O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

PATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdf

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticos
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 34 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a PATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdf (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

PATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdf

  1. 1. Universidad Central del Ecuador PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES EN LA MUJER Sheyla Paredes
  2. 2. DISMENORREA Se define como dolor uterino en las mujeres con menstruación normal de la anatomía pélvica, generalmente comienza durante la adolescencia.
  3. 3. CAUSAS Y CONSECUENCIAS Los calambres menstruales pueden tener causas que no se deben a una enfermedad subyacente. Por ejemplo, períodos normales, períodos intensos, suele durante la adolescencia y tiende a disminuir con la edad y tras el embarazo. Se asocia con altas tasas de depresión, ansiedad, problemas del sueño y otros síntomas que menoscaban la calidad de vida de las mujeres
  4. 4. TRATAMIENTO ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS • Las prostaglandinas disminuyen la dismenorrea • Anticoncepción hormonal
  5. 5. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
  6. 6. Síndrome Premenstrual Se desconoce con exactitud la causa del síndrome premenstrual, pero varios factores pueden contribuir con la afección: Los cambios cíclicos en las hormonas. El síndrome premenstrual (SPM) tiene una amplia variedad de signos y síntomas, incluidos los cambios de humor, sensibilidad en los senos, antojos de comida, fatiga, irritabilidad y depresión. Se calcula que 3 de cada 4 mujeres que menstrúan han experimentado alguna forma de síndrome premenstrual.
  7. 7. Síntomas La lista de los posibles signos y síntomas del síndrome premenstrual es larga, pero la mayoría de las mujeres presentan solo algunos de estos problemas. •Tensión o ansiedad •Estado de ánimo deprimido •Episodios de llanto •Cambios de humor e irritabilidad o enojo •Cambios en el apetito y antojos de comidas •Problemas para conciliar el sueño (insomnio) •Aislamiento social •Problemas de concentración •Cambios en la libido Signos y síntomas emocionales y conductuales
  8. 8. Síntomas •Tensión o ansiedad •Estado de ánimo deprimido •Episodios de llanto •Cambios de humor e irritabilidad o enojo •Cambios en el apetito y antojos de comidas •Problemas para conciliar el sueño (insomnio) •Aislamiento social •Problemas de concentración •Cambios en la libido Signos y síntomas físicos
  9. 9. Signos y síntomas físicos 1. Para algunas personas, el dolor físico y el estrés emocional son lo suficientemente graves como para afectar la vida cotidiana. Independientemente de la gravedad de los síntomas, los signos y síntomas generalmente desaparecen en el transcurso de los cuatro días posteriores al inicio del período menstrual para la mayoría de las mujeres. 2. Sin embargo, una pequeña cantidad de mujeres con síndrome premenstrual padece síntomas incapacitantes todos los meses. Este tipo de síndrome premenstrual se denomina trastorno disfórico premenstrual (TDPM). 3. Entre los signos y síntomas del TDPM, se incluyen depresión, cambios de humor, ira, ansiedad, sensación de agobio, dificultad para concentrarse, irritabilidad y tensión
  10. 10. Causas Se desconoce con exactitud la causa del síndrome premenstrual, pero varios factores pueden contribuir con la afección •Los cambios cíclicos en las hormonas. Los signos y síntomas del síndrome premenstrual cambian con las variaciones hormonales y desaparecen con el embarazo y la menopausia. • Cambios químicos en el cerebro. Las variaciones de serotonina, un químico del cerebro (neurotransmisor) que se cree que cumple una función esencial en los cambios de humor, pueden desencadenar los síntomas del síndrome premenstrual. Las cantidades insuficientes de serotonina pueden contribuir con la depresión premenstrual, así como con la fatiga, los antojos de comida y los problemas del sueño. •Depresión. Algunas mujeres con síndrome premenstrual grave tienen depresión sin diagnosticar, aunque la depresión por sí sola no causa todos los síntomas
  11. 11. El sangrado uterino disfuncional, o hemorragia disfuncional, es un sangrado vaginal anormal que se debe a cambios en los niveles hormonales. Puede presentarse en mujeres de todas las edades, aunque es más frecuente en los años que preceden a la menopausia. HEMORRAGIAS DISFUNCIONALES
  12. 12. ETIOLOGIA El sangrado uterino anormal puede deberse a anomalías estructurales del útero o a lo que se denomina hemorragia uterina disfuncional. Entre las anomalías estructurales se encuentran lesiones benignas, como los pólipos endometriales, los fibromas o miomas uterinos y la adenomiosis.
  13. 13. CAUSAS ❖El SUA se presenta cuando los ovarios no liberan un óvulo. Los cambios en los niveles hormonales provocan que su periodo se retrase o se adelante y que algunas veces sea más abundante de lo normal. ❖Es más común en adolescentes o en mujeres en la etapa de la premenopausia. •Engrosamiento de la pared uterina •Miomas uterinos •Pólipos uterinos •Cáncer de ovarios, del útero, del cuello uterino o de la vagina •Desórdenes de sangrado o problemas con la coagulación •Síndrome de ovario poliquístico •Pérdida de peso severa •Anticonceptivos hormonales •Subir o perder peso en exceso
  14. 14. DIAGNÓSTICO Se sospecha una hemorragia uterina anormal cuando la pérdida de sangre se produce en momentos irregulares o en cantidades excesivas. Se diagnostica cuando se han descartado todas las otras posibles causas de hemorragia vaginal. •Exclusión de otras causas de sangrado anormal •Hemograma completo •Prueba de embarazo •Determinación de los niveles hormonales •Frecuentemente, ecografía transvaginal y una biopsia endometrial •Sonohisterografía y/o histeroscopia
  15. 15. TRATAMIENTO ❖ Es individual. ❖ De acuerdo a la edad. ❖ A sus deseos de anticoncepción o fertilidad. ❖ La severidad y cronicidad del sangrado. ❖ Su objetivo es interrumpir el sangrado agudo, evitar recurrencias e inducir la ovulación en la paciente que desee concebir
  16. 16. QUISTES DE OVARIOS • Los quistes ováricos son sacos, generalmente llenos de líquido, que se forman en un ovario o en su superficie. Las mujeres tienen dos ovarios, los cuales se encuentran a cada lado del útero. • Y tienen un tamaño y una forma similar a los de una almendra.
  17. 17. ● Muchos quistes ováricos se forman como resultado del ciclo menstrual . ● Debido a que cada mes, dentro del ovario crece un folículo, un pequeño saco de líquido, dentro del cual se desarrolla el óvulo. La mayoría de los meses se libera ese óvulo, en lo que llamamos ovulación, y el resto del folículo se reabsorbe.
  18. 18. Factores de riesgo El riesgo de padecer un quiste ovárico es mayor en estos casos: Embarazo. A veces, el folículo que se forma al ovular permanece en el ovario durante todo el embarazo. A veces puede volverse más grande. •Endometriosis. Parte de ese tejido puede adherirse al ovario y formar un quiste.
  19. 19. SINTOMAS Y COMPLICACIONES Torsión ovárica. Los quistes que se agrandan pueden provocar que el ovario se desplace. Esto aumenta la posibilidad de que se produzca una torsión dolorosa del ovario (torsión ovárica). Rotura de un quiste. Cuando un quiste se revienta (se rompe), puedes sentir un dolor intenso y presentar un sangrado en el interior de la pelvis
  20. 20. La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social. Estado de Salud
  21. 21. Diagnóstico Los exámenes posibles comprenden: •Prueba de embarazo. Una prueba positiva podría sugerir que tienes un quiste con cuerpo lúteo. Ecografía pélvica. Un dispositivo con forma de varilla (transductor) envía y recibe ondas sonoras de alta frecuencia para generar una imagen del útero y los ovarios en una pantalla de video (ecografía) Laparoscopia. Se introduce un instrumento delgado provisto de una luz (laparoscopio) en el abdomen a través de un pequeño corte (incisión) puede observar los ovarios y cualquier quiste
  22. 22. Síndrome de ovario poliquístico.
  23. 23. Síndrome de ovario poliquístico El síndrome de ovario poliquístico es un problema de salud frecuente, que puede afectar tanto a muchachas adolescentes como a mujeres jóvenes. Puede causar menstruaciones irregulares, menstruaciones muy abundantes o, incluso, ausencia de la menstruación. También puede hacer que una muchacha tenga demasiado vello corporal y acné
  24. 24. ¿Qué aspecto tiene un ovario poliquístico? En el síndrome del ovario poliquístico, se pueden formar quistes en los ovarios. Un quiste es una estructura en forma de saco en el cuerpo. Los quistes suelen estar llenos de líquido.
  25. 25. la causa del síndrome del ovario poliquístico El síndrome del ovario poliquístico es causado por un desequilibrio hormonal. Las causas del desequilibrio no se comprenden por completo. Pero la genética puede ser un factor. El síndrome del ovario poliquístico parece ser hereditario. Las probabilidades de que lo padezca son mayores si otros familiares tienen el síndrome del ovario poliquístico o diabetes.
  26. 26. Los síntomas del síndrome del ovario poliquístico. Los síntomas del síndrome del ovario poliquístico suelen comenzar gradualmente. Pueden incluir acné y piel grasosa, aumento de peso y problemas para bajar de peso, exceso de vello en la cara y el cuerpo, cabello ralo en el cuero cabelludo, períodos irregulares, problemas para quedar embarazada y depresión. El síndrome del ovario poliquístico puede ser más evidente después de un aumento de peso.
  27. 27. diagnosticar el síndrome del ovario poliquístico Para diagnosticar el síndrome del ovario poliquístico, el médico le hará preguntas sobre sus síntomas y ciclos menstruales. El médico también realizará un examen físico. Le realizarán algunas pruebas analíticas para comprobar el azúcar en sangre, la insulina y otros niveles hormonales. También le realizarán una ecografía para ver si hay quistes en los ovarios.
  28. 28. tratamientos para el síndrome del ovario poliquístico. El ejercicio regular, los alimentos sanos y el control del peso son los tratamientos clave para el síndrome del ovario poliquístico. El médico puede recetar pastillas anticonceptivas para reducir los síntomas y ayudar a regular los períodos, o medicamentos para la fertilidad si tiene problemas para quedar embarazada. El tratamiento puede reducir los síntomas y ayudar a prevenir problemas de salud a largo plazo. Aunque el síndrome de ovario poliquístico no tiene cura, se puede tratar.

×