot, médico francés de la policía de las costumbres, realiza una investigación con dos mil mujeres prostitutas y concluye que "la prostitución es una afección orgánica y patológica denominada locura de la generación", porque según él era de origen hereditario y resultaba de una "modificación química y biológica, de su plasma genético". Esta explicación se dirigía a refutar en realidad al brillante intelectual y académico francés, -ya muerto en esa época- ex Director del Servicio de Estadística del Ministerio de Justicia y luego profesor del Colegio de Francia, el sociólogo Gabriel Tarde. Con increíble audacia y fina percepción Tardé incursionó en la explicación del origen de la prostitución de manera poco ortodoxa realizando una sola pregunta: ¿quién es el cliente? Si lo logramos saber, decía, conoceremos el origen de la prostitución. Y ensayó una hipótesis, tan escandalosa para la época como la pregunta, pero sugerente y removedora. "En una sociedad cristiana que carece de su propia erótica y que ha proscrito el placer de la relación conyugal, es normal que el marido frustrado acuda a los servicios sexuales de una prostituta. E incluso, sugiere a fines del 1800 " que la sociedad se encamina hacia una nueva ética que reconocerá el valor utilitario ó estético del placer voluptuoso y su papel individual y social. De ahí surgirá una nueva concepción del matrimonio y la familia", sentenció. Gerard Vincent ampliará en la década del 90 aquella afirmación de Gabriel Tarde, para explicar como estudiantes universitarias, señoritas de almacén, empleadas en despachos de bebidas, profesoras privadas, baby sister, sin ser verdaderas profesionales del sexo, aportan a los hombres, y a menudo bajo su propio techo, especialidades eróticas ignoradas por la esposa virtuosa. Añade además el concepto de prostitución episódica de las mujeres y adolescentes de clase media, fascinadas por los objetos de consumo que se publicitan y que acuerdan vender su cuerpo para adquirir la ropa de última moda ó vacacionar en lugares de prestigio social. De ahí nuevamente lo planteado más arriba: el problema que analizamos desborda ampliamente explicaciones lineales. Los ejes de las investigaciones
  • 7. 7 Las investigaciones que se presentarán tuvieron una unidad temática y metodológica a los efectos que permitan su comparación. Sin duda alguna, esta presentación constituye el primer esfuerzo sistemático de amplio alcance de investigación en la región y se convertirá en una referencia ineludible en el abordaje de la problemática. La unidad metodológica es sin duda uno de los valores más importantes de estos estudios, que los vuelven comparables. Las investigaciones abarcaron cuatro grandes capítulos:  La situación de niñas y niños víctimas de la violencia sexual en cada país incluyendo sus diversas modalidades.  Las respuestas institucionales, incluyendo las acciones implementadas desde el Estado, la Sociedad Civil y sus organizaciones no gubernamentales y la Cooperación Internacional.  Elementos que dificultan el abordaje del problema a nivel nacional  Conjunto de recomendaciones teniendo en cuenta las opiniones de los decisores estatales y de las organizaciones no gubernamentales. Con respecto al primer capítulo, referido a la situación de los niños en cada país en relación al problema y las diversas modalidades en que se expresa éste, se pretendió por un lado, realizar una conceptualización de la violencia sexual en la sociedad particular, enmarcada en el contexto histórico, cultural y social inherente a la nación. Se buscó aquí rescatar la singularidad de cada país frente a problemáticas comunes, bajo el convencimiento, que como dijimos al principio de la intervención, América Latina y el Caribe no es una sino muchas. Así, se da cuenta a lo largo de los estudios de los mitos fundantes acerca de la sexualidad en cada país y en cada región, la incidencia desequilibrante que ha tenido la guerra en los países centroamericanos y en Colombia, la asignación de valor diferencial al espacio público y privado que realizan los sectores marginados y excluidos socialmente, la aceptación por parte de los colectivos sociales de la violencia intrafamiliar y el maltrato hacia los niños como forma de relacionamiento y resolución de conflictos y el machismo introyectado en la sociedad de hoy como un valor. La violencia institucional del sistema educativo y la consideración de los niños, a pesar de la Convención- como objetos de pertenencia a los cuales hay que corregir más que
  • 8. 8 educar para que se adapten a las normas y reglas del mundo adulto, son también parte del contexto del problema. Como un segundo foco de interés se compilaron fuentes secundarias que dieran cuenta de la opinión pública acerca del tema. Aquí se intentó conocer para los casos que existiera, la percepción de la sociedad sobre la magnitud del fenómeno; la reacción individual frente a conocimiento de casos de violencia sexual; la percepción sobre el papel de los organismos estatales encargados de la prevención y el control; y la identificación de las causas del fenómeno, entre otros temas. Este relevamiento se centró en la búsqueda y análisis de encuestas de opinión pública realizada en el país, publicada ó no desde 1996 a la fecha. Es revelador, la inexistencia casi generalizada de estudios concretos realizados sobre este tema. Sin duda, nos informan de la opacidad dónde se ubica el problema en la sociedad y de su escasa dimensión pública. Aún es visto incluso por las empresas encuestadoras como un tema de la esfera de lo privado y no público. Se relevaron, sin embargo, muchas encuestas acerca de la violencia intrafamiliar y el maltrato, que son sin dudas acercamientos al problema. La única encuesta directamente referida al tema entre los países involucrados en la investigación es la realizada en Uruguay por Sybila Consultores, con motivo de ser presentada en un programa de televisión que trató en directo y durante dos horas el tema en octubre de 1998. La encuesta se refería a la población de Montevideo, que nuclea casi el 50% de la población del país. El 83% de los encuestados señaló que existe prostitución infantil en el país y un 11% de los entrevistados dijo conocer directamente casos de prostitución de niños, mientras que otro 14% señaló que lo conocía por medio de terceras personas. Como tercer nivel de análisis en este capítulo se mapearon y caracterizaron los discursos existentes en el tema, analizando desde el punto de vista del discurso los énfasis y lo "no dicho", particularmente desde los medios de comunicación, las organizaciones no gubernamentales, la Justicia, la Policía y los organismos estatales de Bienestar Infantil. Para analizar la estructuración de discursos en una sociedad hay que tener en cuenta que cada vez más los medios de comunicación cumplen un rol clave como sancionador de verdades. "Es verdad, yo lo vi en la televisión", se suele decir. En nuestra cultura electrónica, es fundamentalmente la imagen televisiva la que confirma la verdad de los hechos.
  • 9. 9 Los medios y en particular la televisión han manejado este tema muchas veces buscando la espectacularidad. Es decir, convierten un hecho lamentable como la prostitución de niños, la elaboración de pornografía ó el turismo sexual en una secuencia de imágenes que destilan morbo, sensacionalismo y amarillismo periodístico. Sostiene Salabert que una imagen deviene en espectacular cuando logra la admiración del espectador independiente del lugar de dónde se produzca. Para que haya espectáculo ya no se necesita un escenario. Sólo basta que la imagen quiebre la rutina de lo previsible y me provoque admiración. En la mayoría de los casos, ante la información de un hecho vinculado a la explotación sexual de menores, recae el estigma, la imagen y el enfoque sobre los niños ó las niñas víctimas. En general además, se ubica la información en la sección policial de los informativos, lo que reafirma más aún el estigma. Rápidamente, a pesar de la protección de la identidad que recae para los menores de edad, todos conocemos en qué barrio viven, quien es su familia, sus amigos, sus sueños. Pero, pocas veces ó casi nunca, se preguntan quiénes eran los cientos de clientes que desfilaban por los prostíbulos en busca de niños y niñas ó que consumían material pornográfico, cuál era su historia, dónde trabajaban y qué buscaban. Por último, la lógica de los medios es el captar el instante preciso. Se instala así, a partir de esta dinámica, la cobertura sin memoria ni futuro, de víctimas sin historia ni sentido, de delincuentes sin nombres ni rostros, de un problema sin causas ni razones. Las organizaciones no gubernamentales por su lado no han tenido la capacidad de elaborar a nivel global y regional un posicionamiento claro frente al tema. Desde el punto de vista teórico, no hay una reflexión ordenada que articule y oriente el accionar. En algunos países existe incluso la reticencia a tratar el fenómeno como un problema en sí mismo, se lo visualiza, más bien como una consecuencia de la creciente callejización de cientos y miles de niños en el continente. Se observa sí, en ese conjunto heterogéneo y plural que llamamos ong´s, una voluntad de estructurar su discurso y su acción en torno a la Convención de los Derechos del Niño y también en adherir como marco estratégico al Plan de Acción surgido de Estocolmo, aunque muchas veces sin conocer en detalle sus contenidos. La demanda hacia que el Estado asuma un papel rector en las políticas de infancia, financiando directamente programas de prevención es permanente en el discurso.
  • 10. 10 Los jueces reconocen el problema pero señalan el divorcio de las normas jurídicas con la realidad. Los instrumentos jurídicos para controlar y prevenir las diversas modalidades de explotación no son uniformes en la región y muestran estar atrasados con respecto a la vertiginosidad con las que se desarrollan las diversas modalidades de explotación sexual. No para todos los gobiernos, en tanto, este tema figura en la agenda política entre los temas relevantes de la infancia. En general además, aunque en el discurso se reconoce la dimensión creciente del fenómeno, dada la magnitud estimada del mismo, los esfuerzos de los gobiernos no están al alcance del problema. La inexistencia casi generalizada de dependencias especializadas en el manejo del tema es también un indicador de esa situación. En muchos casos, aunque exista derivación de fondos a programas que ejecuta la sociedad civil, los gobiernos no tienden a considerar a éste como un fenómeno en sí, con lógica y funcionamiento propio, sino más bien como una consecuencia de los procesos creciente de incorporación de niños y adolescentes a las calles en las ciudades. Un cuarto nivel analítico lo constituyó la forma en que se expresa en la sociedad – rescatando el contexto cultural y social- la explotación sexual comercial y sus diferentes modalidades: prostitución infantil; producción, distribución y consumo de pornografía infantil; turismo sexual y venta y tráfico sexual de niños. Previamente a abordar la forma en que se expresan, se definieron teóricamente a cada una de las modalidades en el contexto de la sociedad que se analiza. Para cada una de estas modalidades se procuró describir y analizar los factores o escenarios facilitadores de los mismos; las zonas del país donde se observa un mayor desarrollo; el perfil social de las víctimas, clientes é intermediarios. Poseemos hoy, a partir de estas investigaciones, una radiografía de alta definición acerca del problema. Más allá de las diferencias propias de los contextos sociales, este drama que afecta a los niños y niñas, opera y se desarrolla con una lógica sorprendentemente homogénea, a pesar de las distancias, las historias y las culturas. En la prostitución de niñas y niños, por ejemplo, la segmentación del mercado se relaciona con el perfil de las niñas y niños que venden sus cuerpos. Los niños de la calle ó en situación de calle, que como parte de ese proceso de callejización y de adquisición de nuevos códigos y valores se introducen a la prostitución son probablemente el eslabón más visible y no necesariamente el más amplio. Existe
  • 11. 11 como se demostrará en el correr del seminario una estratificación de la oferta y la demanda, que introduce en el negocio para cada caso, a sectores sociales diferentes. Un ejemplo lo constituye la élite de la prostitución infantil. No la de las calles, que se sugiere abiertamente a la luz del día y a los desconocidos, sino la otra. Señala Dávalos en su investigación para el caso de Bolivia que la prostitución tiene una estructura casi piramidal, dónde se encuentra en su vértice la prostitución de lujo dirigida a sectores de alto poder adquisitivo, a domicilio y con la protección de los círculos de poder que aseguran la estabilidad de un negocio que se ha convertido en muy lucrativo. Esta sería una forma de prostitución encubierta como lo señala Sánchez en su investigación en Colombia; invisible, como la cataloga Liza Domínguez, consultora de El Salvador ó sofistiticada de acuerdo a Torres, consultor de Chile. Aquí el perfil de las niñas y niños es de sectores populares, la protección con que cuentan es evidente y los medios de contacto del negocio incorporan la más alta tecnología, (celulares, beepers, página Internet, entre otras). En todos los países se observa el mismo fenómeno. Los mecanismos existentes para medir la magnitud del fenómeno y las investigaciones y abordajes científicos que se han realizado sobre cada uno desde 1996 a la fecha fueron también tópicos de la investigación. Por otra parte, los procesamientos judiciales vinculados al tema desde 1996 a la fecha incluyendo el perfil de los detenidos fue otro de los tópicos. Este último tema reflejó tal vez como ningún otro la fragmentación brutal existente en los Estados del continente en su relación con la justicia. Cuando nos introducimos en él, parece que ingresamos a un mundo en diversas dimensiones y planos que se observan entre sí pero escasa capacidad tienen de procesar rápidamente, posiciones comunes. Por ejemplo, existe un divorcio claro aún entre el texto de la Convención y las leyes que protegen a los niños y niñas en el continente, muchas veces, en abierta contradicción. No existen normativas precisas, hay delitos tales como la prostitución infantil dónde los límites de edad admitidos para mantener relaciones sexuales son diversos y contradictorios entre dos ó varias normas vigentes en un país. A esto se le suma que la Justicia en general señala que no cuenta con los mecanismos necesarios para esclarecer las denuncias. Todo esto explica, que los escasos procesamientos judiciales existentes y relevados no coincidan con la magnitud de las denuncias reales y de los hechos estimados.
  • 12. 12 El segundo eje de la investigación lo constituyeron las respuestas institucionales del Estado, la Sociedad Civil y sus organizaciones no gubernamentales y la Cooperación Internacional. En primer lugar en este capítulo se conceptualizó y definió qué se entiende por respuestas institucionales al fenómeno, discerniendo entre estrategias preventivas educativas, de atención y rehabilitación a las víctimas, represivas y de carácter jurídico. Hablamos de respuestas institucionales cuando existen un conjunto de acciones articuladas entre si y con una direccionalidad prevista, que responden a un diagnóstico preciso y a los objetivos institucionales, y que además, se adecuan a la capacidad propia de la organización. Se analizaron desde éste ángulo las estrategias de abordaje implementadas desde el Estado para cada una de las modalidades de la violencia y explotación sexual, describiendo el dispositivo implementado, recursos humanos y económicos disponibles, localización, modalidad de vinculación con el problema, tipo de atención o asesoramiento, cobertura alcanzada en relación al total de la población en riesgo. Se estudiaron también las estrategias de abordaje implementadas desde las organizaciones no gubernamentales para cada una de las modalidades de la violencia y explotación sexual. Se profundizó especialmente en la existencia en el país de proyectos de intervención directa con niñas y niños víctimas de las distintas modalidades de la violencia sexual, la cobertura alcanzada, la metodología aplicada, los recursos humanos disponibles, la infraestructura existente, la localización del proyecto, sus posibilidades de ampliación, el tiempo de ejecución, los logros obtenidos, el presupuesto ejecutado, y la composición y origen del mismo. Un tercer módulo de análisis en este capítulo, consistió en dar cuenta de las acciones de sensibilización desde 1996 a la fecha, incluyendo campañas de opinión pública, seminarios, divulgación a través de los medios, etc. Se buscó identificar los ejes discursivos, el impacto en la sociedad, las reacciones provocadas y las instituciones involucradas en el diseño y difusión de éstas acciones. Las campañas de opinión pública que se han desarrollado en el continente han demostrado ser eficaces para sensibilizar a la población, para realizar lanzamientos de propuestas de atención y rehabilitación y también para transmitir a posibles agresores un mensaje claro de firmeza y vigía frente a posibles abusos. Es necesario generar a nivel de la sociedad una corriente de solidaridad y referencia hacia dónde acudir en el caso de conocimiento de casos ó
  • 13. 13 indicios de agresiones hacia los niños. Campañas bien concebidas, como existieron casos en los países que se analizan, parten además de una señal interinstitucional frente al problema. Es decir, es necesaria la convergencia de esfuerzos de diferentes organismos, públicos y privados, que aseguren además junto a la campaña de difusión, mecanismos claros y eficientes para procesar demandas y denuncias que necesariamente surgen a lo largo del desarrollo de una campaña. Por último, en este diagnóstico de las respuestas institucionales, de su calidad, y alcance, se recogió la opinión de los Organismos Internacionales (Sistema Naciones Unidas, Cooperación Internacional, Organismos Multilaterales de Crédito) que promueven acciones en el país, acerca de la importancia que le asignan al tema, sobre los programas que promueven en la actualidad o prevén en el futuro, las dificultades que observan y la identificación de los elementos facilitadores para el éxito de los proyectos o acciones. No es de extrañar de acuerdo a todo lo analizado hasta el momento, que también para los organismos internacionales este sea un tema nuevo y no necesariamente prioritario en la agenda de la infancia. Por otra parte, las agencias de cooperación cada vez más, desean apoyar proyectos y programas basados en análisis serios del problema y a proyectos con vocación de articular la capacidad del Estado y la sociedad civil. Del primero, se rescata su capacidad de direccionar políticas y recursos, además de tener bajo su control al aparato punitivo del Estado, de la segunda se resalta su capacidad operativa, innovadora y de contacto directo con las situaciones más vulnerables. Sin embargo, justo es reconocerlo, la cooperación y la articulación incluso dentro de las ong´s no es fácil, existe una fuerte competencia por los recursos y además ópticas diferentes acerca de cómo encarar el problema. Por su parte, la cooperación con los gobiernos no siempre es fluida y en este caso la responsabilidad es compartida de ambas partes. Una vez conocido la forma en que se expresa el fenómeno en cada país de acuerdo a su realidad histórica y social y luego de identificar el conjunto de respuestas institucionales y los vacíos existentes en ella, se focalizó en el tercer capítulo de la investigación en los elementos que dificultan el abordaje del problema a nivel nacional. Se identificaron aquí el conjunto de causas más gravitantes que traban o impiden la implementación de acciones eficaces en torno al punto. Se procuró un análisis que establezca la óptica del Poder Judicial, la Policía e Interpol, las ong´s los gobiernos, los medios de comunicación y los organismos internacionales de ayuda al desarrollo.
  • 14. 14 Recomendaciones Por último y ya en el final. El problema que tenemos por delante es complejo, consecuencia de un conjunto de factores no posibles de reducirse a explicaciones lineales. Las organizaciones criminales que operan esta multimillonaria industria, manejan recursos que muchas veces superan la totalidad del presupuesto del organismo rector de las políticas de infancia en cada país. A pesar de las dificultades, tenemos la fuerza que nos da la convicción y una perspectiva ética de la vida, que nos impulsa en el apasionante desafío de derribar obstáculos y construir oportunidades para todos, sin exclusión, los niños y niñas de la región. En el Instituto Interamericano del Niño estan transitando ese camino. Por ese motivo creemos que es necesario fomentar una serie de líneas de acción:  Debemos encarar seriamente a nivel regional la creación de un Grupo de Tareas que estudie y proponga una reforma jurídica en las legislaciones vigentes que de cuenta de la creciente presencia de fenómenos hasta el momento desconocidos.  Necesitamos desarrollar campañas de sensibilización e información pública a nivel nacional sobre el tema, destacando el papel del cliente como culpable y reclamando políticas de prevención frente al tema.  Diseñar y aplicar un sistema modular de capacitación para recursos humanos que operan directamente trabajos de campo en el área de la rehabilitación y atención a las víctimas, aprovechando la valiosa experiencia acumulada en la región particularmente de las Ong´s.  Conformar un Fondo de Asistencia para el rescate y reinserción social de niños y niñas que han sido traficados hacia terceros países con fines sexuales.  Promover a nivel gubernamental en cada país la creación de una dependencia con recursos humanos y técnicos que aborde específicamente el tema.  Impulsar y crear una Red de Autoridades Centrales y Organizaciones no Gubernamentales contra la Violencia y la Explotación Sexual de niños y niñas en América Latina y el Caribe que tenga por fin intercambiar información, realizar
  • 15. 15 estudios y promover el seguimiento de los Planes de acción nacionales y regionales que se elaboren sobre el tema. Quienes aquí hoy nos reunimos tenemos un objetivo común aunque prácticas diversas, pero andamos el mismo camino y tenemos una razón para estar juntos, juntos para compartir un tiempo acaso demasiado duro, pero juntos también para construir un tiempo nuevo y liberador.